Spelling suggestions: "subject:"etnicidade"" "subject:"etnicitet""
31 |
La mujer mapuche en Chile : Un estudio de género y marginación en la región de la Araucanía / The Mapuche women in Chile : A study of gender and marginalization in the region of AraucaníaNilsson, Noemi January 2014 (has links)
La marginación de las poblaciones indígenas que existe en Chile es general e incluye a toda su población, pero en especial, a la mujer mapuche. Es decir, esta discriminación en este caso tiene un sentido de género, étnico y de clase. La presente monografía se basa en un análisis cualitativo y cuantitativo sobre la discriminación que la mujer mapuche experimenta en la zona de la Araucanía en Chile. Se pretende responder a las preguntas de investigación que enfoca sobre la discriminación hacia la mujer mapuche rural dentro de la esfera laboral, en su relación con la sociedad chilena y sobre el papel del Estado chileno respecto a esta problemática. Se ha realizado un estudio de campo en forma de entrevistas a 16 mujeres en las comunidades de María Luisa Viuda de Caucho, Isla Catrileo, Temucuicui, La Panchucuramin II, Lautaro Millalen, Tricauco, Mellin Palli, Collico, Ancapi Ñancucheo y Chequenco. El estudio también se basa en investigaciones anteriores realizadas por diversos autores sobre la población indígena en América Latina específicamente en Chile. Se ha trabajado desde una perspectiva feminista basada en la metodología de la interseccionalidad, considerando la categoría de género, etnicidad, marginación y otras. Una de las conclusiones del trabajo permite observar que las causas de la discriminación de estas mujeres mapuches del sector rural, se debe a un orden político, cultural, económico y de género. El análisis muestra que las mapuches sufren la discriminación desde diversas formas. Es decir, por ser mujer, indígena, pobre, entre otras.
|
32 |
Pensar la diferencia. Género, raza y etnicidad en representaciones asociadas al turismo en CuscoNúñez del Prado Távara, Aarón 15 February 2018 (has links)
Hoy en día Cusco recibe al año alrededor de tres millones de turistas, la mayoría de ellos extranjeros1; estos flujos han generado una serie de transformaciones a partir de su crecimiento después de la violencia interna tanto económicas como sociales. Por otra parte, en la región han existido históricamente debates sobre la identidad de sus habitantes y de los otros que han sido reflejados en la producción artística e intelectual y cuyos discursos entran en contacto con otros de nivel nacional e incluso procedentes del extranjero para formar un panorama discursivo en que elementos como la raza, la etnicidad y el género son construidos en tensión. Aquellos dos factores conforman el marco en que surge el personaje del brichero, quien es un seductor legendario de extranjeras y un fenómeno que parece al mismo tiempo solo una suerte de leyenda, pero que a la vez encuentra realidad en su uso acusatorio contra aquellos que frecuentan extranjeros o desean hacerlo. La investigación pretende entender cómo se conforma esta figura y cómo permite pensar la diferencia, tanto entre peruanos y extranjeros como entre los mismos connacionales, buscando dilucidar las maneras en que pone en evidencia las ideas que condensa, pero cómo también funciona oscureciendo otros matices, existiendo elementos de violencia de
género y racismo de ambos lados. Para ello se ha recurrido a análisis de textos
académicos y literarios en que las ideas sobre el brichero y aquellas que lo componen son reproducidas y a herramientas de trabajo etnográfico aplicadas en los ambientes comúnmente asociados a este fenómeno que permitan poner ambos elementos en relación. Se concluye que existen formas estables de representar al brichero, en que son reproducidos discursos que encuentran correlato en las realidades en que esta idea opera: La violencia contra las mujeres extranjeras, que la apreciación de las mujeres locales y foráneas se dé desde una voz masculina y heterosexual, discriminación de clase centrada en ciertos sectores y ocupaciones así como el mantenimiento de clasificaciones racializadas, varios de estos presentes en los debates que le sirven de marco. Ello ocurre pese a que dichos contextos en que la idea de brichero es utilizada no son similares a la representación del personaje. Pese a dicha diferencia, quienes son acusados de bricheros, al momento de contestar la clasificación, lo hacen desde aquella representación estereotipada. El mantenimiento de una construcción bien determinada de brichero junto a su uso en contextos disímiles genera que el fenómeno deba ser entendido de ambas maneras en simultáneo. Que la única característica que esté inevitablemente presente en todos los casos sea la interacción extranjero-local muestra que la clasificación racial es central pues es la que constituye como tal a cada parte.
