• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Estudio de la intervención del sistema colinérgico en el efecto producido por la amitriptilina en una tarea de evitación inhibitoria en ratones macho y hembras.

Urquiza Torres, Adoración de los Reyes 21 June 2007 (has links)
En trabajos previos realizados en nuestro laboratorio hemos encontrado que la amitriptilina y otros antidepresivos producen efectos deteriorantes en tareas de aprendizaje en ratones de ambos sexos. El objetivo principal de la presente tesis doctoral fue investigar la implicación del sistema colinérgico en el deterioro producido por la administración aguda de amitriptilina sobre una tarea de evitación inhibitoria (también llamada evitación pasiva) en ratones CD1 machos y hembras. Para ello, en un total de ocho experimentos, evaluamos los efectos sobre dicha tarea de la administración aguda i.p. de varias dosis de amitriptilina, tanto sola como en combinación con los agonistas colinérgicos oxotremorina y fisostigmina. La administración pre-entrenamiento de 5, 7.5, 10, 15, 20 ó 30 mg/Kg de amitriptilina produjo un deterioro significativo tanto en machos como en hembras. La oxotremorina (0.05 ó 0.1 mg/Kg), coadministrada con amitriptilina, no tuvo efectos significativos, aunque se observó una tendencia a contrarrestar el efecto deteriorante del antidepresivo. Finalmente, la fisostigmina (0.15, 0.3 ó 0.6 mg/Kg) contrarrestó significativamente el deterioro ocasionado por la amitriptilina, tanto en machos como en hembras. Estos resultados demuestran que el deterioro de evitación inhibitoria, en ratones machos y hembras, producido por la amitriptilina está mediado, al menos en parte, por el sistema colinérgico. / In previous studies carried out in our laboratory, we have found that amitriptyline and other antidepressants produce impairing effects in learning tasks in mice of both sexes. The main goal of this doctoral thesis was to investigate the involvement of the cholinergic system in the impairment produced by acute amitriptyline of an inhibitory avoidance task (also called passive avoidance) in male and female CD1 mice. For this purpose, in a total of eight experiments we evaluated the effects on said task of acute i.p. administration of several doses of amitriptyline, either alone or in combination with the cholinergic agonists oxotremorine and physostigmine. Pre-training administration of 5, 7.5, 10, 15, 20 or 30 mg/Kg of amitriptyline produced a significant impairment in both males and females. Oxotremorine (0.05 or 0.1 mg/Kg), when co-administered with amitriptyline, had no significant effects, although a tendency to counteract the antidepressant's impairing effect was observed. Finally, physostigmine (0.15, 0.3 or 0.6 mg/Kg) significantly counteracted the impairment produced by amitriptyline in both males and females. These results demonstrate that the inhibitory avoidance impairment produced by amitriptyline in male and female mice is mediated, at least partially, by the cholinergic system.
162

Trabajo temporal, inseguridad laboral percibida y sus implicaciones. Factores psicosociales intervinientes.

Silla Guerola, Inmaculada 27 June 2007 (has links)
La presente tesis estudia las implicaciones que tienen el trabajo temporal y la percepción de inseguridad laboral sobre el bienestar del empleado. Con frecuencia se asume que tanto el trabajo temporal como la percepción de inseguridad laboral tienen efectos negativos sobre el bienestar, no obstante, la literatura no muestra resultados concluyentes. Para comprender mejor los efectos que desencadenan ambos fenómenos, es necesario tener en cuenta otros factores relevantes. En lo que respecta al trabajo temporal los resultados muestran que son un colectivo heterogéneo: aquellos que preferirían tener otro tipo de contrato y se perciben poco empleables son los que muestran menor bienestar psicológico. Por lo que se refiere a la inseguridad laboral percibida, los resultados muestran que las reacciones negativas que desencadena varían dependiendo de la empleabilidad y la percepción de justicia. Los efectos negativos de la inseguridad laboral sobre el bienestar de los individuos se acentúan cuando se perciben poco empleables. Asimismo, la asociación negativa existente entre la inseguridad laboral y el bienestar psicológico, la satisfacción, y el compromiso, es mayor en aquellos que perciben niveles bajos de justicia. / This thesis aim to examine the effects of temporary work and perceived job insecurity on employees' wellbeing. Traditionally, they have been assumed to be associated to individuals negative reactions, nonetheless, empirical evidence is not straightfowarded. In order to shed light into these relationships intervening factors must be taken into account. On the one hand, results showed temporary workers are an heterogeneous group: those reporting low levels of preference for temporary contract and employability reported the lowest levels of wellbeing. On the other hand, evidence showed that the negative effects job insecurity brings about vary depending on employability and perceived fairness. Those that felt insecure and perceived themselves as low in employability displyaed the lowest levels of wellbeing. Seemingly, the negative effects of job insecurity on employees wellbeing, job satisfaction, and organizational commitment were greater for those peceiving low fairness.
163

El clima afectivo en equipos de trabajo: Antecedentes y consecuencias.

