• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Participación de los receptores tipo Toll (TLRs) y efecto de la inmunosenescencia en la respuesta inmunitaria frente a Candida Albicans

Murciano Camps, Celia 11 June 2009 (has links)
Candida albicans es la especie más frecuentemente asociada a las infecciones fúngicas invasivas. Dichas infecciones representan una de las principales causas de mortalidad en pacientes inmunocomprometidos, y son también cada vez más frecuentes y graves entre la población anciana, debido, al menos en parte, a alteraciones del sistema inmunitario innato y adaptativo asociadas a la edad (inmunosenescencia). Los receptores tipo Toll (TLRs) son una familia de receptores que están implicados en el reconocimiento inicial del patógeno y en el consiguiente desarrollo de la respuesta inmunitaria innata, encaminada a eliminar al microorganismo en los primeros estadios de la infección, aunque también participan en la generación y regulación de la respuesta adaptativa. Los objetivos de la presente tesis doctoral han sido (1) determinar la participación de los TLRs en la respuesta inmunitaria frente a C. albicans, y (2) estudiar el efecto del envejecimiento (inmunosenescencia) en la respuesta inmunitaria frente al hongo, así como en la expresión y función de los TLRs.Estudios previos de nuestro grupo habían mostrado que TLR2 es esencial en la defensa frente a las candidiasis, por lo que en la primera parte de este trabajo se ha estudiado la participación de TLR4 (receptor implicado en el reconocimiento de otros hongos) en la respuesta frente a C. albicans. Los resultados obtenidos in vivo e in vitro utilizando un modelo murino de infección y ratones deficientes para este receptor muestran que TLR4 no es esencial en la defensa frente a la candidiasis. Además, empleando células de ratones TLR2-/-, se comprobó que la producción in vitro de citocinas proinflamatorias y Th1 está mediada por TLR2, tanto en respuesta a celulas de C. albicans viables como inactivadas por diferentes métodos (calor, fijación química y tratamiento antifúngico). Resultados adicionales obtenidos empleando linfocitos NK altamente purificados muestran que C. albicans es capaz de inhibir la producción in vitro de IFN- inducida por ligandos de los TLRs, lo que puede representar un mecanismo de evasión del sistema inmunitario que contribuya a la virulencia de C. albicans. Los estudios sobre inmunosenescencia se abordaron empleando una doble aproximación experimental: modelo murino (ratones ancianos) y humano (sangre completa de donantes sanos). Los resultados mostraron que los ratones ancianos son más susceptibles a la candidiasis experimental, lo que se correlaciona con defectos en la producción de citocinas proinflamatorias, una disminución en la expresión de TLR2 en la superficie de macrófagos y una respuesta Th1 disminuida. Por otra parte, empleando sangre humana completa, no se han encontrado deficiencias en la expresión o función de los receptores tipo Toll en células sanguíneas de individuos ancianos sanos que puedan explicar la mayor susceptibilidad a la candidiasis descrita en personas ancianas. / Candida albicans is the species most frequently associated with systemic fungal infections. These infections represent one of the main causes of mortality in the immunocompromised population, and their incidence and severity is also increasing in the aged population due, at least in part, to age-related alterations in the innate and adaptive immune system (immunosenescence). Toll-like receptors (TLRs) are a family of receptors involved in the initial recognition of the pathogen and the subsequent generation of the immune responses. The objectives of this PhD thesis were (1) to determine the participation of TLRs in the immune response against C. albicans, and (2) to study of the effects of aging (immunosenescence) on the immune response against the fungus, as well as on the expression and function of TLRs.First, we have studied the possible participation of TLR4 in the response against C. albicans. In vivo and in vitro results show that TLR4 is not essential in the defence against candidiasis. Second, we have confirmed the role of TLR2 in protection against C. albicans: the in vitro production of proinflammatory and Th1 cytokines is mediated by TLR2, both in response to viable and non-viable C. albicans cells inactivated by different treatments (heat-killed, formaldehyde-fixed or antimycotic-treated). Additional results obtained using highly-purified NK lymphocytes show that C. albicans is able to inhibit the in vitro production of IFN- induced by TLR ligands, an effect that may represent a novel mechanism of immune evasion that contributes to the virulence of C. albicans. The immunosenescence studies were performed using a double experimental approach: a murine model (aged mice) and a human model (whole blood from healthy donors). The results show that aged mice are more susceptible to experimental candidiasis, and this correlates with defects in the production of proinflammatory cytokines, a diminished TLR2 expression in the macrophages cell surface and an impaired Th1 response. However, no deficiencies were found in neither TLR expression or function in blood cells from aged healthy human donors, that could account for the described increased susceptibility to C. albicans infections in the elderly.
142

Optimización del funcionamiento de un modulador espacial de luz de cristal líquido mediante el modelo retardador-rotor. Aplicaciones en óptica adaptativa.