|
33 |
Cocina y representación: el caso del restaurante ámaZ en LimaFerraro Vidal, Natalia María 30 September 2019 (has links)
La presente tesis busca ilustrar el proceso de representación de la cocina
amazónica en Lima, específicamente en el restaurante ámaZ. Se sostiene que
el proceso consiste en tres fases que le dan forma a la representación de esta
cocina: la fase de investigación y acercamiento, la fase de traducción y
producción y finalmente, la fase de consumo y circulación. Se busca desentrañar
los temas que están articulando este proceso de representación y la complejidad
técnica de cada uno de los elementos que participan. En este sentido esta
etnografía, va más allá del estudio de la cocina amazónica y nos invita a pensar
en los sistemas de representación y las narrativas e imaginarios asociados a la
cocina y la región amazónica en general. Se puede afirmar que el restaurante
ámaZ es una forma de promocionar el glamour de la etnicidad y diversidad
cultural a través de la seducción de la diferencia como una parte importante del
atractivo del restaurante. Sin embargo, cubre las relaciones de poder que se
esconden detrás de todo este montaje de la autenticidad. La Amazonía que se
representa en ámaZ es resultado de una tensión entre reconocimiento de la
variedad culinaria y producción de los estereotipos y narrativas sociales
dominantes.
|
34 |
Culíes, hacendados y bandoleros: etnicidad y género en Nurerdín-Kan (1872), primera novela sobre la inmigración china al PerúZevallos Estupiñán, Johnny Eduardo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La intención de analizar Nurerdín-Kan, en cuanto documento que ficciona la inmigración asiática al Perú, se centra en la siguiente hipótesis: la novela en mención retrata la constitución multiétnica de la Lima decimonónica y evidencia la descomposición social del sistema de hacienda. Para dicho fin, recurrimos a tres operaciones interpretativas que nos permitirán reforzar nuestra propuesta. En principio, se analizará la presencia de personajes muy similares a los que se observaban en la sociedad peruana del siglo XIX, construidos desde una óptica romántica y sentimental. En segundo lugar, la representación discursiva de los inmigrantes (chinos e italianos) contiene caracteres que dialogan con novelas latinoamericanas contemporáneas al texto en estudio, lo que constata su asimilación al canon de la literatura hispanoamericana del siglo antepasado. Finalmente, nos propone demostrar que se trata de la primera novela peruana en ser construida a través de un discurso narrativo innovador a fin de alcanzar una diégesis más objetiva. Por otro lado, pretende reforzar la tesis de Alberto Tauro, quien sostuvo que Trinidad Manuel Pérez, el director del semanario El Correo del Perú, fue, en efecto, el autor de la novela, hecho que el eminente crítico peruana no detalla. / Tesis
|
35 |
Construcción de la tradición en el norte del Perú: “Lo Moche” como performance y gobermentalidadMaradiegue Montaño, Walther Augusto 19 October 2017 (has links)
La presente tesis explora cómo desde finales de la década de 1980 se vinieron
produciendo en la Región Lambayeque procesos culturales y económicos con directo
impacto en el sistema de diferencias racial, étnico y regional que operaba hasta ese momento. Estos procesos estan íntimamente ligados al así llamado ‘boom arqueológico’ y a la modernización de la industria turística regida con principios neoliberales. Para explorar estos procesos, este trabajo examina etnográficamente tres espacios ideológicos: la ruta turística, el museo, y la performance escénica. Las conclusiones proponen nuevas formas de entender nociones clásicas de las ciencias sociales como la invención de la tradición y la organización de grupos étnicos, bajo un nuevo régimen económico y cultural como el Neoliberalismo. / This thesis explores how since the late 1980s cultural and economic processes took place at the Lambayeque Region, with direct impact on the racial, ethnic and regional system of differences operating so far. These processes are closely linked to the so-called ‘archaeological boom’ and to the modernization of the tourism industry under neoliberal principles. To exploring these processes, this work ethnographically examines three ideological spaces: the touristic route, the museum, and the scenic performance. The conclusions suggest new ways to understanding classic notions of social sciences such as the invention of tradition and the organization of ethnic groups, under such a new economic and cultural regime as the Neoliberalism. / Tesis
|
36 |