Gamero Vázquez, Nuria 08 May 2008 (has links)
El presente trabajo pretende contribuir al estudio del afecto como fenómeno colectivo, proponiendo el concepto de clima afectivo, y contribuyendo a la identificación de sus antecedentes y la clarificación de sus efectos sobre el rendimiento de los equipos de trabajo. Para ello, se aborda el análisis del clima afectivo desde sus dimensiones de intensidad (la magnitud con la que las experiencias afectivas se dan a nivel de equipo) y homogeneidad (la convergencia de las experiencias afectivas entre los miembros del equipo). Asimismo, se consideran dos facetas afectivas para describir y dotar de contenido afectivo el clima de los equipos: tensión-calma y optimismo-pesimismo. Con respecto a los antecedentes del clima afectivo, se examina, en primer lugar, el papel del conflicto de tareas y el conflicto relacional como antecedentes de la intensidad del clima afectivo y se analizan elementos del contexto del equipo como determinantes de la relación entre ambos tipos de conflicto. En segundo lugar, se examina la influencia de la interacción social, la comparación afectiva y las normas de regulación afectiva sobre la homogeneidad del clima afectivo. Con respecto a las consecuencias del clima afectivo, se analiza, la existencia de relaciones recíprocas entre la intensidad del clima afectivo y el rendimiento de los equipos. A su vez, se determina la influencia de la homogeneidad del clima afectivo sobre el rendimiento de los equipos y su papel en la relación entre intensidad del clima afectivo y rendimiento. Para alcanzar los objetivos de la presente tesis se ha planteado un diseño longitudinal con dos recogidas de datos. La muestra estuvo compuesta por 102 equipos de trabajo de dos entidades bancarias. Los resultados obtenidos contribuyen a consolidar el estudio del clima afectivo en los equipos de trabajo, avanzando en el conocimiento de los elementos que lo determinan y en la forma en que influye sobre sus resultados. Finalmente, a partir de los resultados de esta tesis pueden extraerse una serie de conclusiones relevantes para afrontar la gestión del afecto dentro de los equipos y para lograr mejorar los resultados de los equipos de trabajo dentro de las organizaciones. / This research aims to contribute to the study of affect as a collective phenomenon. Thus, we propose the concept of affective climate to examine affect at higher-level of analysis and identify several antecedents of this collective construct and clarify its influence on team performance. We analyse two dimensions of affective climate: intensity (i.e. the magnitude of affective experiences at team level) and homogeneity (the convergence of affective experiences among team members). Likewise, we consider two affective dimensions to describe content of teams' affective climate: tension-calm and optimism-pessimism. Concerning the antecedents of affective climate, on the one hand, we examine the role of task and relationship conflict as antecedents of affective climate intensity and it analyses social interaction as a determinant of the relationships between both kinds of conflict. On the other hand, we study the influence of social interaction, affective comparison and affective regulation norms on affective climate homogeneity. Regarding the consequences of affective climate, we analyse the existence of reciprocal relationships between affective climate intensity and team performance. In turn, we examine the influence of affective climate homogeneity on team performance and its role on the relationship between affective climate intensity and team performance. The sample was composed of 102 bank branches. Data were gathered at two points in time. Our results contribute to establish the concept of affective climate in organizational and extend the knowledge about its antecedents and consequences in work teams. Finally, our results provide relevant conclusions in order to manage team affect and to improve work teams' results in organizations.
164

Estudìo por medio de potenciales evocados de la respuesta cortical en sujetos sometidos a dos estresores de laboratorio y su relación con la respuesta cardiovascular, endocrina y psicologica.

