• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 4
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 47
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

A espiritualidade no cuidado em saúde: concepções de estudantes de medicina e de enfermagem

Silva, João Bernardino da 30 June 2015 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2016-02-17T13:37:11Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 835748 bytes, checksum: 557e3ae6c68b1f22aa121ea02583b2e2 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-02-17T13:37:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 835748 bytes, checksum: 557e3ae6c68b1f22aa121ea02583b2e2 (MD5) Previous issue date: 2015-06-30 / Nowadays the relationship between spirituality and health has been increasingly narrowing. Given this perspective, the objective of this research was to understanding the meanings and the relationship between spirituality, health and care, according to the conceptions of healthcare students. There were interviewed 60 students of both genders, being half of medical school and the other half of the course of nursing, in a public university in the city of João Pessoa – PB. For data collection it was used an instrument composed of two parts: the first consisted of a socio-demographic questionnaire in order to seize the age, gender, marital status, schooling, religion, religious practice and religious attendance of the participants of the study; the second part contained four questions about the study's central theme. Data were analyzed using content analysis. It was found that students of Medicine and Nursing courses attribute the concept of spirituality to religiosity, evidencing a reductionist vision of the spiritual dimension of man. Regarding the relationship between spirituality and professional care, most of medical students correlated with holistic professional attention, once they recognize the interference of spirituality in recovery of the patient. On the other hand, most nursing academics associated this relationship with the humanized care, which reflects positively on the prognosis of being careful. In relation to the interface between spirituality and health-disease process, it was noted that students of both courses recognize the influence of those in the healing process, coping the disease and the increase treatment adherence. It was concluded that a large proportion of medical students and nursing acknowledge the importance of spirituality and its influence on the health-disease process; however their speeches demonstrate the lack of discernment between what is spirituality, religion and religiosity. / Hoy en día la relación entre la espiritualidad y la salud ha estado estrechando cada vez más. Teniendo en cuenta esta perspectiva, el objetivo de esta investigación fue entender los significados y la relación entre la espiritualidad, la salud y la atención, según los conceptos de estudiantes del área de salud. Fueron entrevistados 60 estudiantes de ambos los sexos, siendo la mitad del curso de medicina y la otra mitad del curso de enfermería, en una universidad pública en la ciudad de João Pessoa-PB. Para la recogida de datos se utilizó un instrumento compuesto de dos partes: la primera consistió en un cuestionario socio-demográfico para agarrar la edad, sexo, estado civil, educación, religión, prácticas religiosas y frecuencia religiosa de los participantes del estudio; la segunda parte contiene cuatro preguntas sobre el tema central del estudio. Los datos se analizaron mediante el análisis de contenido. Se encontró que los estudiantes de medicina y enfermería atribuyen el concepto de espiritualidad a religiosidad, evidenciando una visión reduccionista de la dimensión espiritual del hombre. Con respecto a la relación entre la espiritualidad y la atención profesional, la mayoría de los estudiantes de medicina correlaciona con la atención profesional integral, una vez que estos reconocen la interferencia de la espiritualidad en la recuperación del paciente. Por otro lado, gran parte de los académicos de enfermería asoció esta relación con la atención humanizada, que se refleja positivamente en el pronóstico de ser cuidado. En lo referente a la interfaz entre la espiritualidad y el proceso salud-enfermedad, se observó que los estudiantes de ambos cursos reconocen la influencia de estos en el proceso de curación, enfrentamiento a la enfermedad y aumento de la adherencia al tratamiento. Se concluyó que una gran parte de estudiantes de medicina y los de enfermería reconocen la importancia de la espiritualidad y su influencia en el proceso salud-enfermedad, sin embargo sus discursos demuestran la falta de discernimiento entre lo que es espiritualidad, religión y religiosidad. / Nos dias atuais a relação entre espiritualidade e saúde vem se estreitando cada vez mais. Tendo em conta essa perspectiva, o objetivo da presente pesquisa foi compreender os significados e a relação entre espiritualidade, saúde e cuidado, segundo as concepções de estudantes da área de saúde. Foram entrevistados 60 estudantes de ambos os sexos, sendo metade do curso de Medicina e a outra metade do curso de Enfermagem, em uma universidade pública do município de João Pessoa – PB. Para coleta de dados foi utilizado um instrumento composto por duas partes: a primeira consistiu em um questionário sociodemográfico com intuito de apreender a idade, sexo, estado civil, escolaridade, religião, prática religiosa e frequência religiosa dos participantes do estudo; a segunda parte continha quatro questões sobre a temática central do estudo. Os dados foram analisados por meio de análise de conteúdo. Verificou-se que estudantes dos cursos de Medicina e de Enfermagem atribuem o conceito de espiritualidade a religiosidade, evidenciando uma visão reducionista da dimensão espiritual do homem. No tocante a relação existente entre a espiritualidade e o cuidado profissional, a maioria dos estudantes de medicina correlacionou-a com a atenção profissional holística, uma vez que eles reconhecem a interferência da espiritualidade na recuperação do paciente. Por outro lado, grande parte dos acadêmicos de enfermagem associou essa relação com o cuidado humanizado, o qual repercute positivamente no prognóstico do ser cuidado. Em relação à interface entre espiritualidade e o processo saúde-doença, notou-se que os estudantes de ambos os cursos reconhecem a influência desses no processo de cura, enfrentamento da doença e aumento da adesão ao tratamento. Concluiu-se que grande parte dos estudantes de medicina quanto os de enfermagem reconhecem a importância da espiritualidade e de sua influência no processo saúde-doença, porém seus discursos evidenciam a carência de discernimento entre o que é espiritualidade, religião e religiosidade.
22

