• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Motivación de conductas prosociales en la escuela a través del deporte.

León Zarceño, Eva Mª 10 July 2008 (has links)
El estudio de los valores prosociales y la disminución de las conductas antisociales a través de las clases de educación física son el eje central de esta tesis. La tesis está dividida en dos partes claramente diferenciadas: el abordaje teórico y la parte empírica. La fundamentación teórica se aborda desde las principales teorías motivacionales aplicadas al ámbito del deporte, incluyendo también los aspectos evolutivos y de desarrollo moral y centrándose en las investigaciones realizadas en el deporte escolar. Además, se presenta una panorámica general de la situación actual de violencia en los contextos escolares así como las posibles vías de resolución. La tesis, realizada en un contexto real de un centro educativo incluye, en su parte empírica, tanto el programa de intervención diseñado para disminuir actitudes antisociales y potenciar valores prosociales trabajados desde el área de la educación física con juegos cooperativos así como los resultados obtenidos. El programa de intervención en su totalidad contiene diferentes sesiones así como sus correspondientes actividades para trabajar los diversos valores. Durante el desarrollo de la tesis se evaluaron tanto las conductas prosociales como las antisociales de los menores participantes en la investigación así como diferentes variables de personalidad y el autoconcepto. Los datos obtenidos se analizaron tanto en el grupo experimental, antes de la intervención como después de la misma, como en el control en su comparación con el experimental. Los resultados muestran una eficacia del programa intervención disminuyendo significativamente en el grupo experimental todas aquellas variables relacionadas con la conducta antisocial. / The study of the pro-social values and the decreasing of the anti-social behaviours through the physical education classes are the core of that thesis. It is divided in two clearly different parts: the theoretical approach and the empirical part.The theoretical basis is raised from the main motivational theories put into practise in the field of sports, also including the aspects of evolution and moral development and focus on the researches made in the sports at the school. In addition to this, a general view of the violent situation at the school nowadays is presented, together with the possible ways to resolve it. The thesis, which was put in practise in the real context of a school, includes, at the empirical part, not only the intervention program designed to decrease the anti-social attitudes and to promote pro-social values approached from the physical education field through cooperative games, but also the results.The global program of intervention includes different sessions and also the activities related to them in order to involve the various types of values. During the process of development of the thesis, there were evaluated both the pro-social and anti-social attitudes of the studied children and the different variables of personality and the self-concept. The obtained data where analysed both in the experimental group before and after the intervention and in the control group, making comparisons between them. The results show that the program of intervention is effective and that all the variables related to the anti-social behaviour decrease in the experimental group clearly.
172

Cocaína y conductas violentas. Un estudio cualitativo desde una perspectiva de género.

Tortajada Navarro, Silvia 24 July 2008 (has links)
A través de esta investigación, de enfoque cualitativo, se pretende obtener un mejor conocimiento sobre el tema del consumo de cocaína en general y, en particular, sobre la relación entre el abuso de esta sustancia y el desarrollo de comportamientos violentos, estudiando el tipo de conductas violentas derivadas directa o indirectamente del abuso de cocaína, evaluando el peso que la variable género tiene en el desarrollo de dichas conductas, como en aspectos más prácticos, como son el análisis de los programas asistenciales dirigidos a los dependientes de cocaína para conocer si contemplan los comportamientos violentos y si tienen en cuenta las diferencias de género. Los principales resultados obtenidos mostraron que en el ámbito concreto de la Comunidad Valenciana existe una falta de coordinación entre los recursos públicos de atención a la violencia de género y de atención a las drogodependencias. Los hombres cocainómanos suelen presentar más violencia de tipo físico contra sus parejas, mientras que las mujeres cocainómanas suelen presentar una violencia de tipo autodestructivo. Las mujeres dependientes de cocaína víctimas de maltrato, se encuentran en situación de desprotección por la falta de accesibilidad a centros de ayuda a la mujer maltratada, debido a su condición de drogodependiente. Los profesionales del área de las drogodependencias resultan claves en la prevención de la violencia de género entre cocainómanas, pues con frecuencia son los primeros que conocen la situación de violencia vivida por las usuarias a las que tratan. No es necesario diseñar tratamientos específicos de atención a las drogodependencias según género, pero sí que es importante adaptar el tratamiento a la persona teniendo en cuenta la variable género. / The purpose of this study is to evaluate violent behaviours among males and females with a diagnosis of cocaine addiction. Qualitative methodology was used. Results revealed a lack of coordination between public drug abuse treatment resources and public centres against violence, in the Autonomous Region of Valencia. The relation between cocaine abuse and violent behaviours differed between males and females. Men tended to be violent with their partners and women tended to be violent with themselves. Male cocaine addicts tended to have more support networks than women when they requested treatment. On the other hand, women cocaine addicts victims of violence were unprotected because they did not have access to shelters since they are drug abusers. Drug abuse professionals play a very important role in the prevention of gender violence among women cocaine addicts. Women frequently report their situation to them because of their relationship of trust. There is no need to develop specific treatment programs by gender, but it is very important to adapt each treatment to each person giving special consideration to gender variables.
173

La medición de la psicopatía en el contexto del sistema de justicia juvenil en España.