Pellicer Porcar, Olga 10 March 2008 (has links)
En esta tesis se presenta un estudio mediante potenciales evocados visuales de la respuesta cortical a dos estresores de laboratorio, uno de afrontamiento activo y otro pasivo, asimismo se ha estudiado la correlación de la actividad cortical con la respuesta cardiovascular de los sujetos y con variables psicológicas relevantes en la modulación de dicha respuesta, como la percepción de estrés y de dolor provocada por los estresores. Hemos determinado también la respuesta de cortisol frente a las tareas y la relación de dicha respuesta con variables psicológicas situacionales, como la ansiedad estado, expectativas pre-tarea, evaluación de la tarea, etc. Por último, se ha analizado en todas las variables estudiadas las diferencias de sexo.La muestra utilizada han sido 96 sujetos, 43 varones y 53 mujeres de entre 18 y 39 años, que se sometían a una sola sesión experimental en la que se les enfrentaba a una de las dos tareas estresantes, una tarea aritmética mental o el test de presión al frío, en dicha sesión se llevaba a cabo el registro de las variables psicobiológicas en diferentes momentos, antes, durante y después de las tareas.Los resultados reflejan que ambas tareas han sido eficaces como estresores, provocando aumentos significativos de cortisol. La respuesta cortical a las tareas, valorada mediante la amplitud de la onda P100, principal componente de los potenciales evocados visuales, ha mostrado una mayor activación cortical frente al estrés. De igual modo las medidas cardiovasculares, presión arterial y frecuencia cardíaca, presentan cambios significativos frente a las tareas, con diferente patrón hemodinámico en función de la tarea. Los aumentos en presión arterial y frecuencia cardiaca, correlacionan positivamente con la activación cortical. Los cambios en la amplitud de la P100, disminuciones en las dos tareas, en el caso del test de presión al frío han correlacionado con la percepción de estrés y de dolor. Respecto a las diferencias de sexo, si bien se observan diferentes niveles basales entre hombres y mujeres en la amplitud de la P100 y en la presión arterial sistólica, no hay diferencias en cuanto a la respuesta a los estresores, ni en estas ni en el resto de variables fisiológicas estudiadas. Por último señalar que la tarea aritmética y el test de presión al frío han mostrado diferentes patrones de respuesta tanto en las variables fisiológicas como psicológicas registradas. / This thesis presents a study by visual evoked potentials of the cerebral cortex response to two laboratory stressors, a passive coping stressor, the cold pressor test and an active one, a mental arithmetic taskThe main objective of this work was to investigate the relationship among cortical activity with the cardiovascular response and with psychological relevant variables, like stress perception or pain. The second objective was to study the cortisol response produced by the tasks and its relationship with situational psychological variables such state anxiety, expectation and task appraisal. The last objective was to analyze gender differences in the studied variables. Our results point out that both task elicited an increase of cortisol, blood pressure, hear rate and cortical activity. This changes have correlated with emotional response. The tasks have shown different response pattern . Finally no response differences han been found between men and women. Besides our results demonstrated that visual evoked potential are a useful tool for the stres study.
165

La calidad de servicio desde un enfoque psicosocial: Estructura, diferencias individuales y análisis multinivel.