Câncer e espiritualidade: discurso de assistentes de uma instituição filantrópica

Melo, Vanessa Costa de 12 February 2016 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2016-12-13T13:33:42Z No. of bitstreams: 1 arquvototal.pdf: 1012596 bytes, checksum: 3fbb38981ed0c6903b65a547089ae4cc (MD5) / Made available in DSpace on 2016-12-13T13:33:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquvototal.pdf: 1012596 bytes, checksum: 3fbb38981ed0c6903b65a547089ae4cc (MD5) Previous issue date: 2016-02-12 / Spirituality is an important coping strategy for people who are in the cancer experience and need help to overcome the adversities caused by the disease. This work consisted of two articles: the first, theoretical, is entitled Cancer and spirituality: a bibliometric study. Objective: Map the national and international scientific literature on cancer and spirituality, from 2005 to 2014. Methodology: Study of bibliometric type, whose sample consisted of 30 articles published in the period 2005-2014, available in the databases LILACS, Portal Capes, SciELO, MEDLINE and DOAJ. Results: It was found a higher concentration of articles on the subject in 2011, in international journals focused on topics related to oncology, with origin in the United States and in English. The biggest quantity of publications was produced by researchers of the multidisciplinary area of nursing and medical practice with post-doctorates in the original article mode and with patients. Conclusion: The results show the importance of the spiritual dimension to the practice of care for patients with cancer, underscore the need for further research can be developed, with the aim of stepping up discussions on this issue, and open up possibilities to think inclusion of the dimension in the curricula of the health area courses. Introduction: The second article deals with a unique search: Search spirituality during cancer experience: experience of volunteers from a charity. This had the objective of understanding the volunteer discourse on the search for spirituality by people in the cancer experience, assisted in a philanthropic institution; and investigate whether the assistance offered to these people favors an improvement in general health and their quality of life. Methodology: This is a field study with qualitative approach, performed in the Spiritist Union Diogo de Vasconcelos Lisbon (UEDVL), spiritualist institution located in Costa e Silva neighborhood in the city of João Pessoa (PB), with thirteen volunteers. To enable the collection of data was used the semi-structured interview techniques and systematic observation. The results were analyzed by using content analysis. Results: The analysis revealed three thematic approaches: "Understanding the volunteers on the search for spirituality by people in the cancer experience"; "Assistance from volunteers to people in the cancer experience"; "Changes perceived by volunteers in the health of people in the cancer experience." Conclusion: This study showed understanding of the volunteers about the importance of spirituality as a coping strategy during the cancer experience and showed that the assistance provided is based on the activities developed by the institution and respect the individuality of beneficiaries, contributing to the improvement of well-being and quality of life of people seeking assistance in that institution during the cancer experience. Thus, the study provides a significant contribution to the practice of volunteers, including the professionals involved in health care. / La espiritualidad es una estrategia de afrontamiento importante para las personas que están en la experiencia del cáncer y necesitan ayuda para superar las adversidades causadas por la enfermedad. Este trabajo consistió en dos artículos: el cáncer y espiritualidad primera, teórica, tiene derecho: un estudio bibliométrico. Objetivo: Mapa de la literatura científica nacional e internacional sobre el cáncer y la espiritualidad, de 2005 a 2014. Metodología: Estudio de tipo bibliométrico, cuya muestra consistió en 30 artículos publicados en el período de 2005 a 2014, disponible en LILACS , Portal Capes, SciELO, MEDLINE y DOAJ. Resultados: Entre en una concentración mayor de artículos sobre el tema en 2011, en revistas internacionales se centraron en temas relacionados con la oncología, con origen en los Estados Unidos y en Inglés. La mayor cantidad de publicaciones fue producido por investigadores del área multidisciplinar de la enfermería y la práctica médica con los post-doctorados en el modo de artículo original y con los pacientes. Conclusión: Los resultados muestran la importancia de la dimensión espiritual de la práctica de la atención a pacientes con cáncer, ponen de relieve la necesidad de una mayor investigación se puede desarrollar, con el objetivo de profundizar las discusiones sobre este tema, y abrir posibilidades para pensar inclusión de la dimensión en los planes de estudio de los cursos del área de salud. Introducción: El segundo artículo trata de una búsqueda única: Busca espiritualidad durante experiencia con el cáncer: la experiencia de los voluntarios de una