Silva do Rosario, Teresa C. 09 July 2009 (has links)
Desde finales de los años 80 del siglo pasado el interés por el estudio de la psicopatía ha ido creciendo entre los profesionales de la psicología, debido a su capacidad para predecir comportamientos delictivos reincidentes y violentos, demostrada en múltiples estudios empíricos. Surge por ello la necesidad de evaluar eficazmente el constructo, no sólo en adultos como también en la población juvenil donde hay que extremar precauciones. En este contexto nuestro objetivo principal fue conocer el comportamiento factorial de algunas de las escalas más utilizadas cuando se aplican a nuestra población y su capacidad para predecir la conducta reincidente y violenta de los jóvenes que cometen delitos en nuestro país. El estudio se realizó en una muestra de 238 jóvenes delincuentes (la edad media fue de 17,0 años, SD=1,24) de Madrid y Murcia donde se analizó retrospectivamente la reincidencia y la violencia. El robo con violencia o intimidación fue el delito más frecuente entre los jóvenes, verificándose que el 77% había cometido al menos un delito violento. Los instrumentos que se utilizaron para medir la psicopatía fueron la versión juvenil de la escala de psicopatía de Hare (PCL:YV, Hare, 2001) y la Escala de cribado de desarrollo antisocial (Frick y Hare, 2003). Nuestros resultados confirmaron la adecuación de las puntuaciones de psicopatía en nuestra población a los modelos originales de 3 y 4 factores sugeridos en el empleo con la PCL:YV. En segundo lugar verificamos que la puntuación total de la PCL:YV y los factores 3 y 4 demuestran tener capacidad para predecir la reincidencia, la gravedad de la reincidencia y la gravedad de la violencia. Esto no ocurre con la APSD que por sí sola no resulta un indicador específico de la reincidencia. En tercer lugar, las puntuaciones de la PCL:YV discriminan entre jóvenes reincidentes y no reincidentes, poder del que adolece la APSD: En cuarto lugar, y en lo que se refiere a la delincuencia violenta, es el Factor 3 de la PCL:YV (Estilo de vida) el que mejor identifica a los sujetos que cometen delitos violentos. En este caso la puntuación total no resulta discriminante. En quinto lugar, efectivamente es el factor antisocial (Factor 4) el que más toma al aumentar la puntuación de psicopatía. En sexto lugar, no se incrementa la capacidad predictiva de la PCL:YV al asociarla con la puntuación obtenida en factores de riesgo conocidos para la reincidencia. Sin embargo, la administración de esta prueba sí hace aumentar el poder predictor de estos factores tomados aisladamente. En séptimo lugar, no son los factores afectivo e interpersonal los que identifican a los sujetos reincidentes y violentos con mejor integración social. En consonancia con lo que han sido los resultados anteriores, son también los factores que se basan en la conducta aquellos que mejor discriminan a estos jóvenes de los demás jóvenes delincuentes. Finalmente, en octavo lugar, la APSD tiene una capacidad moderada para predecir psicopatía, tal como se mide con la PCL:YV. Presenta una sensibilidad elevada para puntos de corte bajos, sin embargo la bondad de la prueba reside en su alta especificidad, es decir, en identificar correctamente a los individuos no psicópatas. / Since the late 80s of last century the interest for the study of psychopathy has been growing among academics and professionals in psychology because their ability to predict criminal and violent behavior. This area of knowledge and applied subject includes as a consequence the need to effectively assess the construct, not only in adults but also in young people. Therefore, we aimed in our research to determine the factorial structure of some of the scales used when applied to young offenders in Spain and its ability to predict their behavior in and out of the institution. We assessed psychopathy with the Psychopathy Checklist: Youth Version (PCL:YV, Forth, Kosson & Hare, 2003) and the Antisocial Process Screening Device (APSD, Frick & Hare, 2001) in a sample of 238 young offenders (mean age was 17,1; SD=1,24) from Madrid and Murcia. The recidivism and the violent behavior were assessed retrospectively. Robbery with violence was the most prevalent offense. 77,3% had committed at least one violent offense. In the first place, the value of the goodness of fit index indicated that the three and four factor structure models describes acceptably the construct of psychopathy in our sample when we used the PCL:YV. Nevertheless the results from APSD showed that the original model from Frick & Hare (2001) it can not be applied in our context. In the second place, we verify that the total score of the PCL:YV and Factors 3 and 4 were significantly associated with the severity of violence and the seriousness of reoffending and could predict the recidivism. On the contrary the Factors 1 and 2 did not showed that ability. In the third place, the APSD had moderate ability to predict psychopathy as it was assessed with the PCL:YV. It showed to have high specificity with a cut off score of 25 although the false positive rate was high too. We conclude with some recommendations and caution notes about the use of the term psychopathy in young offenders and its employment in the area of both prediction and treatment.
174

Discrepancia entre padres e hijos en la percepción del funcionamiento familiar y desarrollo de la autonomía adolescente.