Durán Bosch, Vicente 28 September 2007 (has links)
En la actualidad, los dispositivos de cristal líquido son los moduladores espaciales de luz (SLM) más extendidos. Entre ellos, destacan los dispositivos de cristal líquido nemático de giro helicoidal (TNLCD) de pequeño formato, que se utilizan desde hace décadas en el diseño de sistemas de videoproyección. En tales aplicaciones los TNLCD funcionan como moduladores de intensidad, por lo que suelen estar optimizados para alcanzar un contraste máximo. Sin embargo, el uso de los TNLCD como moduladores puros de fase despierta un gran interés debido al bajo coste, alta resolución espacial y facilidad de control electrónico de estos dispositivos. La utilización de un TNLCD comercial como modulador puro de fase requiere (como paso previo al proceso de optimización) una calibración precisa de sus propiedades de modulación. En primer lugar, es preciso determinar de forma unívoca las constantes físicas con que se han diseñado las celdas de cristal líquido (tales como el giro molecular, la birrefringencia del material o la orientación de las moléculas en el plano de entrada del cristal). En segundo lugar, se ha de desarrollar algún método que permita predecir el cambio en las propiedades ópticas de las celdas de cristal líquido cuando sobre ellas se establece un campo eléctrico.El objetivo de esta tesis es triple: en primer lugar, se desea calibrar de forma completa y unívoca un TNLCD comercial; en segundo lugar, optimizar su comportamiento modulador para alcanzar una respuesta pura de fase y, por último, dar los primeros pasos para la aplicación de este tipo de dispositivos en el campo de la Óptica Adaptativa. La calibración de un TNLCD comercial que hemos realizado en este trabajo se basa en la equivalencia entre un dispositivo de polarización no absorbente (descrito por un matriz de Jones unitaria) y un sistema óptico formado por una lámina retardadora seguida de un rotor (modelo de retardador-rotor). En la búsqueda de una configuración pura de fase se ha empleado la descripción geométrica de los estados de polarización en la esfera de Poincaré. En virtud del teorema de equivalencia, la acción de un TNLCD sobre un estado incidente se puede describir mediante dos rotaciones sucesivas en la superficie de dicha esfera. Este hecho se ha empleado como herramienta de diseño para la obtención de diversas configuraciones polarimétricas que permiten optimizar la respuesta en fase del dispositivo. Los TNLCD comerciales se caracterizan por su alta resolución espacial a un coste relativamente bajo. Estas ventajas resultan especialmente atractivas en el marco de la Óptica Adaptativa (AO), donde se requiere la detección y corrección de frentes de onda en tiempos menores que la fluctuación media del frente. En esta tesis, se presentan dos aplicaciones en este campo, utilizando para ello un TNLCD cuya respuesta en fase ha sido previamente optimizada. En primer lugar, el dispositivo se emplea en la corrección del astigmatismo que aparece en los segmentos focales generados por un axicón circular iluminado fuera de eje. Esto se consigue programando en el TNLCD un axicón elíptico con un grado de elipticidad variable que se ajusta a la inclinación del haz incidente. En segundo lugar, se presenta un esquema de codificación de cuatro niveles que permite la compensación eficaz de aberraciones de magnitudes similares a las encontradas en el ojo humano. Esto constituye un primer paso para el uso de moduladores de cristal líquido de bajo coste en sistemas ópticos de AO retroalimentados, de especial interés en aplicaciones oftalmológicas. / Widespread use of twisted nematic liquid crystal displays (TNLCDs) in optics is based on their inherent ability to spatially modulate an optical beam in a programmable manner. TNLCDs obtained from commercial projection systems are the most extended devices due to their relative ease of availability and low cost. In this situation, no precise information about design parameters of liquid crystal cells is available. Furthermore, for optimizing the modulation response of a TNLCD, it is required a reliable model to describe the molecular behaviour of a liquid crystal cell with an applied electric field.In this work, we describe an original method for a complete and univocal calibration of a TNLCD based on the equivalence between a liquid crystal cell and an optical system that consists of a linear retarder followed by a rotator. With the aid of this equivalent retarder-rotator approach, we determine the modulation response of a TNLCD by means of an easily implemented polarimetric arrangement. The retarder-rotator approach allows us to describe the action of the liquid crystal cell by two consecutive rotations on the Poincaré sphere. This geometrical description offers a useful tool for the engineering of the light-modulation capabilities of a TNLCD. In this way, we propose several methods for achieving a phase-only modulation with a commercially available display. Off-the-shelf TNLCDs are characterized by the combination of a high spatial resolution with a very low cost. This feature results especially outstanding in Adaptive Optics (AO). Here, we present two applications in this field. First, we use an optimized TNLCD for correcting the astigmatism that appears in the focal segment generated by a circular axicon illuminated at a non-normal incidence. This correction is achieved by displaying onto the TNLCD an elliptical axicon with an ellipticity adjusted to the inclination angle of the incident light. In the second application, we describe an efficient four-level phase encoding scheme that allows us to use a conventional TNLCD for compensating optical aberrations as those typically found in human eyes. This proof-of-concept is a step toward the use of low-cost modulators in a close-loop AO system for vision applications.
143

Correlaciones invariantes de objetos tridimensionales

Vallés Vilar, José Javier 25 May 2009 (has links)
La detección de objetos tridimensionales (3D) puede considerarse, hasta cierto punto, como una extensión al reconocimiento clásico en el caso bidimensional. Son múltiples las aplicaciones prácticas de este campo, como por ejemplo las militares, las relacionadas con el tráfico, médicas, etc. Una de las mayores dificultades que se presenta en el reconocimiento de objetos, ya sea 2D o 3D, es la diversidad de alteraciones que puede presentar el objeto que queremos reconocer. En general, una modificación del objeto dificulta o imposibilita su detección. Así, se hace necesario el desarrollo de técnicas específicas para reconocer un mismo objeto de manera invariante a una alteración concreta o un conjunto de ellas, tales como cambios de orientación, de escala, de proyección, etc.En este trabajo planteamos diversos métodos para superar las limitaciones producidas por los diferentes cambios del objeto al reconocimiento tridimensional. Todos los métodos que hemos desarrollado tienen en común el uso de correlaciones. Esta es la herramienta básica del reconocimiento bidimensional ya da un criterio de similitud entre funciones, está relacionada de forma inversa con el error cuadrático medio y es fácil de implementar, tanto óptica como digitalmente.También el propio reconocimiento de objetos 3D plantea una serie de problemas cuya naturaleza es diferente a los que nos encontramos en el caso 2D. El hecho de tener una dimensión espacial adicional amplía la necesidad de cálculos y la obtención y almacenamiento de una mayor cantidad de información. Además, el considerar algún tipo de alteración al objeto implica un aumento de complejidad mayor en el caso de reconocimiento 3D que el experimentado en el 2D. Por ejemplo, el caso de reconocimiento 2D es un problema con dos grados de libertad mientras que el 3D tiene tres grados de libertad. Considerando rotaciones en el objeto: en 2D se han de concretar tres grados de libertad, dos coordenadas espaciales más la rotación. En el caso 3D se han de concretar seis grados de libertad, tres coordenadas espaciales más tres ángulos para la rotación. Por todo esto, el principal objetivo de este trabajo es desarrollar métodos de reconocimiento que permitan reconocer objetos 3D sometidos a diversas alteraciones, o conjunto de ellas.Comenzaremos abordando el caso de reconocimiento frente a cambios de iluminación y continuaremos con diversas alteraciones geométricas, como cambios en la rotación y la escala.Esta distinción entre los capítulos no es casual sino que responde a la metodología usada. En el capítulo 2 veremos cómo el reconocimiento invariante frente a una alteración, en principio compleja, los cambios de iluminación, equivale a determinar la pertenencia de un vector a un determinado subespacio vectorial.En el resto de capítulos usaremos una codificación que nos permita reducir ciertas modificaciones del objeto 3D a problemas similares al tratado en el segundo capítulo. En el capítulo 3 tratará en detalle la codificación que proponemos, viéndose como la aplicación de dicha codificación a las imágenes de rango, posee unas propiedades que permiten su aplicación directa al reconocimiento y estimación de rotaciones de objetos tridimensionales.En el cuarto capítulo veremos cómo una de las propiedades de dicha codificación nos permite reducir la complejidad de la variación de escala a una mera multiplicación por una constante. En el quinto y último capítulo trataremos, con una combinación de los métodos desarrollados en los capítulos 2 y 3, el caso en el que se someta a un objeto simultáneamente a cambios de escala y rotación que, nuevamente, se puede reducir a un caso más sencillo matemáticamente mediante un proceso de codificación. / Detection of three-dimensional (3D) objects can be usually considered as an extension of classic 2D object recognition. There're many practical applications of this field as military, traffic related, medical, etc. One of the main difficulties for object recognition, both in 2D or 3D, is the diversity of alterations that can affect the target. Generally, a modification of the target difficults or makes impossible its detection. So, it's useful the development of some specific techniques in order to detect a target object under some kind of alteration as rotation, scale, projection, etc. , or many of them simultaneously. In this work we introduce methods for 3D recognition when the object is affected by one or several alterations. All the methods will use correlations. Correlation is the basic operation for 2D object recognition because it gives a similarity criterion, and it is easy to implement, both optically and digitally.Also, the recognition of 3D objects has associated a set of different drawbacks in comparison with 2D recognition. Having an additional spatial dimension implies an increase of mathematical and information storage requirements. Also, considering some kind of alteration of the target increases the cost of such implementation. The work is structured in chapters, devoting in each of them a different method of recognition geared to a particular alteration.We will start with object recognition under illumination changes and follow with different geometric alterations. The distinction between chapters reflects the methodology elected. In chapter 2 we show how an alteration, potentially complex, is equivalent to determine if a vector is part of a particular vectorial sub-space.In the rest of chapters we use a codification previous to the detection that simplifies the 3D object alterations. Chapter 3 shows how this codification has relevant properties when they are applied to 3D object detection and rotation estimation.In chapter four we study another property of this codification that allows lessening the scale change problem to a multiplication by a constant. In fifth and last chapter we propose a combination of methods previously exposed that deal with simultaneous scale and rotation changes of 3D objects.
144