organización benéfica. Esto tuvo el objetivo de entender el discurso de voluntarios en la búsqueda de la espiritualidad por la gente en la experiencia del cáncer, con la asistencia de una institución filantrópica; e investigar si la asistencia ofrecida a estas personas a favor de una mejora en la salud general y su calidad de vida. Metodología: Se trata de un estudio de campo con enfoque cualitativo, realizado en la Unión Espírita Diogo de Vasconcelos Lisboa (UEDVL), institución espiritualista situado en Costa e Silva barrio en la ciudad de João Pessoa (PB), con trece voluntarios. Para habilitar la recogida de datos se utilizó las técnicas de entrevistas semi-estructuradas y observación sistemática. Los resultados se analizaron mediante el uso de análisis de contenido. Resultados: El análisis reveló tres enfoques temáticos: "La comprensión de los voluntarios en la búsqueda de la espiritualidad por la gente en la experiencia del cáncer"; "La ayuda de los voluntarios a las personas en la experiencia del cáncer"; "Los cambios percibidos por los voluntarios en la salud de las personas en la experiencia con el cáncer." Conclusión: Este estudio mostró comprensión de los voluntarios sobre la importancia de la espiritualidad como una estrategia de supervivencia durante la experiencia de cáncer y demostró que la ayuda prestada se basa en las actividades desarrolladas por la institución y respetar la individualidad de los beneficiarios, contribuyendo a la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas que buscan ayuda en esa institución durante la experiencia con el cáncer. Así, el estudio ofrece una contribución significativa a la práctica de los voluntarios, incluyendo a los profesionales involucrados en la atención de salud. / A espiritualidade constitui importante estratégia de enfrentamento para pessoas que se encontram na experiência do câncer e necessitam de auxílio para superar as adversidades provocadas pela doença. Esta dissertação foi constituída por dois artigos: o primeiro, teórico, intitula-se Câncer e espiritualidade: um estudo bibliométrico. Objetivo: Mapear a produção científica nacional e internacional sobre câncer e espiritualidade, no período de 2005 a 2014. Metodologia: Estudo do tipo bibliométrico, cuja amostra foi constituída por 30 artigos, publicados no período de 2005 a 2014, disponibilizados nas bases de dados LILACS, Portal Capes, SciELO, MEDLINE e DOAJ. Resultados: Identificou-se uma maior concentração de artigos sobre a temática no ano de 2011, em periódicos internacionais voltados para temas relacionados à Oncologia, com procedência dos Estados Unidos e no idioma inglês. O maior quantitativo de publicações foi produzido por pesquisadores da área multiprofissional, de enfermagem e medicina, com titulação de pós-doutorado, na modalidade de artigo original e com pacientes. Conclusão: Os resultados obtidos demonstram a relevância da dimensão espiritual para a prática dos cuidados ao paciente com câncer, ressaltam a necessidade de que novas pesquisas possam ser desenvolvidas, com o intuito de aprofundar as discussões sobre essa temática, e abrem possibilidades para se pensar a inclusão da referida dimensão nos currículos dos cursos da área da Saúde. Introdução: O segundo artigo trata de uma pesquisa original: Busca de espiritualidade durante a experiência do câncer: vivência de voluntários de uma instituição filantrópica. Este teve os objetivos de compreender o discurso de voluntários sobre a busca de espiritualidade por pessoas na experiência do câncer, assistidas em uma instituição filantrópica; e investigar se a assistência oferecida a essas pessoas favorece uma melhora no estado geral de saúde e na qualidade de vida delas. Metodologia: Trata-se de um estudo de campo com abordagem qualitativa, realizado na União Espírita Diogo de Vasconcelos Lisboa (UEDVL), instituição espírita localizada no bairro Costa e Silva, na cidade de João Pessoa (PB), com treze voluntários. Para viabilizar a coleta dos dados foram utilizadas as técnicas de entrevista semiestruturada e observação sistemática. Os resultados foram analisados mediante a técnica de análise de conteúdo. Resultados: Da análise, emergiram três abordagens temáticas: “A compreensão dos voluntários sobre a busca de espiritualidade por pessoas na experiência do câncer”; “Assistência dos voluntários às pessoas que se encontram na experiência do câncer”; “Mudanças percebidas pelos voluntários nas condições de saúde das pessoas na experiência do câncer”. Conclusão: O presente estudo evidenciou a compreensão dos voluntários acerca da importância da espiritualidade como estratégia de enfrentamento durante a experiência do câncer e mostrou que a assistência prestada está baseada nas atividades desenvolvidas pela instituição e no respeito à individualidade dos assistidos, contribuindo para a melhoria do bem-estar e da qualidade de vida das pessoas que buscam auxílio na referida instituição durante a experiência do câncer. Assim, o estudo apresenta uma relevante contribuição para a prática dos voluntários, incluindo a dos profissionais inseridos na área da saúde. Descritores: Espiritualidade; Câncer; Voluntariado.
23

Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina

Echániz Martínez, Berta 28 July 2017 (has links)
A través del archivo del monasterio alicantino de canónigas de San Agustín, conocidas popularmente como “Monjas de la Sangre”, y el trabajo de catalogación y análisis realizado sobre su fondo moderno, desarrollado ampliamente en el Anexo, la presente tesis doctoral permite valorar el alcance de un patrimonio documental –hasta la fecha inédito– y estudiar la historia de esta comunidad, que estará inevitablemente unida al devenir histórico de la ciudad. Ambos propósitos se amplían, gracias a la labor de búsqueda de documentación relacionada con este cenobio y sus moradoras en un amplio conjunto de archivos. A fin de confeccionar un discurso transformador e integrador, esta investigación apuesta por una renovación metodológica, una “nueva mirada”, desde la práctica microhistórica y la perspectiva de la historia de las mujeres, lo que ha permitido una revisión crítica de las fuentes tradicionalmente empleadas, una relectura del relato a través de la introducción de nuevas categorías conceptuales y la incorporación de nueva documentación que, durante mucho tiempo, había pasado desapercibida para el análisis de la religiosidad de este período. El primero de los capítulos está dedicado a descubrir los orígenes de la orden canonical mediante la propuesta de un “recorrido espiritual” (zona norte y arco mediterráneo) para conocer cómo se gestaron los primeros espacios que acogieron la experiencia de comunidades de canónigas de San Agustín, a partir de beaterios y grupos de donadas. Algunos de estos centros actuaron como garantes para impulsar otras fundaciones, siendo las propias monjas de aquellos conventos ya consolidados las encargadas de establecer otros nuevos, como así ocurrió en el caso valenciano, origen directo del monasterio de la Sangre de Alicante. Indagar sobre estos orígenes compartidos significó poder contextualizar el nacimiento del cenobio alicantino como elemento continuador, por un lado, de una larga trayectoria fundacional en la zona este peninsular y, por otro, de un tipo de experiencia representada por colectivos de mujeres con una voluntad espiritual común que se materializaría en un tipo concreto de espacio monástico. La aplicación de la práctica microhistórica en el ámbito local, a partir de una serie de interrogantes iniciales, ha sido empleada, en el segundo de los capítulos, para recuperar el relato de la fundación del monasterio de la Sangre, analizar su establecimiento, a través de la revisión de los distintos elementos –materiales y espirituales– que confluyeron en dicho proceso en los albores del Seiscientos, para explicar cuál fue el contexto religioso, social, político y económico en el que surgió el primer monasterio femenino en el núcleo urbano alicantino desde una perspectiva multifocal, con especial atención a las voces de mujeres como parte activa y central del episodio fundacional, resaltando que la experiencia histórica es sexuada, social y plural. Otra de las apuestas metodológicas planteadas ha consistido en aplicar los presupuestos de la historia de las mujeres y feminista al espacio claustral, resultando una práctica muy enriquecedora como herramienta de análisis crítico capaz de matizar tópicos y derribar estereotipos añejos que sobre las monjas se habían ido vertiendo por parte de determinadas posiciones historiográficas. Así, estudiar este lugar de espiritualidad, desde esta perspectiva, ha permitido, en el tercer capítulo, vislumbrar un microcosmos que, en algunos aspectos, era un fiel reflejo de la sociedad del momento con la que compite y comparte motivaciones o conflictos. De ahí que, de esta forma, los muros monacales se intuyen más permeables de lo que, en un principio, pudiera parecer. Porque, al igual que ocurría en el exterior, el convento se descubre como un todo que se perfila mucho más complejo y diverso y que encierra multitud de matices, caracterizado por la pluralidad de intereses y experiencias. Uno de los significados más sugerentes que ha proporcionado la perspectiva de género aplicada al entorno claustral, ha sido poder entender éste como un espacio plural donde confluyen los elementos necesarios para hablar de una “sociedad femenina” e indagar acerca de una conciencia de grupo. Por ello, estudiar la compleja experiencia colectiva de este grupo ha implicado necesariamente analizar y entender los mecanismos de subalternidad, pero también sus estrategias y tácticas de resistencia e insubordinación femenina. En este sentido, el estudio crítico de las visitas “ad Limina” que realizaban periódicamente