Alonso Stuyck, Paloma 11 April 2005 (has links)
El estudio se enmarca en el paradigma contextual dialéctico, realizando una aproximación conceptual a la adolescencia, la familia, y la autonomía, y describiendo la transformación que han experimentado estas realidades. Desde el prisma evolutivo-educativo se entiende la autonomía adolescente como parte del proceso madurativo de definición de la primera identidad (Teoría Epigenética de Erikson). Parece que el conflicto paterno-filial, apoyado en la cercanía emocional en las relaciones, es un requisito necesario para su desarrollo. Desde esta perspectiva, el objetivo de la investigación es analizar las relaciones entre diferentes dimensiones del funcionamiento familiar con dos facetas de la autonomía adolescente: emocional y conductual. Las autonomía emocional supone tener el centro de gravedad afectivo en uno mismo, mientras que la autonomía conductual implica tomar las decisiones de modo personal. Para ello se contrasta la opinión de los 567 adolescentes con la de sus padres, en variables de funcionamiento familiar y autonomía conductual utilizando la metodología de cuestionario.Los resultados se relacionan con las puntuaciones de los hijos adolescentes en identidad, autoestima y autonomía emocional. Las conclusiones generales se pueden resumir en los siguientes puntos: El incremento de autonomía se presenta como una de las tareas evolutivas adolescentes. Las facetas emocional y conductual de la autonomía, no son solapables entre sí, ya que afectan diferencialmente al desarrollo personal. En este sentido, resulta útil estudiar el incremento de la autonomía, combinando las facetas emocional y conductual en perfiles, porque aclara el significado de la autonomía en cada fase de la adolescencia. Se ha comprobado el carácter negativo de una excesiva autonomía emocional al inicio de la adolescencia . Se verifica igualmente una conexión entre autonomía y otros ámbitos de desarrollo adolescente, como el de la identidad. Se observa una relación de la autonomía con variables de Funcionamiento familiar, como la discrepancia entre padres e hijos, la Cohesión, la Adaptabilidad o la calidad en la Comunicación. En síntesis, los resultados avalan la estrecha conexión de dimensiones intrapersonales de gran importancia evolutiva para el adolescente, como la autonomía y la identidad, con aspectos interpersonales vinculados a la interacción familiar. / This study is a conceptual approach to the change that adolescence, family and autonomy have suffered lately, from the Contextual Dialectic paradigm. From an evolutive-educative point of view, autonomy in adolescence is understood in this study as an stage in the process of definition of the earliest identity (Erikson's Epigenetic Theory). It looks like the parents-children conflict, that has its base in the emotional proximity that takes place in these relationships, is identified as a requirement for the development of the autonomy. The purpose of this research is to analyse the relations between several dimensions of the familiar way of functioning and two aspects of adolescent's autonomy: the emotional and the conductual. Emotional autonomy requires to have own's affective center of gravity set in oneself, while conductual autonomy implies that the adolescent is able to take decisitions by himself. To analyse these relations, the opinion of 567 adolescents are contrasted with the opinion of their parents, taking in account variables of familiar way of functioning and of conductual autonomy, using the methodology of the survey.The scores of the adolescents in the survey has been related to the variables of identity, self-esteem and emotional autonomy. Conclusions can be summerized in these points: First, the increment of autonomy appears as one of the evolutive tasks of the adolescent; second, emotional and conductual aspects of autonomy do not overlap, since they affect differently personal development. It is useful in this sense to study the increment of autonomy combining in typological profiles the emotional and conductual dimensions, since it makes clear the significance of autonomy along different stages of adolescence. Third, the negative character of having excesive autonomy at the beginning of the adolescence is proved. It is also verified the connection between autonomy and other areas of development in adolescence, as it happens with identity. It is observed a relation between autonomy and variables of familiar way of functioning, namely dissent among parents and children, cohesion, adaptability or quality in communication. The results support the existence of a tight connection between intrapersonal aspects, like autonomy and identity, that have a high importance in the evolution of the adolescent, and interpersonal aspects that are linked with familiar interaction.
175

Estructuración cognitiva del Mundo Vocacional.

Martínez Sánchez, Beatriz Celia 29 September 2004 (has links)
Este trabajo de tesis doctoral, representa un esfuerzo por introducir, en la investigación e intervención del asesoramiento vocacional, dentro del enfoque conductual cognitivo, una vertiente cognitiva de la conducta, inspirada en determinados planteamientos de la Teoría de Constructos Personales de Kelly. Su fundamentación teórica, encuadra la Conducta y Asesoramiento Vocacional dentro del enfoque Conductual-Cognitivo, del que se derivan los sistemas de autoayuda y asesoramiento (SAAV), siendo una de las fases, la Cognición vocacional, y su instrumentación, la Rejilla Vocacional (RV), el núcleo fundamental de esta tesis. Se revisan las aproximaciones cognitivas al Asesoramiento Vocacional, para centrarse en el Constructivismo Vocacional y en una de sus ramas más vigorosas, la derivada de la Teoría de Constructos Personales de Kelly, que supone partir de la construcción personal de la realidad y tiene como objetivo hacer comprensible la conducta y el mundo para el propio sujeto, siendo la Rejilla una herramienta auxiliar de gran potencia, que ve ampliada su utilidad con la inclusión de los Indicadores Cognitivos derivados y aplicados a ella. Enlazando con ello, la parte Experimental/Aplicada presenta cinco Estudios, en los que se analiza la Estructuración Cognitiva del Asesoramiento Vocacional mediante la Fase II: Cognición y la Rejilla Vocacional (RV) del Sistema de Asesoramiento Vocacional Renovado (SAV-R) para estudiantes de educación secundaria (Estudio A). La técnica de Rejilla Vocacional (RV), se consolida definitivamente en su estructura métrica, precisa la descripción de los constructos vocacionales, siendo una aportación específica de esta tesis la caracterización de los constructos en generales, compartidos y específicos; y muestra la utilidad de contar con las elaboraciones personales para el estudio del problema vocacional. El tratamiento de la información contenida en la RV llevó a profundizar en la exploración de índices cognitivos, que tuvieran un sentido y una posible utilidad para el asesoramiento vocacional individual, seleccionando y elaborando los índices de Concordancia, Discriminación, Especificidad, Potencia Discriminativa y Concentración (Estudio B). Se amplia el análisis de la Estructuración cognitiva del mundo vocacional a estudiantes universitarios, a través de la RVesp (Estudio C), y se incluye la Exploración y Análisis de la Identidad Vocacional (Estudio D), planteada por James Marcia, pero utilizando una metodología constructivista basada en una técnica de rejilla de aplicación individual. Finalmente se presenta un estudio de la vinculación de los constructos vocacionales con los valores laborales (Estudio E).Gran parte de los esfuerzos de investigación han estado orientados en procurar la mejora de la eficacia del asesoramiento vocacional en el enfoque Conductual Cognitivo, estando en condiciones de señalar que está ganando terreno el segundo término, a tal punto, que sin ser en absoluto un nuevo enfoque, cabria definirse como Cognitivo Conductual por las realizaciones que se están llevando a cabo, entre las que se cuenta esta tesis. Esa nueva adjetivación es acorde con un planteamiento constructivista del asesoramiento, que cifrando en el caso individual lo fundamental de la relación de ayuda, esta debe basarse en los datos que la investigación proporciona, y en la formación o actualización de los profesionales en esta nueva corriente. / This Thesis work is an introduction in research and intervention of vocational counseling, being a cognitive side on behaviour. It is based in a specific approach on the Personal Construct Kelly's Theory.Its theoretical base focuses on behaviour and vocational counseling inside the Conductual-Cognitive view. From this view, self-help and counseling systems (SAAV) are obtained. One of the steps, Vocational Cognition, represents the core of this thesis. In this work, the cognitive approximations to Vocational Counseling are reviewed, and after that, this thesis concentrates in Vocational Constructivism and one of its vigorous branches, the one obtained from the Personal Construct Kelly's Theory, which involves starting from own personal reality construction and it has the goal to make understandable the behaviour and world for the individual. The Grid is considered as a powerful assistant tool, which expands its utility with the inclusion of the derived cognitive indicators and its application. Regarding to this, the Testing/Applied part of this thesis presents five researchs, in which Cognitive Structure of Vocational Counseling is analysed and it is used Vocational Grid of SAAV for High School students. The inform processing contained in the Grid consolidates definitely its metric structure and it characterizes vocational constructs in general, shared and specific; It also allows to propose measures of structure which are useful for individual Vocational Counseling. The research for Cognitive Structure of Vocational World is expanded to University students, and it includes Searching and Analysis for Vocational Identity (James Marcia approaching) but it uses a constructivist methodology based on a grid tool for individual application. Finally, it is presented a research on the links between vocational constructs and labour situation.
176

