• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Epizoítos y parásitos de la tortuga boba (Caretta caretta) en el Mediterráneo Occidental.

Badillo Amador, Fco. Javier 12 March 2007 (has links)
En el presente trabajo se ha realizado un estudio de los epizoítos y endoparásitos de la tortuga boba (Caretta caretta) en el Mediterráneo occidental. En el apartado de epizoítos, se ha encontrado 39 taxones pertenecientes a los filos Cnidaria, Annelida, Crustacea, Mollusca y Ectoprocta. El hallazgo de algunas de estas especies suscita cierto interés por ser de nueva aparición en el Mediterráneo o por constituir nuevos registros como epizoítos de tortugas marinas en el Mediterráneo o a nivel mundial. Se halló un copépodo harpacticoide perteneciente a la familia Balaenophilidae que muestra rasgos morfométricas propios de una nueva especie, denominada aquí, por el momento, Balaenophilus sp. Asimismo, se ha redescrito el copépodo especialista de C. caretta Balaenophilus umigamecolus a partir de ejemplares procedentes de Japón, tras hallarse nuevos caracteres y corregirse algunos otros respecto a la descripción original. Además, se ha estudiado el hábitat y la alimentación de los copépodos del género Balaenophilus para averiguar la asociación existente con sus hospedadores: B. unisetus, especialista de cetáceos misticetos, y Balaenophilus sp., la especie encontrada por nosotros en el Mediterráneo occidental. El contenido digestivo y el estudio histopatológico de lesiones asociadas a Balaenophilus sp., sugiere que ambas especies se alimentan de tejido del hospedador, compuesto en su mayor parte por queratina. Su asociación exclusiva con ballenas y tortugas marinas podría deberse a su habilidad para explotar este recurso, escaso en el medio marino. Asimismo, se ha realizado por primera vez un estudio cuantificado de algunos determinantes de la diversidad de epizoítos y se ha intentado cuantificar el efecto de la metodología del muestreo sobre los resultados. El presente estudio muestra que la comunidad potencial de epizoítos de cualquier individuo de C. caretta en el Mediterráneo occidental está compuesta por un grupo de especialistas y un conjunto mas variable de generalistas de sustratos flotantes. A diferencia de otros estudios, el análisis sobre las interacciones bióticas de colonización muestra asociaciones globales positivas en especialistas y neutras en las especies no especialistas. No hemos hallado relaciones de exclusión entre especies. La presencia de algas del género Polysiphonia determina la presencia de un núcleo de 3 especialistas frecuentes, Caprella andreae, Hyale grimaldii y Hexapleomera robusta. También se ha confirmado la relación positiva entre la talla de las tortugas y el número de especies de epizoitos. Se han hallado 10 especies de helmintos, todos en el tracto digestivo: 8 trematodos digeneos (Enodiotrema megachondrus, Calycodes anthos, Hemiuroidea spp., Pachypsolus irroratus, Rhytidodes gelatinosus, Orchidasma amphiorchis, Plesiochorus cymbiformis, Pleurogonius trigonocephalus) y 2 nematodos (Kathlania leptura y Anisakis sp. tipo I). Todos ellos son especialistas de tortugas marinas excepto el digeneo Hemiuroidea spp. y el nematodo Anisakis sp. tipo I, considerados accidentales. El estudio de la diversidad de las comunidades helmínticas