los obispos ha resultado una herramienta muy útil que ha permitido descubrir algunas realidades que se vivían dentro y fuera de los muros conventuales alicantinos. De esta forma, se ha podido perfilar un contexto religioso y sociocultural para el Seiscientos alicantino, en el que se ha comprobado que las líneas que separaban lo ortodoxo de lo heterodoxo eran flexibles y algo imprecisas y donde los contornos entre el mundo material y espiritual se desdibujaban formando un mundo variable y vibrante, tanto fuera como dentro del claustro. Además, estos informes episcopales, junto a otras fuentes complementarias también evidencian que el colectivo que, durante la Modernidad, compartió espacio en el monasterio de la Sangre, estuvo formado por educandas, novicias y canónigas, estableciendo un conjunto amplio, diverso y plural. Esta diversidad de situaciones confirmaron que los intereses del grupo, a veces, confluirán y otras tantas, tropezarán, pero, sobre todo, han permitido descubrir experiencias históricas únicas, a través de sus resistencias, transgresiones devociones, en un contexto común y compartido con las gentes de la ciudad en la que vivieron. En este sentido, las fuentes devuelven una imagen de los muros conventuales bastante permeables ante sucesos de diversa índole. Así, a través de la comparación de fenómenos como el enseñoreo o las devociones profanas se ha podido confirmar que sus experiencias estarían condicionadas por aquello que acontecía a su alrededor, que los acontecimientos que marcaron el ritmo histórico de la ciudad, también influyeron en la vida de esta comunidad, en su experiencia colectiva y en sus particulares recuerdos, una influencia recíproca que siempre actuó en dos direcciones. También, a partir del marco epistemológico proyectado para el estudio de esta comunidad, se ha podido argumentar que las moradoras del monasterio de la Sangre, como colectivo femenino y como monjas, lucharon por mantener una determinada autonomía, pero ésta siempre estaría condicionada por su “relación con”, en un espacio limitado y regulado. De ahí la importancia que he dado a la hora de analizar ámbitos tan fundamentales como la familia, la sociedad, la economía o la moral religiosa que condicionaría sus existencias. Entendida la comunidad de canónigas como una auténtica familia, con las implicaciones que ello supone, muchas de ellas ya señaladas, resultaba un ejercicio obligado aplicar el concepto de estrategia al espacio conventual, un análisis que se aborda en el cuarto capítulo. Los distintos episodios protagonizados por las canónigas y analizados en el desarrollo de la Modernidad, comprueban una memoria colectiva y una comunidad que luchaba por sus intereses, siendo capaces de crear un espacio propio y familiar para sí mismas, desarrollando mecanismos de resistencia o estrategias de poder que les permitieran enfrentarse a quienes ponían freno a sus planes. Un desarrollo histórico que, a su vez, ha facilitado la revisión de una parte de la trayectoria de los jesuitas en Alicante, a través de nuevos interrogantes, a fin de desentrañar las condiciones de su establecimiento, así como algunas de las singularidades, hasta la fecha poco o nada tratadas, del proyecto de construcción de su colegio-residencia en la ciudad. Por otro lado, las rivalidades, luchas y fricciones que también se dieron entre las propias religiosas, evidencian la defensa de determinados intereses contrapuestos, en un contexto donde los deseos y ansias de protagonismo espiritual y prestigio, descubren un mundo de anhelos, recelos, inseguridades, vanidades, amores y odios. Las estrategias que usaron las canónigas para gestionar sus recuerdos fueron muchas y variadas a lo largo del tiempo, incluyendo una rica tradición oral que, aunque se adivina porque, entre otras cosas, continúa vigente, es difícil documentar a día de hoy. Sin embargo, sí se han podido distinguir dos espacios que sirvieron para perpetuar esa memoria femenina de la comunidad y su pasado familiar y colectivo: a través de una vinculación a mujeres con fama de santidad y con la consolidación de enérgicos linajes y redes conventuales que, a la manera de las oligarquías locales alicantinas, se fue tejiendo a través de la perpetuación de determinados apellidos, formando auténticos linajes monacales y redes familiares que perduraron durante siglos. Si bien es cierto, entonces, que siempre habrá un nuevo hueco por donde poder asomarse y atisbar nuevos retos a ese otro lado del espejo, cuestionando paradigmas, esbozando preguntas y revisando conceptos, como motor que anime a seguir avanzando por este camino ahora emprendido.
24