Estudio de un modelo catecolaminérgico del sistema nervioso periférico y su relación con la enfermedad de parkinson y las disfunciones simpáticas derivadas.

Cano Jaimez, Mª Felicidad 17 July 2007 (has links)
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por desórdenes motores debido a la afectación del sistema nervioso central. En esta enfermedad, por un lado se pierden neuronas de la substantia nigra produciendo, en consecuencia, un déficit en dopamina a los núcleos que proyecta, y por otro lado, las neuronas que quedan pueden presentar los característicos cuerpos de Lewy. Además de la afectación central, el sistema nervioso periférico también está afectado en estos enfermos. Entre los síntomas derivados se dan la hipotensión ortostática, problemas de sudoración, disminución en la salivación, problemas urinarios y/o de estreñimiento e impotencia. Hasta el momento, se conocen tanto razones ambientales como genéticas causantes de la aparición de la enfermedad. Entre los genes, el de la alfa-sinucleína, aparece como gen central en la enfermedad ya que su mutación produce su aparición y su producto es el constituyente mayoritario en los cuerpos de Lewy. Para tratar de entender la enfermedad se utilizan modelos tóxicos y/o genéticos. En la presente tesis doctoral se ha estudiado la afectación periférica en distintos modelos de enfermedad de Parkinson mediante diferentes aproximaciones. En primer lugar, hemos caracterizado el patrón de expresión de la alfa-sinucleína y su identificación celular en el sistema nervioso periférico durante el desarrollo embrionario y postnatal en el ratón. En segundo lugar, hemos estudiado el desarrollo de los ganglios SCG, de modalidad simpática, o nodoso, de modalidad sensorial, inmunorreactivos para alfa-sinucleína, en ratones deficientes en alfa-sinucleína así como la supervivencia tras privación neurotrófica, daño genotóxico, o inhibición de las vías de supervivencia PI3K/Akt o PLC/PKC. En tercer lugar, hemos estudiado la interacción entre alfa-sinucleína y el tóxico parkinsoniano MPTP/MPP+ tanto en cultivos primarios, líneas celulares como en el sistema nervioso simpático in vivo en ratones mutantes nulos para alfa-sinucleína y transgénicos para alfa-sinucleína humana. Este trabajo resulta clave para entender la implicación de la alfa-sinucleína en el sistema nervioso periférico y su relación con la enfermedad de Parkinson y las disfunciones simpáticas derivadas. / Parkinson's disease (PD) is a neurodegenerative disorder characterized by motor dysfunction due to defects in the central nervous system. Abnormalities of the peripheral nervous system characterized by autonomic dysfunction and cardiac sympathetic failure have also been described in patients with PD. Although etiology of the PD remains unknown, evidence points to a role for alpha-synuclein, a presynaptic protein of undetermined function. This protein is the major component of Lewy bodies, typical intraneuronal inclusions in PD brains, and mutations in the alpha-synuclein gene are associated with autosomal dominant forms of the disease. In our study, we have observed that alpha-synuclein is highly expressed in the peripheral nervous system of prenatal and newborn mice. The effect of alpha-synuclein deficiency on sensory and sympathetic neurons was studied by various methods in vivo and in vitro. Proliferation and differentiation studies were developed in alpha-synuclein knockout embryos and neonates along with neuronal survival analyses in cultures of nodose and superior cervical ganglia (SCG). Different paradigms such as neurotrophic, pharmacological and toxic insults have been used to elucidate the role of alpha-synuclein in the survival of peripheral neurons in culture. The effects of overexpressing human alpha-synuclein on cell survival have also been evaluated in cultures of mouse peripheral neurons and PC12 cells, alone or in combination with the parkinsonian toxin MPP+. Differentiation hallmarks such as neuritic growth were evaluated in alpha-synuclein-deficient neurons. In addition to developing ganglia, we have also investigated a role for alpha-synuclein in sympathetic innervation of adult mouse heart with an in vivo approach using a parkinsonian toxin such as MPTP in alpha-synuclein knockout and transgenic mice.
145

Análisis de las dianas de la acción del óxido nítrico como neuromodulador en el bulbo olfatorio de la rata.