gastrointestinales de C. caretta revela que éstas constituyen un sistema aislado para el intercambio de parásitos con otros vertebrados marinos. En el Mediterráneo occidental la tortuga boba debe "sostener" su fauna de parásitos especialistas puesto que tampoco los intercambia con otras especies de tortugas marinas. De hecho, las infracomunidades están compuestas por especialistas con prevalencias muy bajas. Esto podría explicarse por el carácter ectotérmico de las tortugas, su gran vagilidad y su amplia dieta. El análisis comparativo de la composición y estructura de las comunidades helmínticas de dos grupos de tortugas de distinto origen (decomisadas y varadas) no reveló diferencias, a pesar de que su dieta sí mostraba diferencias significativas, al menos en dos grupos de presas de gran importancia numérica, los tunicados pelágicos y los teleósteos. Se sugiere que ello se debe a que los digeneos especialistas de las tortugas bobas utilizan gasterópodos y/o bivalvos como hospedadores intermediarios. / This study focussed on the epibionts and endoparasitic fauna in the Loggerhead turtle (Caretta carretta) in the Western Mediterranean.39 taxons belonging 5 epizoite phyla were found. Some of these findings are of special interest since these species have never recorded in the Mediterranean or as epizoites of marine turtles.A comparative morphometric study between a harpacticoid copepod from our samples and Balaenophilus umigamecolus from Japan revealed differences indicative for a new species. Also, an updated description of B. umigamecolus, first described in Japan, was made.Also, a study was carried out in order to find out the type of association between the species of genus Balaenophilus and their hosts, suggesting that these species feed on host tissue, formed mainly of keratin.At the same time, a quantitative study of some limiting factors of the epizoites diversity in C. caretta was carried out, attempting to quantify the effect of the sampling methodology on the results. Our study shows that the potential community of epizoites of individuals of C. caretta in the Western Mediterranean is composed by a group of specialists and a group of non specific fouling species. In contrast to other studies, positive associations were found between the biotic colonization interactions in specialists and neutral associations in the case of non specialist. We did not find exclusive interactions between species. Positive relation between turtle size and season, with number of species of epizoites, was detected. A total of 10 species of helminths were found, 8 digenean and 2 nematodes, all of them in the digestive tract. Except Hemiuroidea spp. and Anisakis sp., both accidental, all species are marine turtle specialists. The gastrointestinal helminth infracommunities of C. caretta are very depauperate, being formed by species that appear in low prevalence, despite their specialist status. The comparative analysis of composition and structure of helminth communities of turtles from two different origins of the Western Mediterranean did not reveal differences, although their diet did show significant differences. It is suggested that this pattern is possibly explained because sea turtle specialist digeneans use gastropods and/or bivalves as intermediate hosts.
232