Empatía y experiencia espiritual en estudiantes de medicina humana de las universidades de Lambayeque- Perú, marzo-junio 2021

Guevara Celis, Claudia Jhoanna January 2023 (has links)
Introducción: La empatía es una habilidad necesaria dentro de la práctica médica cotidiana ya que se ha relacionado con mejores resultados en la atención y satisfacción de los pacientes y estos a su vez, han manifestado la necesidad adicional por abordar temas espirituales dentro de la atención brindada por su médico. Objetivos: Describir los niveles de empatía y experiencia espiritual en estudiantes de medicina de las universidades de Lambayeque desde marzo hasta junio de 2021. Materiales y métodos: estudio descriptivo-observacional, transversal. Muestreo no probabilístico, tipo bola de nieve a 259 estudiantes de medicina de las cuatro universidades de Lambayeque de primer a sexto año. Se aplicaron encuestas virtuales consistentes en una ficha de datos socio-demográficos, la escala de empatía médica de Jefferson (EEMJ) versión S y la escala de experiencia espiritual diaria (EED). Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva para las variables continuas y discretas. Resultados: se encontró un nivel de empatía principalmente bajo (90.5%) y con respeto a la experiencia espiritual la población en su mayoría tiene un nivel muy alto con 40.9%, el nivel de empatía decrece a mayor año de estudio, sin embargo, la mayoría de los estudiantes tienen un nivel bajo, la mayoría de los estudiantes eran del sexo femenino, habían llevado algún curso o taller enfocado en empatía y trato al paciente (67%), y profesan la religión católica (79%). La experiencia espiritual fue mayor en mujeres con 49%, de los participantes que profesan la religión católica 44% tuvieron muy alta experiencia espiritual. Conclusiones: La empatía de los estudiantes de medicina fue en su mayoría baja independientemente de las variables estudiadas y la experiencia espiritual de los estudiantes fue en su mayoría nivel alto o muy alto, con respecto a las variables; las mujeres tuvieron niveles muy altos en comparación a los varones; y los católicos y protestantes tuvieron niveles en su mayoría muy altos.
25

Sentido de coherencia y experiencia espiritual en estudiantes universitarios de Lima

Dávila Palomino, Miguel David 29 February 2016 (has links)
En el presente estudio se tuvo como finalidad describir la relación entre la experiencia espiritual diaria con el sentido de coherencia en un grupo de 145 estudiantes universitarios (M = 18.18). En su mayoría mujeres y de una facultad de letras. La medición de la experiencia espiritual se llevó a cabo con el DSES; y para el sentido de coherencia se usó el SOC-13. Los resultados revelaron que la dimensión del sentido emocional y el puntaje total del SOC presentaban una asociación positiva con la experiencia espiritual diaria entre los estudiantes encuestados. Además, se encontró que habían diferencias significativas en el nivel de sentido emocional y del DSE según si la persona era creyente o no de una religión en particular. Asimismo se encontró diferencias significativas según sexo, y una relación positiva entre algunas dimensiones del SOC, el SOC total y salud percibida. Por ultimo, se encontró que la relación entre el SOC y la DSE podría basarse en la búsqueda del sentido o significado de la vida propio de la etapa de desarrollo de los participantes. / The present study aims at describing the relationship between daily spiritual experiences with sense of coherence in a group of 145 university students (M = 18.18), mostly women from the two first years of college. The spiritual experience was measured using DSES, and the sense of coherence was measured using SOC-13. The results show that the dimension of meaningfulness and total SOC score showed a positive association with daily spiritual experience among the students surveyed. Moreover, it was found that there were significant differences in the level of meaningfulness total SOC score and DSE depending on whether the person was a believer of a particular religion. Although there are significant differences by sex, a positive relationship between some dimensions of SOC, the total SOC and perceived health was found. The relationship between SOC and DSE could be based on the search for meaning or significance in life, which is part of the normal development of participants.
26