Gutiérrez Mecinas, María 26 March 2008 (has links)
El óxido nítrico es un gas que actúa como neuromensajero en el sistema nervioso central. En el bulbo olfatorio, el óxido nítrico es producido por diferentes tipos de interneuronas que contienen la isoforma neuronal de la enzima sintasa del óxido nítrico (nNOS). En la capa de los glomérulos olfatorios, esta enzima se expresa en algunas células superficiales de axón corto y en algunas células periglomerulares. En la capa de las células granulares, se expresa en algunas células profundas de axón corto y en algunos granos. A pesar de que se conocen muy bien los elementos productores de óxido nítrico en el bulbo olfatorio, no hay estudios que analicen sobre qué dianas actúa este gas. Existen dos grandes vías de actuación del óxido nítrico en el cerebro. Una de ellas implica la unión a la enzima guanilato ciclasa soluble (GCs). La otra implica la actuación directa del óxido nítrico sobre proteínas, nitrosilándolas. En condiciones fisiológicas, la GCs es el receptor más importante del óxido nítrico en los seres vivos. Cuando esta enzima es activada por la unión de óxido nítrico, produce grandes cantidades de GMPc en el interior celular; a su vez, este nucleótido cíclico puede activar como segundo mensajero tres rutas de transducción intracelular diferentes: (a) la de las proteínas kinasas dependientes de GMPc (PKGs); (b) la de las fosfodiesterasas de nucleótidos cíclicos (PDEs); y (c) la de los canales iónicos activados por la unión de nucleótidos cíclicos (CNGs). En este trabajo, nos hemos propuesto determinar qué células del bulbo olfatorio responden al óxido nítrico, tanto por la vía de la GCs/GMPc (determinando además en este caso la ruta de transducción intracelular utilizada por el GMPc) como por la vía de la S-nitrosilación de proteínas. Hemos enfocado nuestro estudio con dos perspectivas diferentes. Por un lado, analizando la acción del óxido nítrico sobre los circuitos neuronales del propio bulbo olfatorio. Por otro, analizando su acción sobre las células de la corriente migratoria rostral que llegan al bulbo olfatorio desde la zona subventricular. Después de analizar los resultados, podemos decir que en el bulbo olfatorio, en condiciones fisiológicas, el óxido nítrico actúa principalmente mediante la vía de la activación de la GCs y la producción de GMPc, siendo muy minoritaria y muy localizada la vía de actuación de la S-nitrosilación de proteínas, que sólo afecta a unas pocas células de la corriente migratoria rostral. En los circuitos neuronales del bulbo olfatorio, el óxido nítrico ejerce su función sólo sobre interneuronas, nunca sobre células principales. Estas interneuronas han sido caracterizadas como células periglomerulares y células profundas de axón corto. Entre las células periglomerulares, las que actúan como diana para la acción del óxido nítrico constituyen una subpoblación muy concreta de células periglomerulares de tipo 2 que expresan la proteína ligante de calcio calbindina D-28k. Entre las células profundas de axón corto que son dianas para la acción del óxido nítrico tenemos células horizontales, células verticales de Cajal (todas ellas expresancalbindina D-28k) y algunas células de Blanes o de Golgi (que expresan la proteína ligante de calcio parvalbúmina o la nNOS). En todas estas interneuronas, la transducción intracelular de las señales del óxido nítrico esta mediada por GMPc que puede actuar sobre algunos CNGs y PDEs, excluyéndose la participación de las PKGs en esta vía de señalización. En las células que integran la corriente migratoria rostral, el óxido nítrico actúa sobre los neuroblastos migrantes utilizando también la vía de la activación de la GCs y la producción de GMPc. En estas células, el GMPc actúa sobre CNGs en cuya composición participa al menos la subunidad A3 y no participa la A2. / Nitric oxide is a gas that plays as a neuromessenger in the central nervous system. In the olfactory bulb, it is produced by different type of interneurons containing the neural isoform of the nitric oxide synthase. It is well known which elements are producing nitric oxide in this brain area, but there are very few studies focused on its targets. Nitric oxide could act by two different pathways: i) it can nitrosylate some proteins (modifying their function) or ii) it can activate the soluble guanylyl ciclase (sGC) enzyme. When this last thing happens, sGC enzyme will produce high levels of second messenger cGMP, which will activate cGMP-dependent protein kinases and/or cGMP-dependent phosphodiesterases and/or cyclic nucleotide-gated ion channels. In this work, our aim was determinate which cell of the olfactory bulb are responding to the nitric oxide following any of the two pathways previously described. We have focused our study in both neuronal circuitry and rostral migratory stream cells. Based in our results, we can say that, in the olfactory bulb, nitric oxide mainly acts activating the sGC enzyme. Nitrosylation of proteins happens only in a very few cells of the rostral migratory stream. In neuronal circuitry, nitric oxide exerts its function in interneurons (a very specific subpopulation of type 2 periglomerular cells and different morphological types of deep short axon cells). In the rostral migratory stream, nitric oxide acts in the migrating neuroblasts activating sGC enzyme; cGMP produced in these cells will activate cyclic nucleotide-gated ion channels mainly assembled with A3 subunit.
146

Evolución del cerebro emocional: Análisis comparado de las vías amígdalo-estriatales.