Estudio de los perfiles de las familias en situación de riesgo social: Programas de ayudas P.E.R. y P.E.P. del Ayuntamiento de Valencia.

González Sala, Francisco 26 September 2006 (has links)
La presente tesis doctoral aborda la problemática de las familias multiproblemáticas a través de un estudio de familias procedentes de Servicios Sociales, en concreto, familias pertenecientes a los programas de Ayudas Sociales del Ayuntamiento de Valencia, que llevan por nombre Prestaciones Económicas Regladas (P.E.R.) y Prestaciones Económicas por Protección de menores (P.E.P.).Se realiza una descripción del perfil general de familia, una descripción de los perfiles de las familias pertenecientes a cada uno de los programas y una comparación entre perfiles, en las siguientes seis dimensiones: Hábitat, Estructura y organización familiar, Características socioculturales, Nivel económico laboral, Red social familiar y Salud. A continuación se pasa a describir los perfiles de menores, realizando una descripción del perfil general de menor y de los perfiles individuales en las siguientes dimensiones - Salud, Aprendizaje escolar, Adaptación escolar y Necesidades educativas y Recursos escolares -.Además, se realiza un estudio del absentismo y del fracaso escolar según diferentes variables, como son la Edad, el Sexo y la Etnia. La muestra está constituida por familias de la ciudad de Valencia que reciben Ayudas Sociales de tipo P.E.R. y P.E.P. Está compuesta por 297 familias, 174 son beneficiarias del programa de ayudas P.E.R. y 123 del programa P.E.P.La muestra de menores, compuesta por 216, de los cuales 93 pertenecen a familias del programa P.E.R. y 123 al programa de P.E.P. La edad oscila entre los 2 y los 16 años. En cuanto al sexo, 119 son mujeres y 97 varones. Los resultados encontrados nos permiten hablar de familias multiproblemáticas dado el número de indicadores de riesgo encontrados en las familias. Además, encontramos perfiles de familias diferentes según el tipo de Ayuda Social.En cuanto a los menores, podemos hablar de menores en situación de riesgo social, dado el número de indicadores de riesgo que presentan.Por lo que respecta al estudio del absentismo y del fracaso escolar según la variable edad, no existirían diferencias estadísticamente significativas en función de los tres grupos de edad establecidos, aunque sí que podemos hablar de un mayor absentismo conforme la edad es mayor. En cuanto al indicador Aprovechamiento académico, existen diferencias estadísticamente significativas para los tres grupos de edad, habiendo un mayor fracaso escolar conforme la edad es mayor. Según la variable sexo, no existen diferencias estadísticamente significativas en Asistencia al centro escolar y Aprovechamiento académico, habiendo una menor asistencia y un peor aprovechamiento académico en el grupo de los niños.Según la etnia, existen diferencias estadísticamente significativas en Asistencia al centro escolar, siendo el grupo de los gitanos el que presenta una media inferior. Si atendemos al estudio del Aprovechamiento académico según el grupo étnico, existen diferencias estadísticamente significativas, presentando todos los grupos estudiados fracaso escolar, salvo el grupo de inmigrantes, siendo el grupo de los gitanos el que mayores deficiencias presentan en este indicador. En la comparación de medias entre grupos, las diferencias significativas se dan al comparar la media de los inmigrantes con la de los gitanos.A modo de conclusión, decir que estamos hablando de familias multiproblemáticas dado el alto grado de problemas que padecen, y más aún las múltiples facetas que su problemática plantea. Podemos hablar de perfiles de familias y de menores diferentes según el tipo de Ayuda Social, no tanto en el número de indicadores de riesgo, como en la gravedad de los mismos, siendo las familias y los menores de P.E.P. los que presentan mayores problemáticas y necesidades. / The present doctoral thesis approaches the problem of the families multiproblemathics through a study of the families coming from Social Services, in short, families belonging to the programs of Social Help of the City council of Valencia that take for name Ruled Economic Benefits (P.E.R.) and Economic Benefits for Protection of smaller (P.E.P.). He/she is carried out a description of the general profile of family and of the minor, of the profiles of the families and smaller belonging to each one of the programs and a comparison among profiles. Also, he/she is carried out a study of the absenteeism and of the school failure according to different variables, like they are the Age, the Sex and the Ethnos. The sample is constituted by families of the city of Valencia that you/they receive Social Help of type P.E.R. and P.E.P. it is composed by 297 families, 174 are beneficiaries of the program of help P.E.R. and 123 of the program P.E.P. The sample of smaller, composed by 216, of which 93 belong to families of the program P.E.R. and 123 to the program of P.E.P. The opposing results allow us to speak of families given multiproblemathics the number of opposing indicators of risk in the families. Also, we find profiles of different families according to the type of Social Help. As for the minor, we can speak of smaller in situation of social, given risk the number of indicators of risk that you/they present. Regarding the study of the school absenteeism significant differences exist according to the variable ethnos, not giving differs statistically significant according to the variable age and sex. As for the indicative academic Use, differences exist statistically significant according to the age and the ethnos, there being a bigger failure scholar as the age is bigger and among the gypsies mainly, there not being differences statistically significant according to the sex.
177