Sánchez Hernández, Rosa Mª 04 December 2008 (has links)
El interés por la calidad de servicio responde en buena medida a cambios que se han ido produciendo en nuestras sociedades. Estos cambios impulsan la innovación no sólo en las tecnologías sino también en los procesos y en las estructuras de gestión. Además, los consumidores, por distintos motivos, se muestran cada vez más exigentes en cuanto a la calidad de servicio que reciben. Debido a esto, en los últimos 30 años se ha producido un gran desarrollo conceptual y de investigación con respecto a la calidad de servicio, quedando aún retos por delante, algunos de los cuales se abordan en esta Tesis Doctoral: Estudio 1.-Testing an Integrated Model of Service Quality in Hotels. El modelo SERVQUAL de calidad de servicio ha sido el dominante en las últimas décadas. Sin embargo, los investigadores han diagnosticado sesgos y limitaciones que convendría corregir. Con esto en mente, el Estudio 1 propone y pone a prueba un modelo integrador que intenta corregir algunas de esas limitaciones y que considera la existencia de tres grandes factores de segundo orden: calidad de servicio funcional, calidad de servicio relacional y aspectos tangibles. Este modelo tri-dimensional se compara con otros posibles modelos (unidimensional y bi-dimensional) en dos muestras independientes de diferentes países: España y México.Estudio 2.-Linking Functional and Relational Service Quality to Customer Satisfaction and Loyalty: Differences between Men and Women. Este estudio explora hasta qué punto las diferencias entre hombres y mujeres modulan la relación de la calidad de servicio (tanto funcional como relacional) con la lealtad y la satisfacción del cliente. Los resultados previos han obtenido resultados contradictorios con respecto a la posibilidad de que existan diferencias significativas entre hombres y mujeres a la hora de evaluar la calidad de servicio. Sin embargo, es posible que la diferenciación entre calidad de servicio funcional y relacional permita precisar mejor si estas diferencias existen realmente.Estudio 3.-Un Análisis Trasnivel de las Relaciones de la Calidad de Servicio y la Confirmación de Expectativas con la Satisfacción de los Usuarios. La gran mayoría de estudios sobre calidad de servicio han tenido en cuenta sólo el nivel de análisis individual y han utilizado un solo informante, el cliente. El cliente es la parte central de la calidad de servicio, pero la sola consideración del cliente puede llevar a sesgos, especialmente con respecto al estudio de las relaciones entre calidad de servicio y las respuestas que esta calidad desencadena (satisfacción y lealtad). Usando otro informante (el trabajador de contacto con el cliente) y otro nivel de constructo (el de unidad de trabajo) se pretende comprobar si la calidad sigue manteniendo una relación estadísticamente significativa con la satisfacción, controlando el efecto de otra variable individual como es la confirmación de expectativas. Para ello, se utiliza una muestra de clientes y empleados de restaurantes.Estudio 4.-Calidad de Servicio y Calidad de Vida: Un Estudio en Servicios de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual. Estudios anteriores han asumido que la calidad de servicio está directamente relacionada con variables que han de ver con la viabilidad económica de las organizaciones o con la satisfacción de los usuarios. Sin embargo, en otro tipo de sectores la calidad de servicio puede mantener relaciones con variables críticas de corte social, como la calidad de vida de los usuarios que se atienden. Así, este estudio tiene como objetivo examinar las relaciones entre la calidad de servicio, tanto funcional como relacional, y la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. La muestra está conformada por tutores de personas con discapacidad intelectual que usan centros de atención a este colectivo en la provincia de Valencia, España. / During last three decades, there has been an increasing interest in service quality, based on the assumption that quality offers organizations a competitive and sustainable advantage. In spite of this, challenges still remains ahead, some of which are addressed in this doctoral thesis:Study 1. - Testing an Integrated Model of Service Quality in Hotels. Our Model is composed by tree second order factors: Functional, Relational and Tangibles. This Model will be compared with other two alternatives: one model with an unique second-order general quality dimension; and other with interactional and tangible second-order dimensions. We conducted two independent survey studies, in Spanish and Mexican hotels. Study 2. Linking Functional and Relational Service Quality to Customer Satisfaction and Loyalty: Differences between Men and Women. This study tests differences between men and women in the links from perceptions of service quality to customer evaluations. Two independent survey studies are conducted with the participation Spanish and Mexican hotels. Dependent variables, satisfaction and loyalty, has been studied here.Study 3.- A Trans-level Analysis of Relationships of the Quality of Service and the Confirmation of Expectations with the Consumer Satisfaction. This study examines links from functional and relational service quality perceived by employees to satisfaction beyond the predictive power of customer disconfirmation of expectations. In addition, customers who were assisted by the work units' employees were surveyed. Using a cross-level approach, we calculate a random coefficient model. The effect of disconfirmation of expectations has been controlled for, we pretender to show if the functional and relational service quality maintains a significant association with customer satisfaction. Study 4.- Quality Service and Quality of Life: A Study in Health Care for Persons with Intellectual Disabilities. Previous studies have assumed that the quality of service is directly related with economic variables or viability of the organizations like as the consumers' satisfaction. However, in other sectors the quality of service can maintain relationships with critical cutting social variables such as quality of life of those who serve. Then, we examine the relationship between the functional and relational quality service, the quality of life for people with intellectual disabilities.
166

Estudio de la mediación del sistema histaminérgico en el efecto producido por la amitriptilina sobre la evitación inhibitoria en ratones.