Novejarque Gadea, Mª Desamparados 08 January 2008 (has links)
La cresta dorsal ventricular posterior (PDVR) y áreas vecinas del telencéfalo de reptiles han sido propuestas como homólogas de la amígdala de mamíferos, ya que, al igual que esta, reciben proyecciones unimodales y multimodales desde regiones del palio, del tálamo y del rombenecéfalo y proyectan al hipotálamo, a través de la stria terminalis, y al tronco cerebral. En mamíferos, la amígdala también presenta proyecciones masivas a todo el estriado, pero los datos de estas proyecciones en reptiles son escasos. Para testar esta hipótesis de homologías, trazamos retrógrada y anterógradamente las proyecciones amígdalo-estriatales en la lagartija Podarcis hispanica y en el ratón. Su comparación nos permitió proponer homologías entre las distintas divisiones amigdalinas de amniotas y mostrar un esquema funcional de la amígdala y el papel que esta ha tenido en la evolución del telencéfalo de los tetrápodos.La amígdala lateropalial contiene regiones corticales y núcleos profundos. En los reptiles, el córtex amigdalino lateropalial está formado por partes del córtex lateral, mientras que en mamíferos está constituido por el núcleo posterolateral cortical y por las áreas de transición con el córtex piriforme. Por otro lado, la amígdala lateropalial profunda la componen el núcleo dorsolateral amigdalino en reptiles y el núcleo basal y el área de transición amígdalo-piriforme en mamíferos. Mientras que el córtex lateropalial presenta proyecciones moderadas al núcleo accumbens, densas al tubérculo olfativo e islotes de Calleja y escasas al estriado dorsal, la amígdala lateropalial profunda presenta proyecciones bilaterales y masivas a todo el estriado. La amígdala ventropalial, también contiene regiones corticales y profundas. El córtex ventropalial está compuesto por el núcleo del tracto olfativo lateral, la amígdala ventral anterior y el núcleo esférico en reptiles y por el núcleo del tracto olfativo lateral, y los núcleos corticales anterior y posteromedial en mamíferos. Por su parte, la amígdala ventropalial profunda incluye en reptiles partes de la PDVR, la amígdala lateral y el área ventral posterior y en mamíferos los núcleos lateral y basal accesorio y el área amígdalo-hipocámpica. Las principales proyecciones estriatales del córtex ventropalial se originan en el córtex vomeronasal (núcleo esférico de reptiles y núcleo posteromedial cortical de mamíferos), que definen una porción del estriado ventral conocida como olfatoestriado en reptiles, y que en mamíferos está constituida por el tubérculo olfativo medial, los islotes de Calleja y los puentes celulares estriatales adyacentes. En la amígdala ventropalial profunda, la porción dominada por estímulos vomeronasales (área amígdalo-hipocámpica en mamíferos, amígdala ventral posterior de reptiles) muestra proyecciones al estriado similares al córtex vomeronasal. La amígdala lateral de mamíferos y las porciones de la PDVR de reptiles homólogas, presentan proyecciones tanto al estriado ventral como al estriado dorsal adyacente. Por último, la amígdala basal accesoria de los mamíferos y su homólogo en los reptiles (amígdala lateral y partes de la PDVR) presentan proyecciones amplias al estriado ventral y a parte del estriado dorsal. Este esquema puede aplicarse al telencéfalo aviar, permitiéndonos entender la organización de la amígdala palial a pesar de la desaparición del sistema vomeronasal y la reducción del olfativo. La amígdala aviar incluye estructuras nombradas como amigdalinas (núcleo posterior de la amígdala, amígdala subpalial y núcleo taeniae) y todo el arcopalio, parte del nidopalio caudal y estructuras lateropaliales adyacentes como el área temporo-parieto-occipital.Todos estos datos sugieren que la amígdala ha evolucionado de forma muy conservadora en los amniotas y que sus conexiones con el estriado apenas han cambiado, indicando su importancia funcional. El telencéfalo ancestral ya incluía un cerebro emocional con la amígdala y sus proyecciones al estriado como elementos fundamentales. En el cerebro emocional de mamíferos ha aparecido una porción del córtex frontal (isocórtex) con el circuito amígdalo-estriatal. / In reptiles, the posterior dorsal ventricular ridge (PDVR) and neighbouring areas have been proposed as the homologous of the mammalian amygdala. One of the properties of the amygdala is its massive connections to the striatum, but the data about theses projections in reptiles are scarce. To test this hypothesis of homologies, we traced retrogradely and anterogradely the amygdalo-striatal projections in the lizard Podarcis hispanica and in mouse. This allowed us to make a proposal of homologies between the amygdaloid divisions of amniotes and a functional diagram of the amygdala and of its role in the evolution of the telencephalon.The amygdaloid lateropallial cortex (Reptiles: parts of the lateral cortex; Mammals: posterolateral cortical nucleus) shows moderated projections to the ventral striatum and scarce to the dorsal striatum. The deep lateropallial amygdala (Reptiles: dorsolateral amygdaloid nucleus; Mammals: basal nucleus) shows bilateral and massive projections to the striatum. The ventropallial cortex origins the striatal projections mainly in the vomeronasal cortex (Reptiles: nucleus sphericus; Mammals: posteromedial cortical nucleus) which reach specific areas in the ventral striatum (olfatostriatum in reptiles and islands of Calleja in mammals). The deep ventropallial amygdala projects in a complex way to the striatum. Its vomeronasal portion (Reptiles: ventral posterior amygdala; Mammals: amygdalo-hippocampal area) projects to the striatum in a similar way to the vomeronasal cortex. The lateral amygdala and its homologous in reptiles (portions of the PDVR) and the basal accessory amygdala and its homologous in reptiles (lateral amygdala and parts of the PDVR) show wide projections to the ventral and the dorsal striatum. This diagram could be applied to the avian amygdala, which includes structures named as amygdaloid regions (posterior nucleus of the amygdala, subpallial amygdala and nucleus taeniae) and the arcopallium, part of the caudal nidopallium and adjacent lateropallial estructures (temporo-parieto-occipitalis area).All these data suggest that the amygdala of amniotes has evolved in a very conservative way and that its connections with the striatum have hardly changed. This is indicative of its functional importance. The ancestral telencephalon included already an emotional brain with the amygdala and its projections to the striatum as essential elements.
147

Neuroquímica del refuerzo inducido por feromonas.