Control biológico del piojo rojo de California, Aonidiella aurantii (Maskell) (Hemiptera: Diaspididae) y estrategias reproductivas de su principal enemigo natural Aphytis chrysomphali (Mercet) (Hymenoptera: Aphelinidae)

Pina Desfilis, Mª Tatiana 04 April 2007 (has links)
Esta tesis describe la situación del control biológico del piojo rojo de California, Aonidiella aurantii (Maskell) (Hemiptera: Diaspididae), por parasitoides en la Comunidad ValencianaEl piojo rojo de California es una de las plagas más importantes de cítricos en España. Esta plaga, a pesar de todos los tratamientos químicos que se realizan para su control, se encuentra por encima del umbral económico de daños.En este trabajo se constata, tras un muestreo realizado a lo largo de un año, que Aphytis chrysomphali (Mercet) (Hymenoptera; Aphelinidae) es el parasitoide mayoritario de esta cochinilla en la Comunidad Valenciana, a pesar de todas las sueltas realizadas desde los años 70 de la especie Aphytis melinus DeBach, parasitoide más eficaz en otros países. Junto a estas dos especies se ha verificado el establecimiento de Aphytis lingnanensis Compere en Castellón, tras repetidas sueltas, así como se ha descrito la presencia de dos nuevas especies de parasitoides sobre A. aurantii: Aphytis hispanicus (Mercet), parasitoide habitual de Parlatoria pergandii (Comstock) (Hem.; Diaspidadae) pero no de A. aurantii en España; y una especie que podría tratarse de un nuevo taxón para la ciencia y que hasta el momento de su próxima descripción se ha denominado Aphytis sp. grupo lingnanensis. De esta especie destacan como características principales la pigmentación casi absoluta de la pupa (fundamentalmente cabeza y tórax), la exuvia también oscura y la crénula solapada en el adulto. Junto a este grupo de ectoparasitoides, también se ha realizado la introducción de dos nuevos endoparasitoides del piojo rojo de California en la península Ibérica, dentro de un programa de control biológico clásico: Comperiella bifasciata (Howard) (Hym.; Encyrtidae) y Encarsia perniciosi (Tower) (Hym.; Aphelindae). Sólo se ha establecido la segunda especie en Castellón, tras ser transferida su cría al insectario de Sanidad Vegetal de Almazora (Castellón) y en colaboración con la unidad de entomología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Durante el periodo de estudio también se ha localizado a Comperiella lemniscata Compere y Annecke (Hym.; Encyrtidae), nueva especie de endoparasitoide de Chrysomphalus dictyospermi (Morgan) (Hem.; Diaspididae) en España.Se ha verificado que A. chrysomphali en campo parasita fundamentalmente cochinillas macho, lo cual --y tal y como se demuestra en la tesis-- afecta negativamente al tamaño del parasitoide, a su longevidad y fecundidad. Sin embargo, en condiciones de laboratorio, esta especie prefiere un hospedador de mayor tamaño como la hembra joven, y por tanto la elección en campo de un hospedador de menor calidad obedece a cuestiones de tipo ecológico. Entre estas variables, podrían ser determinantes aspectos como la estructura de la población de la cochinilla en campo donde predominan estados inmaduros, hecho que a su vez podría ser responsable de la baja densidad de la población de A. melinus que requiere estados más avanzados para su correcto funcionamiento.Por otro lado, se ha observado que A. chrysomphali está infectada por la bacteria endosimbionte Wolbachia. En este trabajo se demuestra como esta bacteria en A. chrysomphali induce la partenogénesis telitoca, de tal modo que si se elimina la bacteria mediante tratamientos antibióticos se revierte el porcentaje de sexos hacia la producción de una descendencia formada exclusivamente por machos. Además, a medida que disminuye la densidad de la bacteria en los progenitores, su fecundidad, y la supervivencia de los estados inmaduros, se ve reducida. Por otro lado, los machos obtenidos presentan un comportamiento de cópula normal a diferencia de las hembras, infectadas o curadas, que no se muestran receptivas e impiden la cópula, concluyendo que la reproducción partenogenética telitoca exhibida por la hembra es de tipo irreversible.
233

Biodiversity and structure of parasite communities in Boops boops (Teleostei: Sparidae) from the Western Mediterranean and off the North East Atlantic coasts of Spain.