Ferrer Añó, Aránzazu 19 December 2008 (has links)
El trabajo que presento realiza una descripción de la depresión y la memoria dirigida a satisfacer la curiosidad tanto del lector no introducido en la materia como la del lector más exigente. La depresión es la causa principal de discapacidad en la región europea. Para el 2020 se espera que se convierta en la segunda causa en orden de importancia de carga de enfermedad, antecedida solo por las enfermedades del corazón. De entre los antidepresivos, se señala el clásico amitriptilina como fármaco de primera elección en el tratamiento de depresiones graves. Pero tiene efectos secundarios, entre los que se encuentra efecto deteriorante sobre la memoria, tanto en seres humanos como en animales. En una línea de investigación realizada por un equipo de la Universidad de Valencia se estudia los efectos de varios antidepresivos en evitación inhibitoria en ratones, entre ellos la amitriptilina.Este fármaco actúa sobre diversos mecanismos de acción, a través de los cuales ejerce su efecto terapéutico y también sus efectos secundarios. Tradicionalmente se ha atribuido al bloqueo de los receptores colinérgicos el deterioro cognitivo. Pero en esta tesis se plantea que quizás estén implicados otros mecanismos de acción en la acción deteriorante de la amitriptilina sobre la memoria. Concretamente el objetivo de esta tesis es estudiar la contribución del sistema histaminérgico en el deterioro cognitivo producido por la amitriptilina. Bajo la hipótesis de que la acción antihistaminérgica esté implicada en el deterioro del aprendizaje se realizan dos estudios:- administración del precursor de la histamina L-histidina, que contrarreste el efecto antihistaminérgico, esperándose con ello que revierta el deterioro producido.- administración del antagonista de H1 pirilamina que potencie su acción antihistaminérgica, esperándose con ello que potencie también su acción deteriorante sobre el aprendizaje de evitación inhibitoria en ratones.Tras observar que el sistema histaminérgico no parece estar implicado en el deterioro del aprendizaje de evitación inhibitoria nos planteamos que quizás fuera el efecto de la amitriptilina sobre el sistema serotonérgico y no sobre el histaminérgico responsable en parte del deterioro del aprendizaje, por lo que planteamos:- administración del inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina fluoxetina, que potencie la acción serotonérgica de la amitriptilina (terapéutica en la depresión), esperándose con ello que potencie también su efecto deteriorante sobre la memoria.En caso de que fuera así, el deterioro producido por la amitriptilina en la memoria no sería un efecto secundario, sino terapéutico (por ejemplo, dificultando la creación de pensamientos recurrentes). / The purpose of the present work was to study whether the inhibitory avoidance impairment produced by acute administration of amitriptyline in mice is mediated by its anti-histaminergic action. To this purpose, a histaminergic precursor, L-histidine, was administered. Male and female CD1 mice received a single injection of amitriptyline, L-histidine or combinations of amitriptyline and L-histidine. All groups received the treatment before the training phase of the behavioural task. The test phase was carried out twenty-four hours later. Treatment with L-histidine did not produce a significant effect. These findings suggest that the antihistaminergic effect of amitriptyline is not responsible for its impairing effect on memory because L-histidine did not reverse this effect. It was administered pirylamine (a H1 antihistaminergic drug) combined with amitriptyline.Also it was administered fluoxetine (selective serotonin reuptake inhibitor) to study whether the inhibitory avoidance impairment produced by acute administration of amitriptyline in mice is mediated by its serotonergic action.
167

Ajuste escolar, rechazo y violencia en adolescentes.