Agustín Pavón, Mª Carmen 17 June 2008 (has links)
Las feromonas sexuales masculinas atraen a de manera innata a las hembras de ratón. Estos estímulos no sólo son explorados intensa y preferentemente por las hembras sino que inducen preferencia condicionada de lugar (PCL), lo cual constituye una prueba de que la detección de las feromonas de macho es una recompensa para las hembras. Así pues, la utilización de feromonas sexuales proporciona un modelo novedoso para para el estudio de los mecanismos y las bases neurales de los procesos de refuerzo. En la tesis doctoral "Neuroquímica del refuerzo inducido por feromonas" se pretendió explorar cuales son los neurotransmisores que regulan el comportamiento de atracción innata por feromonas de macho y la adquisición de PCL, así como investigar sobre qué estructuras cerebrales estan actuando estos neurotransmisores. Para ello, se utilizó una aproximación farmacológica sobre protocolos comportamentales, y se complementó la información derivada de estos experimentos con lesiones de ciertos núcleos cerebrales. Adicionalmente, se compararon los resultados obtenidos con estos experimentos con el papel de algunos de los neurotransmisores estudiados en el refuerzo inducido por otras recompensas naturales, como el sabor dulce. En primer lugar, el estudio de los sistemas catecolaminérgicos (dopamina y noradrenalina) reveló que los fármacos agonistas dopaminérgicos, principalmente a través del receptor D1 de la dopamina, inhiben la atracción innata por feromonas de macho, mientras que ni los antagonistas dopaminérgicos ni los agonistas noradrenérgicos afectan al refuerzo de feromonas. A continuación se estudiaron diversos fármacos opioidérgicos, lo cual mostró que un antagonista genérico de opioides no afecta ni a la atracción innata ni a la adquisición de PLC, mientras que un agonista de los receptores µ de opioides elimina la preferencia innata por feromonas de macho. Los mismos fármacos produjeron un efecto opuesto sobre el consumo preferente de una solución azucarada, sugiriendo que estímulos químicos naturales recompensantes (sacarosa y feromonas sexuales), que son detectados por distintos sistemas sensoriales, utilizan diferentes mecanismos neurobiológicos para ejercer su efecto reforzante. Se estudiaron asimismo los efectos de fármacos serotonérgicos, pero los resultados obtenidos no arrojaron conclusiones sólidas acerca del papel de la serotonina en el refuerzo de feromonas. Por el contrario, al investigar el papel del óxido nítrico se demostró que la inhibición farmacológica de la síntesis de este neurotransmisor gaseoso bloquea la atracción innata por feromonas de macho. En el contexto de los datos anatómicos y neuroquímicos disponibles, se procedió por último a investigar el efecto de lesiones electrolíticas de la zona de proyección de la corteza vomeronasal (el sistema que detecta las feromonas atractivas en ratones) sobre el estriado ventral, que se supone el centro del sistema del refuerzo. Estas lesiones, comprendiendo la zona de los islotes de Calleja mediales, eliminaron la respuesta de atracción innata por feromonas de macho.En resumen, los resultados de esta tesis revelan que el comportamiento de atracción innata que muestran las hembras de ratón por feromonas sexuales de macho depende de las proyecciones de la corteza vomeronasal sobre el estriado ventral, que se inhiben por la activación farmacológica de los sistemas dopaminérgicos y opiáceos, y se facilitan por la acción del óxido nítrico. Este estudio tiene implicaciones para la comprensión profunda de los procesos del refuerzo, cuyo mal funcionamiento deriva en estados patológicos como las adicciones a drogas o a comportamientos compulsivos, así como para la comprensión de los mecanismos de la comunicación social en roedores. / Female mice display an innate attraction towards male sexual pheromones, which in addition are reinforcing to them, as demonstrated by the induction of conditioned place preference rewarded by male-soiled bedding. Thus, male sexual pheromones provide an original and advantageous model to study reward mechanisms and neural basis. The thesis "Neurochemistry of pheromone-induced reward" aimed to explore what neurotransmitters control innate attraction and place preference acquisition conditioned by male pheromones, as well as the brain nuclei where they are acting. To do so, it was used a pharmachological approach and lesions of brain nuclei upon behavioural protocols involving pheromone-elicited behaviours. Additionally, the results from these experiments were compared with the role of studied neurotransmitters in sweet reward. First, studies involving catecholaminergic systems revealed that dopaminergic agonists, through D1 receptor, inhibit innate attraction towards male pheromones, whereas dopaminergic or noradrenergic antagonists do not affect pheromone reward. Similarly, opioidergic agonists abolish innate attraction towards male pheromones, but this behavoiour and place preference acquisition are not affected by opioidergic antagonists. Quite the opposite, opioidergic antagonists reduce, and agonists do not affect, preference for a sucrose solution in front of plain water. On the other hand, nitric oxide synthesis inhibition blocked innate attraction towards male pheromones, whereas serotonergic drugs use gave rise to inconclusive results. Finally, electrolytic lesions of the zone of the ventral striatum which receives direct projections from the vomeronasal cortex (centred at the medial islands of Calleja) abolished innate attraction as well. Taken together, the results of the thesis reveal that innate attraction behaviour that show female mice for male sexual pheromones depends on vomeronasal projections upon ventral striatum, which are inhibited by dopamine and opioids and facilitated by nitric oxide.
148