Análisis del contexto familiar en niños con TDAH

Grau Sevilla, Mª Dolores 24 May 2007 (has links)
El trabajo analiza el impacto que ocasiona en la familia tener un hijo con TDAH, las características del estilo de paternidad que poseen los padres de niños con TDAH y las variables que influyen en la crianza, teniendo en cuenta las peculiaridades sociodemográficas y el modelo de familia que impera en nuestro país.En la investigación participaron 167 madres de niños con TDAH de diferentes regiones de España, 114 con hijos con TDAH (25.4% subtipo inatento y 74.6% subtipo combinado), con edades comprendidas entre 5 y 13 años. El grupo control estaba formado por 53 madres con hijos del mismo rango de edades. En el estudio se analiza la historia evolutiva y clínica de los niños con TDAH, a través de la Entrevista semiestructurada a padres (Miranda y Grau, 2003), constatando que el perfil de desarrollo que presentan los niños con TDAH se corresponde con los de un niño difícil que exige recursos excepcionales para su crianza y educación.Posteriormente se analiza el estilo de paternidad que utilizan las madres de niños con TDAH y la influencia de las variables edad, sexo, subtipo y TOD con la Escala de Paternidad (Arnold et al., 1993). Los resultados de los análisis estadísticos muestran diferencias significativas, las madres del grupo TDAH poseen un estilo de crianza más disfuncional, poseen unas estrategias de disciplina de mayor sobrereacción y reaccionan con mayor irritabilidad que las madres del grupo control.En cuanto a la influencia de las variables de edad, sexo y subtipo en la actuación disciplinar de los padres de niños con TDAH los resultados evidencian que no existen diferencias, no influyen en las técnicas disciplinarias de las madres de niños con TDAH. En cambio, la presencia asociada de TOD en niños con TDAH sí que ejerce una influencia significativa en los métodos de disciplina parental, ocasionando un estilo disciplinario de mayor sobrerreacción. En relación con el nivel de tensión parental relacionado con la crianza de un niño con TDAH y la influencia de las variables edad, sexo, subtipo y TOD, utilizando como medida el Indice de Estrés parental PSI (Abidin, 1990). Los análisis estadísticos revelan que la tensión parental ocasionada por la crianza de hijos con TDAH es superior a la de hijos sin TDAH. Por otra parte, a edad de y el sexo de los niños no producen efectos significativos en el estrés parental. En cambio, cuando se comparan las madres de niños con TDAH y con TDAH+TOD, se observan puntuaciones perceptiblemente más altas en estrés parental en estas últimas. También las madres de niños con subtipo de TDAH combinado mostraron niveles más altos de estrés parental que las del subtipo inatento. Por último, en un intento de conectar las variables que influyen en la educación parental nos aventuramos a proponer un modelo de crianza de los niños con TDAH que muestra la participación conjunta de distintas variables: características sociofamiliares, características de la esfera del propio niño, estrés ocasionado por la paternidad y, por último la actuación disciplinar de los padres. Aunque los análisis no nos posibilitan determinar la dirección certera de la influencia de estas variables, los resultados del análisis estructural nos llevan a establecer predicciones que se sitúan en la línea de recientes investigaciones, en las que se sugiere que los trastornos de conducta comórbidos tan frecuentes en estos niños pueden ser consustanciales al TDAH y no una consecuencia de la actuación disciplinar de los padres.El TDAH es un trastorno a "tiempo completo", que impacta todos los aspectos de la vida del niño y de su familia. / The aim of this study is to investigate: a) the family relations of children with ADHD, b) the sources of stress for mothers of children with ADHD, and the possible modulating role that ADHD subtype, comorbid ODD, sex and the age have on parenting stress level, c) to compare the discipline styles employed by mothers of children with ADHD and the possible modulating role that ADHD subtype, comorbid ODD, sex and the age .Finally, starting from the results of our investigation, we think about a model of the children's upbringing with TDAH that shows the combined participation in the upbringing of the children of different variables: family and social characteristics, characteristics of the boy's sphere, of influence paternal stress and lastly the success of the parents to discipline. To evaluate the capacity to predict of the group of variables about the discipline styles, as well as to evaluate the role mediator of the parenting stress, models of structural equations have been used with observable variables. One hundred sixty seven families (ADHD = 114, control group = 53), participated in the study. Parents of both groups completed a Semi-Structured Interview that gathered information on socio-demographic, family structure, and the presence ODD, as well as the PSI (Abidin, 1990) to evaluate parent stress. And they answer ed the Parenting Scale (Arnold et al., 1993) about discipline styles. The results showed that the relations of children with ADHD with their parents and siblings were significantly more tense than those of children without this disorder with their families. Parenting stress was higher in parents with ADHD children than in parents of non-ADHD children in most scales relating to parent personal variables, with even more sharp differences in measures of parenting stress that are triggered by the child's behaviour. Finally, the ADHD subtype and ODD comorbidity influence the level of stress in parents. At the same time the statistical analyses showed that mothers of children with ADHD used more severe discipline strategies, especially if the ADHD is associated with ODD.
178