Martínez Ferrer, Belén 13 February 2009 (has links)
El objetivo general de esta tesis doctoral es analizar las relaciones existentes entre el contexto familiar, el escolar y la autoestima, en la predicción de tres indicadores de ajuste adolescente (ajuste escolar, rechazo escolar entre iguales y violencia/victimización escolar). Las variables consideradas en la investigación son:1. Variables escolares: violencia escolar, victimización, rechazo entre iguales, actitud hacia la autoridad, actitud hacia la transgresión, actitud hacia la escuela y percepción del alumno por el profesor.2. Variables familiares: comunicación familiar, apoyo parental y conflicto marital3. Autoestima: autoestima familiar, autoestima escolar, autoestima social y autoestima emocional Participaron 1068 adolescentes (513 chicos y 555 chicas) de entre 11 y los 16 años (edad media: 13,7), que en el momento de la administración de los instrumentos cursaban estudios de enseñanza media. Colaboraron en el estudio cuatro centros educativos ubicados en la Comunidad Valenciana en función de su disponibilidad. En diversos contactos con el personal educativo y la dirección de los centros se expusieron los objetivos, procedimiento y alcance de la investigación. Tras acordar la participación de los centros, se remitió una carta explicativa de la investigación a los padres que debían expresar por escrito su disconformidad en caso de no desear la participación de su hijo en el estudio. La colaboración de profesores y adolescentes fue, en todos los casos, voluntaria. Los participantes cumplimentaron los instrumentos, de forma anónima, en sus centros educativos durante un período regular de clase. Los resultados mostraron la interrelación entre la autoestima y los contextos familiar y escolar en el análisis de algunos problemas de convivencia escolar como la violencia escolar (bien como agresor bien como víctima) y el rechazo del grupo de iguales, así como del ajuste escolar en adolescentes. En primer lugar, los resultados señalan que los rechazados agresivos y no agresivos presentan un perfil diferente: los rechazados no agresivos son más similares a los alumnos aceptados, mientras que los rechazados agresivos presentan un mayor riesgo de problemas psicosociales, puesto que, en general, estos alumnos presentan más carencias afectivas en su entorno familiar, una autoestima familiar y escolar baja y actitudes más negativas hacia la escuela y los estudios.En segundo lugar, hemos encontrado que la familia influye en el ajuste escolar de los hijos de un modo indirecto, como factores distales, a través de sus vínculos con la autoestima social y la violencia escolar. La utilización de estrategias de resolución de conflictos maritales de carácter violento o basadas en la ruptura en la pareja implica una merma de otros recursos familiares como la comunicación familiar o el apoyo parental que conforman un ambiente familiar negativo. Este estilo disfuncional se encuentra estrechamente vinculado con una mayor expresión de conductas violentas en los hijos y una baja autoestima social, factores proximales que predicen un ajuste escolar deficiente. Además, los resultados revelan que las relaciones familiares se asocian directamente con la conducta violenta y contribuyen a la valoración positiva de la escuela. De modo que los adolescentes violentos parecen presentar problemas en múltiples contextos. / The main aim of the thesis is to analyze relationships among family context, school context, and self-esteem in the prediction of three indicators of adolescent's adjustment Variables in the study were: 1. School variables: school violence, victimization, peer rejection, attitude towards authority, attitude towards transgression, attitude towards school, and teacher's perception of student.2. Family variables: family communication, parental support, and marital conflict.3. Self-esteem: family, academic self-esteem, social, and emotional self-esteem.Participants were 1068 Spanish adolescents (513 boys and 555 girls), ages ranged from 11 to 16 years old (mean age 13.7), and attending secondary education in four school of the Valencian Community. Following initial contact with head teachers of the schools, all teacher staff was informed of the objectives, procedure and relevance of the study. Also, a letter describing the study was sent to the parents who had to indicate in writing if they did not wish their child to participate in the study. Participants anonymously filled out the scales during a regular class. Results showed the relationship between family and school environments and the two kinds of problems at school considered, namely school violence (from the perspective of the aggressor and the victim) and peer rejection. This relationship has also been pointed out for the case of school adjustment. Firstly, aggressive rejected showed a more general negative profile based on a negative family environment, a low family and school self-esteem and a negative attitude towards school and studies. Secondly, family variables influence children's school adjustment in an indirect way, through their effect on social self-esteem and school violence. Marital strategies for managing conflicts based on violence or breaking-off involve less family resources (family communication and parental support). This dysfunctional frame is closely linked to violence at school and to social self-esteem, which are considered as a proximal factor when predicting school adjustment. Furthermore, results revealed that family relationships shows a direct association with violent behaviour and, contribute to a positive perception of school. Along this line, violent adolescents informed of having more problems at the family and school settings.
168

Maestros y discípulos en la psicología española contemporánea. Un estudio a través de las tesis doctorales.

Martínez Cerverón, Raúl 29 March 2007 (has links)
El objetivo del presente estudio es dar a conocer el desarrollode las tesis doctorales en psicología en los últimos años (1976-2006) en las diferentes universidades españolas. Los datos quepresentaremos indican un incremento en la investigación en lasdiferentes áreas de la psicología específicamente lasrelacionadas con la psicología clínica y la psicología educativa.Asimismo, se observa el fuerte incremento producido en elnúmero de tesis doctorales a partir de 1990. Estos y otrosanálisis son los que presentaremos a lo largo de este trabajo. / The aim of present study is to reflect the situation of scientificactivity in psychology in the last decades (1976-2006) throughtdiferents doctoral dissertations at Spanish university. To thisend, had been extracted bibliometric indicators, of generalcharacter. The results show the growth of spanish researchactivity towarsd all areas of psychology.
169