Un estudio en psicología transcultural: España-Marruecos

Sellami, Khadija 31 January 2007 (has links)
El trabajo compara dos muestras, una marroquí y otra española en un amplioabanico de variables: inteligencia, personalidad, motivación, bienestar, autocompetencia,apoyo social, afecto, satisfacción con la vida, la familia y la comunidad,roles de género, valores, percepción de la familia, yo mismo, el hombre, la mujer, lanación y la religión, así como el estereotipo masculino y femenino.Tras realizarse una completa búsqueda bibliográfica, los análisis realizados incluyendiferencias de medias, discriminación entre grupos, análisis de correlación, de regresióny factoriales.La técnica para la obtención de los factores comunes en ambas muestras ha sido lade Buss y Royce (1975), y los resultados mas importantes son los siguientes:a) En inteligencia los españoles obtienen puntuaciones significativamentesuperiores a marroquíesb) En personalidad los marroquíes presentan menor extraversión pero menorneuroticismo, psicoticismo y rigidez que los españoles.c) En motivación los marroquíes tienden más hacia una mayor atribución tantointerna como externa en su comparación con españoles.d) Todas las variables de bienestar, apoyo social de amigos y asociaciones asícomo satisfacción con la vida y la comunidad son mayores en españoles que enmarroquíes.e) Las variables de apoyo social de la familia y satisfacción con la familia son muyparecidas en ambas muestrasf) En cuanto a roles de género, los marroquíes muestran un rol más tradicional ylos españoles y rol más feminista o igualitariog) Los valores que guían la vida de los marroquíes son los valores de logro, poder,tradición, seguridad y conformidad, mientras que los españoles destacan más enla defensa de valores como universalismo, hedonismo, auto-competencia ybenevolenciah) Respecto al estereotipo masculino y femenino, ambas muestras perciben alhombre como masculino, si bien los marroquíes también lo ven como valiente,fuerte e independiente, a estos adjetivos los hombres no añaden nada más perolas mujeres marroquíes también ven al hombre como aventurero y cruel. Aladjetivo masculino, ni hombres ni mujeres españolas le añaden nada más. Elestereotipo femenino marroquí está caracterizado por el adjetivo tierna, elhombre no le añade nada más y la mujer marroquí le añade los adjetivos débil,pasiva, sensible y soñadora. El estereotipo femenino no tiene nada en comúnentre marroquíes y españoles; los españoles ven a la mujer como femenina ysexy, a estos adjetivos las mujeres españolas no le añaden nada más pero losespañoles ve a las españolas también como suaves.Se han realizado también análisis teniendo en cuanta el sexo y el estado civil,encontrándose bastantes diferencias en la mayoría de las variables excepto en el campode los valores. / This Thesis compares two samples, Moroccan and Spanish in a wide range ofvariables: intelligence, personality, motivation, self-competence, social support, wellbeing,affect, satisfaction with life, family and community, gender roles, values,evaluation of family, self, man, woman, country, and religion, and finally, feminine andmasculine stereotypes.The statistical analyses were t-test, discriminant, factorial, correlation and regression.The technique to get the same factors in both samples was based on the Buss and Royce(1975). The most important results are as follows:a) Spaniards get higher scores in intelligence than Moroccansb) Moroccans get higher scores in extraversion than Spaniards, but Spaniards gethigher scores than Moroccans in neuroticism, psychoticims, and rigidity.c) Moroccans have more external and internal attributions than Spaniards.d) Spaniards score higher in well-being, friends and associations social support,satisfaction with life, and community than Moroccans.e) Family social support and family satisfaction are similar in both samples.f) Moroccans show a traditional role and Spaniards a feminist role.g) The values Moroccans follow are achievement, power, tradition, security, andconformity. Spaniards follow universalism, hedonism, self-competence andbenevolence values.h) The Moroccan masculine stereotype is based in the adjectives: masculine, brave,strong and independent. Moroccan men do add no more adjective, but Moroccanwomen add adventurous and cruel.The Spanish masculine stereotype for both women and men is based only in theadjective masculine.The Moroccan feminine stereotype is based in the adjective tender, Moroccanmen add no more adjective but Moroccan women add the adjectives passive,weak, sensitive and dreamer.The Spanish feminine stereotype is based in the adjective feminine and sexy.Spanish women add no other adjectives, and Spanish men add the adjective soft.Analyses made by sex and civil status shown different results in both samples. Valuesare the only variables not affected by those analyses.
149

Implicaciones del tratamiento antirretroviral en la disfunción sexual del paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.

Cánoves Martínez, Mª Dolores 09 February 2007 (has links)
Los años 80 fueron el inicio conocido de los primeros casos de VIH y yadesde entonces, se describió el origen de la enfermedad como la consecuenciade los estilos de vida de los afectados. La información facilitada en este sentido,contribuyó a la creación de estereotipos; que con variantes, siguen hasta laactualidad; De esta forma, es habitual que los pacientes sufran además de losproblemas biológicos, los psicológicos y los sociales asociados, característicaque diferencia al VIH de otras enfermedades complejas y/o crónicas.En 2006 se han alcanzado los 25 años de historia del VIH, en ellos ysegún los datos epidemiológicos se estiman en 65 millones el número depersonas que se han infectado por el VIH y en 25 millones las que han fallecido.Actualmente la cifra de afectados/as es de 40 millones.Dada la naturaleza del virus, la mayoría de estos pacientes precisafármacos antirretrovirales para el control de los marcadores básicos de laenfermedad (Carga Viral y Cd4). Estos tratamientos han ido experimentandodistintas etapas, disponiéndose actualmente de múltiples opciones terapéuticas;Sin embargo son controvertidos ya que a su necesario uso crónico, hay quesumar su conocida yatrogenia, siendo una demanda emergente, las disfuncionessexuales (DS) actualmente descritas por los pacientes.Un abordaje operativo de esta enfermedad debe considerar, por tanto,los aspectos clínicos, farmacológicos, psicológicos y sociales (representaciónsocial, actitudes frente al VIH, rechazo, estigmatización), ya que su interacciónpuede producir graves secuelas emocionales.Los trastornos psicológicos son frecuentes en pacientes VIH, algunos deetiología orgánica, pero muchos de base psicológica, requiriendo atencióncualificada, durante el proceso de enfermedad.En nuestro caso a fin de tener una visión global de la problemática quepropiciase mejores estrategias terapéuticas, se han recogidos las característicassociodemográficas, clínicas, farmacológicas, psicológicas y sexuales de 700pacientes VIH del Hospital General Universitario de Valencia desde 1998 a 2005,observando las principales demandas de los afectados y su evolución hasta elpresente.Al propio tiempo, se ha facilitado apoyo emocional (Ansiedad, Depresión)a un grupo de pacientes respecto a la problemática del VIH y a otro grupo máspequeño, para el mejor manejo de la problemática sexual observada.Tras la recogida de datos y su tratamiento estadístico, observamos:El diagnóstico del VIH, comenzar a medicarse, la aparición de síntomas,los efectos adversos y la percepción sobre la enfermedad, potencian lasalteraciones psicológicas y el autoaislamiento por temor al rechazo, dificultandoun adecuado afrontamiento.Las disfunciones sexuales, aparecen asociadas con algunos fármacosantirretrovirales (Inhibidores de la Proteasa), pero también con aspectospsicológicos (sentimiento de culpa, temor a transmitir el virus).Se constata que el apoyo psicológico facilitado, ha mejorado los nivelesde Ansiedad y Depresión de los pacientes, recogidos mediante el cuestionarioHAD al comienzo y al final de nuestro estudio (N = 180). Igualmente la terapiapsicosexual aplicada al grupo más pequeño (N =47), ha mejorado los índices desatisfacción sexual iniciales de los pacientes respecto a los obtenidos al final delestudio. Esperamos que este trabajo propicie nuevas líneas de investigación. / BACKGROUND: Nowadays 40 million people live with HIV in the whole world,many of whom need antiretroviral treatment. Their yatrogenia creates severalproblems, standing out in emergent way, the sexual dysfunctions.HYPOTHESIS: The sexual dysfunctions (SD) will be related to the treatments,specifically to the Proteasa Inhibitor (PIs). The SD will be related to the levels ofAnxiety and Depression. The psychological support will diminish the levels ofAnxiety and Depression and will increase the degree of emotional and sexualsatisfaction perceived.AIMS: To describe the problematics in HIV patients specially, the issues relatedto sexuality. To value the levels of Anxiety and Depression among SD patients.To analyze the relation between the psychological intervention and the changesobserved in emotional and sexual areas.METHOD: We have gathered sociodemographic, clinical, pharmacological,psychological and sexual characteristics of 700 HIV patients (1998/2005) usingsheets of record specifically designed. Anxiety and Depression levels have beenregistered using the HAD questionnaire. The SD have been valued using sheetsof record specifically designed. Emotional support has been given to a group (N=180) because of their high punctuations in Anxiety and Depression.Psychosexual therapy has been given to another group (N = 47) because of theirSD.RESULTS: 180 patients have improved their levels of Anxiety Depression. 47patients have improved their sexual response.CONCLUSIONS: The SD show correlation with some PIs. and also withemotional issues (feeling of guilty and dread of transmitting the virus). Thepatients with SD recount levels of Anxiety Depression, higher to the ones whitoutSD. The patients who have received psychological support, have reduced theirlevels of Anxiety Depression and increased their emotional well-being. Thepatients, who have received psychosexual support, have improved their level ofsexual response and satisfaction.
150