Temor hacia la muerte, espiritualidad y florecimiento en adultos mayores de Lima Metropolitana

Rivarola Reisz, Lina 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre las dimensiones del miedo hacia la muerte: miedo hacia la propia muerte, miedo hacia el propio proceso de morir, miedo hacia la muerte de terceros, miedo hacia el proceso de morir de terceros y la espiritualidad y florecimiento en un grupo de 65 adultos mayores de Lima Metropolitana. Para ello, se empleó la escala EMMCL (CL-FODS) de miedo hacia la muerte (Collett & Lester, 2003), el SBI-15R de espiritualidad (Holland et al, 1998) y la escala de Florecimiento (Diener, 2010). Luego de ello, se realizaron los análisis respectivos y se halló una relación inversa entre el miedo hacia la propia muerte y la espiritualidad y el miedo hacia la propia muerte y el florecimiento. Se halló una diferencia significativa en cuanto a la variable ocupación respecto al miedo hacia la muerte y una relación positiva entre espiritualidad y florecimiento en el grupo. / The present study set out to examine the relationship between the four areas of fear of death, which are: Fear of death (self), Fear of dying (self), Fear of death (others), Fear of dying (others), Spirituality and Flourishing within a group of 65 older adults from Lima. In order to do this, the CL-FODS Collett Lester Fear of Death Scale was applied (Collett & Lester, 2003) along with the SBI-15R System of Belief Inventory (Holland et al, 1998) and The Flourishing Scale (Diener, 2010). The relevant statistical analyses were performed and an inverse relationship was found between Fear of death (self) and Spirituality and between Fear of death (self) and Flourishing. Significant differences were obtained in occupation relating to fear of death and a positive relationship was found with regards to spirituality and flourishing within this group.
27

Afrontamiento y espiritualidad en adultos varones pertenecientes a Alcohólicos Anónimos (AA)

Chipana Flores, Marisela 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación entre afrontamiento y espiritualidad en una muestra de 34 varones entre los 25 y 60 años pertenecientes a Alcohólicos Anónimos (AA). Se utilizó el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989) y el Cuestionario de Espiritualidad desarrollado por Parsian y Dunning (2009). Se encontraron correlaciones directas entre algunas de las estrategias de afrontamiento y las cuatro dimensiones de espiritualidad. Del mismo modo, se encontró una mayor presencia de la estrategia reinterpretación positiva y de creencias espirituales. Además se encontró que el tiempo de abstinencia, el tiempo de permanencia en AA y el acompañamiento incidieron en algunas de las escalas. / The aim of this research is to identify the relationship between coping and spirituality in a sample of 34 men between 25 and 60 years old from Alcoholics Anonymous. It was administrated the Coping Inventory (COPE) developed by Carver et al. (1989) and the Spirituality Questionnaire developed by Parsian and Dunning (2009). Significant direct correlations were found between some of the coping strategies and the four dimensions of spirituality. Similarly, there was found a greater presence of positive reinterpretation strategy and spiritual beliefs. It was also found that the time of withdrawal, the residence time in AA and the accompaniment seemed to influence some of the scales.
28