Desarrollo moral y valores ambientales

Nuévalos Ruiz, Carmen Pilar 30 April 1997 (has links)
La educación en valores ambientales (EVA) ha sido el tema que ha motivado el presente estudio que consta de una parte teórica y otra empírica. El objetivo que nos hemos propuesto ha sido analizar y reflexionar sobre posibles alternativas a la hora de evaluar y educar en valores y actitudes morales, y más específicamente en los valores ambientales. La primera parte es una revisión teórico-conceptual desde las tres áreas disciplinares que hemos considerado más afines a la Educación en Valores Ambientales (EVA): educación ambiental, psicología moral y ética ambiental (ecofilosofía). En estas áreas es donde hemos encontrado los fundamentos teóricos para la investigación posterior. El enfoque adoptado en la fundamentación teórica ha sido interdisciplinar, si bien intentando respetar los elementos característicos y propios de cada disciplina. Presentamos en el capítulo primero una revisión de los principios y conceptos fundamentales de la Educación Ambiental (EA), y también las insuficiencias que entendemos como más destacadas. El capítulo segundo se dedica al análisis de las ecofilosofías más notorias e influyentes. Nuestra opción ecofilosófica es el ecologismo humanista. Es el tercer capítulo el que se dirige a presentar las teorías y estudios más relevantes de las psicología moral. El marco teórico de la psicología moral en el que nos situamos es, ante todo, la teoría de Kohlberg cuyo postulado principal es que el desarrollo del pensamiento moral tiene lugar a través de estadios que en su evolución se adecuan progresivamente más al principio de justicia. Para finalizar y como conclusión a todo el apartado teórico ofrecemos la propuesta de un modelo unitario de organización de la moralidad atendiendo a los factores que consideramos más señalados, y que previamente se han analizado: razonamiento, actitudes y conductas morales. El modelo propuesto pretende ser una síntesis de los ámbitos analizados en el apartado de psicología moral. De él se siguen las hipótesis que pretendemos verificar en la parte experimental compuesta a su vez por dos estudios. En el primero se realiza un análisis general del razonamiento moral y del efecto de ciertas variables demográficas (estudios, edad y sexo) en el desarrollo del juicio moral. El segundo estudio es la parte más original y novedosa de nuestro trabajo y se orienta, por un lado al análisis de la relación del razonamiento moral con las actitudes y conductas de respeto al medio ambiente; y por otro a conocer la relación de las actitudes con las conductas ambientales.Los instrumentos de medida que hemos utilizado en el estudio empírico son pruebas objetivas. Una de ellas es el Defining Issues Test (DIT) de J. Rest, cuestionario estandarizado y ampliamente utilizado dentro y fuera de nuestro contexto cultural. El DIT es una medida objetiva del razonamiento moral. Las dos pruebas restantes para medir las actitudes y conductas ecológicas son elaboraciones propias. Partimos de dos hipótesis generales que se concretan en otras más específicas en cada una de las investigaciones de las que consta la parte empírica. La primera hipótesis se refiere al apoyo de un proceso de desarrollo del razonamiento moral a través de estadios universales; al influjo en dicho proceso del nivel académico y la edad, y el no influjo del sexo. La significatividad estadística de nuestros datos ha apoyado esta hipótesis y sus derivadas. En la segunda hipótesis defendemos una organización unitaria de la moralidad, en la que los tres componentes (razonamiento moral, actitudes ecológicas y conductas ecológicas) deben estar relacionados entre sí. Nuestros resultados han confirmado la relación entre razonamiento moral y actitudes ecológicas, y también la relación entre actitudes ecológicas y conductas ecológicas. No se ha confirmado la relación entre razonamiento moral y conductas ecológicas. / Education in Ecological Environmental Values is the main topic of this study. It consists in a theoretical and empirical study which is mainly situated in the field of Moral Psychology and Ecological Environmental education. Its aim is to analyze and to reflect on possible alternatives to evaluate and educate about ecological environmental values. The first chapter is a theoretical and conceptual revision of the three areas that we have considered closest to Education in Ecological Environmental Values: environmental ecological education, moral phychology and environmental ethics (ecophilosopy). From this theoretical framework we extract two general hypothesis and some derivated from them that we try to prove in each of the studies of the quantitative analysis. The first hypothesis is related to the support to the process of moral development along universal steps, to the influence of the age, of the academical level in that process and to the not influence of sex.The quantitative results has supported this hypotesis and some derivated from it. In the second chapter, we defend an unitary organisation of morality where its three components- moral reasoning, environmental attitudes and environmental behaviour- must be related to each other. Our results have proved the correlation between moral reasoning and environmental attitudes and also the correlation between environmental attitudes and environmental behaviours. We have not confirmed the correlation between moral reasoning and environmental.
170

Actitudes religiosas, valores y razonamiento moral.