Evaluación criterial de la competencia matemática en educación infantil y eficacia diferencial de un programa de intervención.

Vicent Catalá, Mª Consuelo 19 July 2007 (has links)
INTRODUCCIÓNEn esta investigación se ha elaborado un programa de intervención con una metodología multicomponencial (y se ha comparado con otras de carácter natural) para desarrollar el currículum matemático en niños de 5-6 años. Otro aspecto fundamental en nuestra investigación es la evaluación, ya que hemos elaborado una prueba criterial. Este tipo de pruebas relacionan directamente la producción de los niños con un nivel de exigencia previamente establecido.OBJETIVOSLos objetivos que perseguimos en nuestro estudio son:1. Elaborar y validar una prueba de evaluación criterial para los contenidos matemáticos de E.I.2. Elaborar y comprobar la eficacia de un programa para consolidar los contenidos de matemáticas de E.I. mediante una metodología multicomponencial 3. Analizar la eficacia del programa para la prevención de las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en primaria. MÉTODOParticipantesLa muestra está formada por 100 sujetos de edades comprendidas entre 4 y 5 años en la evaluación inicial y entre 5 y 6 años en la evaluación final. Los sujetos están divididos en tres condiciones experimentales diferentes (39 sujetos en el grupo A, cuya metodología utilizada en el centro es Bits-manipulativo; 34 sujetos en el grupo B, cuya metodología es Centros de interés y 27 sujetos en el grupo C cuya metodología utilizada en el es la un programa multicomponencial (Arco Iris)Instrumentos - Prueba de evaluación criterial. Esta prueba se ha diseñado para el presente proyecto y permite evaluar los contenidos matemáticos relativos al currículum de E.I. La prueba consta del documento para el evaluador, el registro de respuestas para cada niño y una serie de materiales manipulativos.- BADyG (Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales) de Yuste, (1996). Permite medir una serie de factores intelectuales. Está dividida en diferentes subtests, para este proyecto seleccionamos el subtest de conceptos cuantitativos-numéricos que está directamente relacionado con la competencia matemática.ProcedimientoEn la elaboración de la prueba criterial seguimos diferentes fases - Fase I: Concretar los contenidos mínimos del Diseño Curricular Base de E.I.- Fase II: Elaborar una prueba de evaluación que valore la adquisición y consolidación de dichos contenidos.- Fase III: Determinación de Estándares y Puntos de Corte- Fase IV: Comprobación de la Fiabilidad- Fase V: Validación del instrumento de evaluaciónEn la elaboración de un programa. Para su realización seguimos las siguientes fases:- Fase I: Recoger información, sobre la práctica matemática en E.I., así como de las distintas metodología.- Fase II. Elaborar el programa asistente y compararlo con otras formas metodológicas.En este estudio, los sujetos de los diferentes grupos se evalúan en dos momentos, el primero al iniciar el curso escolar y el segundo al finalizarlo. Un grupo de nueve personas fueron entrenadas para la aplicación de dichas pruebas.Análisis estadísticos.Para validar la prueba criterial hemos realizado los análisis dirigidos a comprobar la fiabilidad y la validez.Para analizar la eficacia del programa hemos comparado los grupos seleccionados, a través de una prueba t de Student de comparación de medias.CONCLUSIONESEn los resultados analizados hemos podido comprobar la eficacia del instrumento de evaluación para evaluar la competencia matemática, así como la eficacia del programa, ya que hemos podido ver que ha resultado ser más eficaz que las otras dos condiciones metodológicas con las que se comparaba.Para evaluar la eficacia del programa para prevenir dificultades posteriores se ha realizado un seguimiento en los cursos posteriores, pero se ha abordado de forma cualitativa, pudiendo hacer una valoración positiva de esta. / INTRODUCTION In this research an intervention program has been tried out in 5-6 year-old children. Another fundamental aspect in our research is assessment, so we have elaborated a test. OBJECTIVES 1. To elaborate and to validate an assessment test for the mathematical preschool contents. 2. To elaborate and to check the effectiveness of a program to consolidate the mathematical preschool contents.3. To analyze the effectiveness of the program in the prevention of later learning difficulties. METHOD Participants The group is formed by 100 subjects. Instruments - Mathematical Preschool Test. This test has been designed for the present project. This consists of the document for the assessor, the registration of the each child's answers and materials for children to manipulate. - BADyG (Battery of Differential and General Aptitudes) of Yuste, (1996). We select the subtest of quantitative-numeric concepts directly related to the mathematical contents. Procedure · In the elaboration of the test we followed different phases:- To delimit the minimal contents- To elaborate a test that grades the consolidation of these contents- Determination borderline point- Confirmation of the Reliability and validation of the instrument. · In the elaboration of a program we followed two phases:- To pick up information on the mathematical practice in the preschool- To elaborate the assisting program and to compare it with other methodologiesThe subjects are evaluated in two different terms, pre-treatment and post-treatment. A group of nine people was trained for the application of these tests. Statistical analysis. We have analyzed the reliability and the validity to validate the test. We have compared the selected groups, through a t of Student.CONCLUSIONSIn the results we have been able to check the effectiveness of the evaluation instrument to evaluate the preschool mathematical contents; in the same way, we have been able to see that the programme is more effective than the other methodologies that it was compared to. Although the effectiveness of the program to prevent later difficulties has only been analyzed in a qualitative way, the final assessment is good.
179