Los tres Antonios, en El sueño de la historia, de Jorge EdwardsAreyuna-Villalobos, Héctor (published under the name Santini Adrián) January 2011 (has links)
This text focuses on three historical characters: "The three Antonios", with emphasis on the third character, who was born in Chile and whose name is Jose Antonio de Rojas. The three characters come from the novel The Dream of History (2000), by Jorge Edwards. Two ofthem were French and the third one was Chilean. The thing that they had in common was that they were influenced by the French Enlightenment. They lived in Chile during Spanish Colonialism at the end of the 18th century and at the beginning of the 19th century. This historical period was full of political, social and military conflicts, which led to the establishment of aRepublic in Chile. However, this process of liberation was not unique for this country but took place in the whole American Continent. The text is characterized by a very parodic language and this parody has a specific function, i.e., to highlight identity related factors such as nation, language, class, gender and ethnicity. This is achieved by questioning and making illegitimate (invalid) the CUlTent discourse ofhistoriography.
|
37 |
Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales. Estrategias familiares y nomadismo laboral en la sociedad murcianaPedreño Cánovas, Andrés 10 July 1998 (has links)
Una investigación sobre los trabajadores agrícolas en las regiones del sur no implica un ejercicio de detección de figuras sociales arcaicas que persisten a pesar de la modernización. Muy al contrario. Las realidades socio laborales presentes en el campo murciano son sustancialmente nuevas en el paisaje agrario. La transformación habida en la agricultura hacia formas de producción más industrializadas, globales e informacionales, y los cambios sociales que han reformulado la ruralidad, sitúan a las relaciones de trabajo jornaleras en otras coordenadas espacio-temporales radicalmente diferentes a las del pasado. La tesis doctoral trata de explorar el cambio organizacional y tecnológico en marcha en los actuales complejos agroindustriales, y las relaciones de trabajo que en el mismo se definen. El género y la etnia aparecen como relaciones sociales que definen sujetos vulnerables altamente atractivos para las estrategias empresariales de valorización, y por tanto, se presentan como elementos indispensables para entender la organización social del trabajo en la agricultura industrial murciana. El fenómeno de las migraciones internacionales tiene su función también en este complejo productivo al haber conformado un importante suministro de mano de obra disponible. / Research on agricultural workers in Southem Europe is not some kina of search for archaic social actors who continue to survive in spite of modernization. Rather, in many ways, the work and employment conditions existing in the sector in the Spanish province of Murcia represent an essentially new situation in agricultural production. The shift towards more industrialized, global, and scientific forms of farming, and the social changes these have brought in the countryside, have radically reshaped the work of farm workers. This doctoral thesis explores the ongoing organizational and technological changes taking place in the region' s agribusinesses and the way these have affected employment relations in the sector. This analysis identifies gender and ethnicity as key social relations which give rise to vulnerable actors who are have proved highly beneficial to employers' interests. Consequently, gender and ethnicity are key dimensions of any analysis of the social organization of agricultural work in Murcia. Finally, the thesis reveals the existence of a specific regime of marginalization, segregation and exploitation of inmigrant workers employed in Mediterranean agriculture.
|
38 |
Identidad, etnicidad e imperios: algunas reflexiones finalesKaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
Identity, Ethnicity and Empires: Some Final ThoughtsThe article doesn't have an abstract / El artículo no presenta resumen.
|
39 |
Nota editorialKaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
EditorialThe text doesn´t have an abstract / El texto no presenta resumen
|
40 |
Cronología, identidad, urbanismo y estado en los Andes Centrales y surcentrales entre los siglos V a X D.C.: algunas reflexiones finalesKaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
Chronology, Identity, Urbanism and State in the Central and South Central Andes between V and X Centuries AD: Some Final ConclusionsThe article doesn´t have an abstract / El artículo no presenta resumen
|
Page generated in 0.289 seconds