García Alandete, Joaquín 26 July 2002 (has links)
Se estudian las relaciones entre religiosidad, preferencias valorales y razonamiento moral, asumiéndose que la persona es constitutivamente a la par moral y religiosa, siendo moralidad y religiosidad dimensiones diferentes pero no incompatibles, en las que es posible alcanzar niveles de excelencia: experiencia genuina de los trascendente y autonomía moral. La dimensión moral es entendida desde el modelo cognitivo-estructural de L. Kohlberg; las preferencias valorales, desde la teoría de los valores humanos de M. Rokeach; la dimensión religiosa, o religiosidad, como área actitudinal con componentes cognitivos, afectivo-evaluativos, conativos y comportamentales, desde el tratamiento científico que la Psicología exige y permite. La muestra está formada por 323 sujetos (275 mujeres y 48 varones), estudiantes de primer, segundo y tercer curso de una Escuela Universitaria de Magisterio privada de la Comunidad Valenciana. Se establece como hipótesis de trabajo que: 1,- El sexo de los sujetos no introduce diferencias en el razonamiento moral. 2,- A mayor edad y más avanzado curso académico, razonamiento moral más avanzado. 3,- La mayor o menor religiosidad se asocia a diferentes preferencias valorales. 4,- Las diferencias en el desarrollo del razonamiento moral se asocian a diferencias en las preferencias valorales. 5,- La mayor religiosidad supone alcanzar puntuaciones en el índice P -razonamiento moral postconvencional- del DIT inferiores a la menor religiosidad, haciéndose necesario comprobar si ello también sucede en el caso del índice D -madurez moral global. Se emplea el Cuestionario de Problemas Sociomorales DIT (Pérez-Delgado et al., 1996) para evaluar el razonamiento moral; la Escala de Valores (A) (Rokeach, 1979) para evaluar las preferencias valorales, y un Cuestionario de Actitudes Religiosas (adaptado de Elzo, 1994) para evaluar la religiosidad. Los resultados obtenidos tras análisis estadístico de los datos permiten establecer las siguientes conclusiones: 1,- No confirmación de hipótesis 1 y 2: el sexo sí introduce diferencias entre sujetos en el razonamiento moral, mientras que la edad y el curso académico mo. 2,- Confirmación de hipótesis 3: ser más o menos religioso se asocia a la importancia que se otorga a determinados valores humanos frente a otros. 3,- Confirmación de hipótesis 4: a la convencionalidad moral y a la postconvecionalidad moral se hallan diferencialmente asociados determinados valores. 4,- Confirmación de la hipótesis 5: los sujetos más religiosos obtienen inferiores puntuaciones en P que los menos religiosos; pero iguales o incluso superiores en D, con lo que se hace necesario revisar la relación entre estos dos índices cuando se introduce la variable "religiosidad", pues no aparece convergente. Se afirma que el DIT no es sensible a una posible "religiosidad postconvencional", experimentando las personas más religiosas un "efecto de rebaje" en sus puntuaciones en el índice P y apareciendo como más convencionales / The aim of this work is to analyse the relationship between religiosity, values preferences and moral reasoning, in human being like moral and religious, assuming that moral and religiosity are two different but not incompatible dimensions, and being possible to strike levels of excellence in both of them: genuine experience of transcendence and moral autonomy. Moral dimension is understanding from cognitive and structural L. Kohlberg's theory, values preferences from M. Rokeach's theory and religious dimension like attitudinal area with cognitive, affective and behavioural components. The sample is composed by 323 university students (275 females, 48 males). Hypothesis declare: 1. Sex is not significant on moral reasoning; 2. Age and academic level are significant on moral reasoning; 3. Religiosity is significantly associated to values preferentes; 4. Differences in moral reasoning development are associated with differences in values preferentes; 5. Religiosity is significantly associated to high scores in moral postconventionality -P index-. Defining Issues Test (J. Rest), Values Scale (A) (M. Rokeach) and Questionaire of Religious Attitudes (adapted from J. Elzo) are used. Results: Hypothesis 1-2-5 are not confirmed; hypothesis 3-4 are confirmed. Religious subjects strike lower scores in P -postconventional moral reasoning- that not religious, but higher scores in D index -moral maturity-. DIT seems to be not sensitive to evalue the possible postconventional religiosity -and its relationship with postconventional moral reasoning-, because of ideological slant; so religious subjects appear like more conventional and less postconventional.

Page generated in 0.0624 seconds