¡Resuélvelo! Eficacia de un entrenamiento en estrategias cognitivas y metacognitivas de solución de problemas matemáticos en estudiantes con dificultades de aprendizaje

Tárraga Mínguez, Raúl 08 November 2007 (has links)
Objetivos de la investigación:El objetivo principal de esta investigación es comprobar la eficacia del programa de entrenamiento de estrategias cognitivas y metacognitivas de solución de problemas en estudiantes con dificultades de aprendizaje.Este objetivo general se concreta en 2 objetivos más concretos:1. Evaluar la eficacia en variables directamente relacionadas con la intervención: solución de problemas matemáticos.2. Evaluar la eficacia en variables no directamente relacionadas con la intervención: factores afectivo-motivacionales, solución de problemas de la vida real, y conocimiento, uso y control de estrategias cognitivas y metacognitivas. Este segundo objetivo fue incluido con la intención de explorar un hipotético efecto de transferencia de aprendizajes.Método.Todos los participantes completaron una amplia batería de evaluación en tres momentos:Pretest: antes de la intervención; Posttest: inmediatamente después de la intervención; Seguimiento: 2 meses después de la intervención.La evaluación contemplaba las siguientes variables:Solución de problemas matemáticos; solución de problemas matemáticos "de la vida real"; actitudes hacia las matemáticas; ansiedad hacia las matemáticas; estilo atribucional; y conocimiento uso y control de estrategias de solución de problemas.Descripción de la muestra.En el presente estudio participaron 33 estudiantes (edad 10.97; CI: 91.78) divididos en 3 grupos:Grupo experimental: 11 estudiantes con diagnóstico de dificultades de aprendizaje en solución de problemas matemáticos que recibieron el entrenamiento basado en el programa de intervención.Grupo control con dificultades de aprendizaje: 11 estudiantes también diagnosticados de dificultades de aprendizaje en solución de problemas matemáticos que continuaron el funcionamiento habitual de sus clases de matemáticas.Grupo control sin dificultades de aprendizaje: 11 estudiantes con rendimietno normal en solución de problemas matemáticos que también que continuaron el funcionamiento habitual de sus clases de matemáticas.Resultados y conclusiones.La eficacia del programa fue comprobada mediante una serie de ANOVAS de medidas repetidas. Los resultados indicaron que el programa produce una mejora estadísticamente significativa en la variable directamente manipulada en la intervención: rendimiento en solución de problemas matemáticos. Los resultados también mostraron que el programa pudo producir algunas mejoras en el conocimiento, uso y control de estrategias de solución de problemas matemáticos, aunque este efecto no fue estadísticamente significativo, por lo que consideramos que este resultado debe ser estudiado más a fondo por futuras investigaciones. Finalmente, los resultados indicaron que el programa no modificó las variables no directamente manipuladas en la intervención: solución de problemas matemáticos "de la vida real", actitudes hacia las matemáticas, ansiedad hacia las matemáticas y estilo atribucional. / Objectives of the research.The main objective of this research is to estimate the efficacy of Solve it!, a mathematical problem solving training programme based on cognitive and metacognitive strategies in learning disabled students.This general objective is concreted in two more specific contents: 1. To evaluate the efficacy in variables directly related with the intervention: mathematical problem solving.2. To evaluate the efficacy of the intervention in variables not directly related with the intervention: affective-motivational factors, real live problem solving, and knowledge, use and control of cognitive and metacognitive strategies. This second objective was included accord to explore the hypothesis of a transfer effect of learning.Method.All participants completed 3 extensive assessments:Pretest: before the intervention programme; Posttest: immediately after the intervention programme; Follow-up: 2 months after the intervention programme.Assesments were composed by a total of 10 variables:Mathematical problem solving achievement; Mathematical real live problem solving; Mathematics attitudes; Matematics anxiety; Attributional style; Knowledge, use and control of cognitive and metacognitive strategies. Sample description.33 students (aged 10.97; IQ 91.78) divided in 3 groups participed in this study:Experimental group: 11 students diagnosed as mathematical problem solving learning disabled who were trained with the Solve it! Programme.LD control group: 11 students also diagnosed as mathematical problem solving learning disabled who continued the normal class mathematics instruction.Non-disabled control group: 11 students with normal achievement in mathematical problem solving who also continued the normal class mathematics instruction.Results.The efficacy of the programme was tested by a series of repeated measures analysis of variance.Results indicated that the programme produced a significant positive effect in the variable directly manipulated in the intervention: mathematical problem solving achievement.Results also suggested that the programme produced some gains in the knowledge, use and control of mathematical problem solving, although this effect was not statistically significant. Further research should clarify this effect.Finally, results indicated that the programme did not modify variables not directly manipulated in the intervention: mathematics attitudes, mathematics anxiety, attributional style, or real live mathematical problem solving.
180

Dificultades del aprendizaje de las matemáticas en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: Comparación de los perfiles cognitivos y metacognitivos.