Experiencia espiritual diaria y bienestar en universitarios

Jave Magni, Claudia Rosa 02 September 2019 (has links)
El objetivo de este presente estudio es relacionar la experiencia espiritual diaria y el bienestar en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Participaron en este estudio 101 alumnos entre los 18 y 25 años de la facultad de Ingeniería. Se utilizó la escala de EED en la medición de la Experiencia espiritual diaria (Underwood, 2011); y las escalas de la Afectividad Positiva (AP) y Afectividad Negativa (AN) del SPANE y el Florecimiento (Flourishing) (Diener, 2010) en la medición del bienestar. Los resultados mostraron relaciones significativas entre la experiencia espiritual diaria y los componentes positivos del bienestar que fueron la afectividad positiva y el florecimiento. Cabe señalar que las correlaciones encontradas fueron pequeñas y directas (r=.22, p<0.05) con la AP y correlaciones medianas (r=.42, p<0.01) y directas con el florecimiento. Finalmente, se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo, edad, salud percibida y religión para la EED; diferencias significativas según sexo, edad, actividades que promueven la relajación y religión para la afectividad negativa y diferencias significativas según salud percibida para la afectividad positiva y el florecimiento respectivamente. A partir de los resultados se concluye, que la relación entre la experiencia espiritual diaria y el bienestar podría deberse a que ambos se vinculan con temas como sentido de vida, salud, felicidad, calidad de vida, bienestar social, satisfacción vital y buscan desarrollar la salud óptima tanto del cuerpo, la mente como del espíritu. / The purpose of the present study will be to compare the daily spiritual experience and well-being in university students of a private university in Lima.101 students between 18 and 25 years old participated in the faculty of Engineering. The DSES scale was used in the measurement of the Daily Spiritual Experience scale (Underwood, 2011); and the scales of SPANE (Positive Affectivity (PA) and Negative Affectivity (NA) and Flourishing, in the measurement of well-being (Diener, 2010). The results showed significant relationships between the daily Spiritual Experience and the positive components of wellbeing that were positive affectivity and flourishing. It should be noted that the correlations found were small and direct (r=.22, p<0.05) with the PA and medium and direct correlations (r=.42, p<0.01) with the flourishing. Finally, significant differences were found regarding sex, age, perceived health and religion for DSES; significant differences according to sex, age, activities that promote relaxation and religion for the NA and significant differences according to perceived health for the PA and flourishing respectively. Based on the results, it is concluded that the relationship between the daily spiritual experience and well-being could be due to the fact that both are linked to issues such as meaning of life, health, happiness, quality of life, social well-being, life satisfaction and seek to develop the optimal health of the body, mind and spirit.
29

Concepciones sobre la salud en un grupo de curanderos de la selva peruana

Graña Leon, Diego 22 May 2013 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo la exploración de las concepciones sobre la salud en un grupo de curanderos de la selva peruana. Los participantes fueron dos curanderas y ocho curanderos de las ciudades de Pucallpa, Tarapoto e Iquitos. Se trabajó desde la metodología cualitativa y se llevaron a cabo entrevistas individuales para poder recoger y analizar la información generada. Encontramos que su concepción de la salud incluye las siguientes dimensiones: espiritual, emocional, corporal, mental y vincular. La espiritualidad resalta como un elemento transversal que acompaña el entendimiento y la práctica concreta de los curanderos en el campo de la salud. Asimismo, el cuerpo destaca como el lugar en donde se concretizan todas las demás dimensiones. Esta mirada multidimensional expresa la concepción integral que los curanderos tienen acerca de la salud y que incluye todas las dimensiones del ser humano. Palabras clave: salud, curanderos, espiritualidad. / The present study aims to explore the conceptions of health in a group of shamans from the Peruvian jungle. The participants were two women and eight men from the cities of Pucallpa, Tarapoto and Iquitos. We worked from the qualitative methodology and we conducted interviews in order to collect and analyze the information. We found that their conception of health includes the following dimensions: spiritual, emotional, corporal, mental and relationships. The spirituality stands out as a transversal element that goes within the understanding and the practical experience of the shamans in the health field. In addition, the body enhances as the main object of intervention. This multidimensional point of view expresses the integral conception that the shamans have about health, and that includes all dimensions of the human being. Keywords: health, shamans, spirituality.
30

Religion y espiritualidad en la formacion y la practica del trabajo social en el Reino Unido,

Gilligan, Philip A., Furness, Sheila M. January 2014 (has links)
No / Este articulo pretende exponer y revisar en qué medida la religión y la espiritualidad han sido reconocidas en la formación y la práctica del trabajo social en el Reino Unido. Los autores harán referencia a su propia investigación y publicaciones para evaluar el progreso en torno a la religión, las creencias religiosas y el trabajo social. Se han revisado las publicaciones existentes con el objetivo de identificar las contribuciones y los desarrollos producidos en el campo de la espiritualidad y la práctica del trabajo social. Para facilitar un contexto a este debate, se incluyen estadísticas del censo de 2011 y algunas reflexiones sobre la utilidad de la terminología y la definición de palabras clave. Debatiremos e identificaremos algunos de los retos del Reino Unido, en particular la necesidad de reconocer la importancia de los ricos y diversos sistemas de creencias, prácticas culturales y tradiciones de sus ciudadanos, y la necesidad de desarrollar una práctica que sea culturalmente sensible e incluya la gran variedad de creencias religiosas y espirituales de usuarios y profesionales.

Page generated in 0.5468 seconds