Tratamiento para las reacciones al estrés mediante realidad vitual

Guillén Botella, Verónica 06 February 2008 (has links)
En los últimos años se han producido enormes progresos en el ámbito de los tratamientos psicológicos y disponemos de numerosos tratamientos "basados en la evidencia" (Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures, 1995). Por otra parte, la Realidad Virtual (RV) ha demostrado eficacia en el tratamiento de distintos trastornos. Distintos estudios han mostrado su eficacia, sin embargo, aún queda mucho por hacer en relación a su eficiencia. Por ello, una línea de trabajo que consideramos muy fructífera es analizar si las técnicas de RV pueden contribuir a mejorar la eficiencia aquellos procedimientos que ya están establecidos como tratamientos eficaces Existen ambientes virtuales eficaces para el tratamiento de pacientes que han padecido diferentes acontecimientos traumáticos: víctimas de la guerra del Vietnam (Rothbaum, et al., 2001), del 11 de Septiembre (Difede & Hoffman, 2002), de la guerra de Iraq (Rizzo et al, 2004), o de accidentes de coches (Walshe et al., 2003). Sin embargo, esta lógica tiene limitaciones importantes ya que es necesario contar con diversos ambientes virtuales para tratar diferentes situaciones "traumáticas". Con el fin de superar estas limitaciones, hemos trabajado desde una óptica diferente, y en vez de "desarrollar" diferentes mundos virtuales específicos para cada problema, hemos diseñado un sistema de RV versátil que puede ser útil para el tratamiento de diferentes problemas. Se trata de un dispositivo adaptable ("adaptive display") denominado "El mundo de EMMA". Este sistema es capaz de adaptase de un modo dinámico a las necesidades de cada persona, independientemente del tipo de acontecimiento traumático o emocional que se haya sufrido. El objetivo de esta tesis es someter a prueba la utilidad del Mundo de Emma para mejorar la eficacia y la eficiencia de los actuales programas de tratamiento psicológicos. para el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), el Duelo Complicado (DC) y los Trastornos Adaptativos (TA). La muestra del estudio está formada por 45 participantes. De los cuales, 13 participantes tenían el diagnóstico de TPEP, 16 de TA y 16 DC. Se contó con dos condiciones experimentales: en una se aplica el protocolo de tratamiento psicológico tradicional y la otra condición de RV, en la que se aplicó el mismo protocolo de tratamiento psicológico apoyado por el Mundo de Emma. En todos los casos se utiliza un diseño entre sujetos de medidas repetidas (antes del tratamiento, después del tratamiento y en los seguimientos) con asignación al azar. Para el tratamiento del TEPT se realizó una adaptación del programa de tratamiento de Foa y Rothbaum (1998). Respecto al DC, se realizó una adaptación del programa de tratamiento de Neimeyer (2000). En cuanto a los TA, en la actualidad no existe ningún protocolo de tratamiento con respaldo empírico, por ello para este trabajo desarrollamos un protocolo de tratamiento específico. Los resultados obtenidos mostraron que ambas condiciones de tratamiento fueron eficaces en todos los trastornos, y que estas mejorías se mantenían a los 6 meses del seguimiento. Ahora bien, la condición de tratamiento que utilizó también el sistema de RV mejoraba significativamente más que la condición tradicional en los seguimientos. Por otro lado, se estudió la satisfacción con el tratamiento por parte de los participantes y en ambas condiciones fue muy elevada. Se observó una tendencia a una mayor satisfacción con el tratamiento que utilizó RV (no estadísticamente significativa). Por otro lado, la valoración de los tratamientos por parte de los terapeutas en ambas condiciones también fue muy positiva. Sin embargo, la condición que utiliza RV fue mucho mejor valorada por los terapeutas, la describieron como una herramienta más atractiva, que facilita el procesamiento tanto cognitivo como emocional y menos aversiva que el tratamiento tradicional. / During the past years the field of psychological treatments "based on evidence" has undergone relevant progresses. (Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures, 1995). On the other hand, Virtual Reality (VR) has proven the effectiveness in the treatment of different disorders, nevertheless, there is still a long path ahead regarding its efficiency. There are many efficient virtual environments which can be applied to patients who have suffered different traumatic events: Vietnam War (Rothbaum, et al., 2001), September 11 (Difede & Hoffman, 2002), Iraq War (Rizzo et al, 2004). Nevertheless, this logic has its limitations, for it is necessary to bear in mind different virtual environments in order to manage different "traumatic" situations. Therefore, we have designed an RV system aimed at overcoming these limitations. This thesis proves the effectiveness and the efficiency of the VR system applied to the treatment of Post Traumatic Stress Disorders, Complex Duel (CD) and Adaptation Disorders (AD). The study has been done with 45 participants, from which 13 were diagnosticated of PTSD, 16 of AD and 16 CD. Two experimental conditions were applied: protocol of traditional psychological treatment, and the same protocol supported by VR. In all cases, a design with a repeating pattern is used (pre, during and post the treatment) assigned at random. The results obtained showed that both conditions were efficient and that improvement was maintained during monitoring. Nevertheless, the treatment using the VR system improved considerably more during monitoring than traditional treatment. Patient satisfaction with treatment was studied and it was very high for both conditions. There was a trend to a higher degree of satisfaction in VR condition. Evaluation by therapists in both conditions was very positive, nevertheless, condition applying VR was better evaluated than condition using VR.

Page generated in 0.0685 seconds