Meliá de Alba, Amanda 29 February 2008 (has links)
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se encuentra dentro de los trastornos clínicos más diagnosticados en la etapa infantil, al igual que las dificultades de aprendizaje (DA), existiendo además numerosos trabajos que describen la elevada asociación entre ambos. La literatura describe que la asociación entre el TDAH y las DA oscila entre 10 y 92%, dependiendo de factores tan diferentes como edad del niño, criterio por el que se define DA, validez y fiabilidad de los tests utilizados para detectar DA, o si se ha controlado o no la comorbilidad con otros trastornos del desarrollo infantil. La inconsistencia en el grado de asociación se reafirma cuando se buscan índices de prevalencia de DA específicas en niños con TDAH. Esto es debido, entre otras razones, a que mientras que existe un gran número de investigaciones dedicadas al estudio de las dificultades del aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes con TDAH, la literatura relativa a las DA en matemáticas (DAM) es más limitada y dispersa, tanto en metodología como en objetivos. En consecuencia, las investigaciones no han esclarecido suficiente la relación entre TDAH y DAM, si comparten déficits o de lo contrario existe especificidad en su sintomatología, y más concretamente qué ocurre en la condición comórbida. Actualmente resulta aún complicado extraer conclusiones sobre estas cuestiones debido a las diferentes concepciones de DAM que han empleado los estudios, así como la amplia variedad de procesos neuropsicológicos evaluados, o la carencia de estudios sobre la metacognición, tanto en lo referente al sistema de creencias como a las estrategias metacognitivas necesarias para la resolución de problemas.A fin de lograr una mejor comprensión del perfil de estudiantes con TDAH+DAM, se planteó el presente estudio con el objetivo de realizar un análisis que integrara los siguientes aspectos: 1) procesamiento cognitivo: control inhibitorio, memoria de trabajo (verbal y visoespacial) y atención; 2) creencias metacognitivas (actitudes, atribuciones y ansiedad hacia las matemáticas); 3) estrategias metacognitivas implicadas en el proceso de resolución de problemas; y finalmente 4) rendimiento en tareas matemáticas aplicadas. Participaron un total de 136 sujetos, con edades comprendidas entre 6 y 14 años, clasificados en cuatro grupos: 47 en el grupo control, 20 en el grupo con DAM, 29 en el grupo con TDAH, 40 en el grupo TDAH+DAM. Con este diseño factorial completo se pretendía estudiar el perfil de síntomas para el grupo TDAH+DAM. Se llevaron a cabo análisis MANCOVA 2x2 (presencia/ausencia TDAH vs presencia/ausencia DAM), con la edad y el CI como covariables, sobre las variables de interés de cada área estudiada. Los resultados mostraron una doble disociación entre TDAH y DAM. De esta forma el déficit en control inhibitorio, regulación del esfuerzo y atención es específico de los niños con TDAH. En cambio, los estudiantes con DAM se caracterizaron por presentar déficit en memoria de trabajo, un patrón atribucional desadaptativo y peor actitud hacia las matemáticas, además de un déficit en relación al conocimiento y control de estrategias metacognitivas necesarias par la resolución de problemas y un peor rendimiento en tareas matemáticas de carácter aplicado. De esta forma, los estudiantes con TDAH+DAM mostraron la combinación de déficits de ambos trastornos por separado con ligera tendencia a mostrar mayor severidad. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de estudiar la comorbilidad de DA en estudiantes con TDAH, ya que el déficit cognitivo, el estilo afectivo-motivacional, así como las estrategias metacognitivas que emplean varían significativamente ante la presencia de DA específicas. / Attention Deficit and Hyperactivity Disorder (ADHD) in one of the clinical disorders most diagnosed in childhood, the same happens to learning difficulties (LD), existing studies in which the association between them is highly described. Literature shows that the association between ADHD and LD ranges between 10 and 92%, depending on different factors like student's age, defining criteria for LD, validity and reliability of tests employed for the assessment of LD, or presence of comorbidity with other childhood disorders. In order to get a better comprehension of the profile seen in children with ADHD+MLD, this study planed the objective to carry out an analysis in which the following aspects were integrated: 1) cognitive processing: inhibitory control, working memory (verbal and visoespatial) and attention; 2) metacognitive beliefs (attitudes, attributions and anxiety towards mathematics); 3) metacognitive strategies implied in solving problems process; and finally 4) performance in applied mathematic tasks. A total of 136 children participated, with a range of age of 6-14 years old, classified in four groups: 47 children in control group, 20 children in group with MLD, 29 children in group with ADHD, and 40 children in group with ADHD+MLD. This complete factorial design tried to study the specific symptoms profile of the group with ADHD+MLD.The analysis done were MANCOVA 2x2 (presence/absence of ADHD vs presence/absence of MLD) on all the variables of interest of each studied area, with age and IQ as covariables. Results showed a double dissociation between ADHD and MLD. Thus, deficit in inhibitory control, resources regulation and attention were specific for those children with ADHD. However, students with MLD were characterised by showing deficit in working memory (both verbal and visoespatial), inadaptative attributional pattern and negative attitude towards mathematics, deficit related to knowledge and control of metacognitive strategies implied in solving problems, and worse performance in applied mathematical tasks. In relation with the main objective of this study, the profile seen in children with ADHD+MLD resulted from the combination of deficits from both disorders separately, with a trend of showing higher severity. These results highlight the importance of studying LD comorbidity in children with ADHD, because cognitive deficit, affective-motivational style and knowledge and control of metacognitive strategies vary significantly depending on the presence of specific LD.

Page generated in 0.0604 seconds