Pérez-del-Olmo, Ana 25 April 2008 (has links)
The present study carried out a detailed assessment of the metazoan parasite fauna in Boops boops (Sparidae) along the Spanish coasts off the Western Mediterranean and North-East Atlantic, which provided taxonomically consistent dataset comprising three levels of parasite community organisation that allowed questions regarding the structure of parasite communities to be addressed.The diversity of the parasite fauna of B. boops appeared to be higher than previously thought, as evidenced by the description of one new species, Wardula bartolii Pérez-del-Olmo et al., 2006 and the recovery of 53 parasite species (25 new host records). The complete checklist of parasites of this host throughout its distributional range comprises 78 species and 365 host-parasite-area records. A group of nine species with a wide geographical distribution was identified as the core of the parasite fauna of B. boops. The regional parasite fauna of B. boops was richest in the North-East Atlantic. There was a clear separation of the North-East Atlantic and Mediterranean local faunas, with a 'transition' location occupying an intermediate position. Local parasite faunas were generally diverse. There was a high representation of parasites with complex life-cycles, transmitted via food ingestion, mostly trematodes. The phylogenetic influence on the parasite communities in B. boops is rather weak, since generalist parasites comprised a considerable part of communities. The species of the core parasite fauna of B. boops were already present in juvenile fish, whereas all species added to communities in larger fish were rare/accidental. The observed sequence of species appearance and persistence supported the hypothesis that species with wide geographical distributions appear in the fish population earlier than rare/stochastic species. Parasite communities were rich and abundant from an early age. Six species of the core parasite fauna of B. boops were identified as key parasites in developing communities since they persisted as common in all size cohorts and represented the majority of the individuals. A nested subset pattern was found which could not be completely attributed to either accumulation over time or segregation of the parasite species among different host cohorts. Nestedness was strongly related to the differential species abundance, suggesting that passive sampling could be the mechanism leading to this non-random structure.The data revealed that the geographical distance and the region affect the species composition and structure of parasite faunas and component communities in B. boops. The distance between localities/regions contributed significantly to the decay of the similarity estimated from parasite abundance at the infracommunity level. The structured spatial patterns were consistent in time but not across seasons. The spatial synchrony observed was solely due to the assemblage of the 'core' species, supporting the hypothesis that widespread species would be strongly associated with patterns of variation in environmental conditions. The interspecific abundance-distribution patterns were recognized as the most important for the distance-decay relationship of similarity in this system due to the strong correlations observed at all scales of analysis.The comparative analyses revealed a notable alteration of parasite abundance patterns and dramatic changes in community richness, abundance and structure of parasite communities in B. boops studied after the Prestige oil-spill. A directional trend in parasite community succession was detected. However, the differences were still large indicating that shifting pollution baselines probably affect community recovery.The elevated levels of monoxenous infections could indicate that changes in immune parameters of fish. The increase of heteroxenous may have reflected an enhancement of the populations of the mollusc and copepod hosts due to organic enrichment following the oil-spill. Focusing on higher taxonomic/functional levels and the use of multivariate statistical approach have proved to be very useful in studying the response of parasite communities to pollution. / En la presente tesis doctoral se realizó un estudio exhaustivo de los metazoos parásitos de la boga, Boops boops (Sparidae) en la costa Mediterránea y Atlántica española. La diversidad parásita fue mucho mayor de lo que previamente se pensaba, como se evidenció en la descripción de una nueva especie y la presencia de 53 especies (incluyendo 25 nuevos registros). Se encontró regularmente un grupo de nueve especies de amplia distribución, que fueron considerados el núcleo de la parasitofauna de B. boops. Las faunas parásitas locales resultaron ser diversas y caracterizadas por una gran representación de parásitos generalistas y con ciclos vitales complejos. La secuencia de aparición y persistencia observada en el desarrollo de las comunidades parásitas apoyó la hipótesis de que las especies con distribución geográfica amplia aparecen en las poblaciones de peces antes que las raras y estocásticas. Las comunidades parásitas de B. boops fueron ricas y abundantes desde una edad temprana. Se detectó una estructura anidada fuertemente relacionada con una abundancia diferencial de las especies, sugiriendo que el muestreo pasivo de parásitos del hospedador podría ser el mecanismo responsable de esta estructura no-aleatoria. Tanto la distancia geográfica como la región de origen afectaron la composición de especies y la estructura de las faunas parásitas y comunidades componentes. El patrón de estructura espacial fue consistente en el tiempo pero no entre estaciones. La relación abundancia-distribución interespecífica fue el aspecto más importante en el declive de la similitud con la distancia.El análisis comparativo de las muestras de localidades afectadas por el vertido del petrolero "Prestige reveló un cambio drástico en la riqueza, abundancia y estructura de las comunidades parásitas, así como una notable alteración de los patrones de abundancia. Se detectó una tendencia direccional en la sucesión de las comunidades parásitas tras el vertido. Sin embargo, las diferencias siguen siendo acusadas, lo que podría indicar un desplazamiento de los niveles base que estaría afectando la recuperación de las comunidades bentónicas y parásitas tras el vertido. Tanto el enfoque basado en niveles taxonómicos y funcionales superiores como la aproximación mediante análisis estadísticos multivariantes, resultaron ser muy efectivos para este tipo de estudios.
234

Análisis experimental del efecto de similitud ortográfica y los procesos de codificación de letras durante la lectura

Acha Morcillo, Joana 25 September 2009 (has links)
No description available.
235

Disseny, sintesi i avaluació biològica de nous peptidomimètics

Blasco i Yepes, Raül 06 November 2009 (has links)
No description available.
236

Optimizacion en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza

Megías Cuenca, M. Isabel 28 September 2009 (has links)
El presente trabajo ha pretendido, en última instancia, acercar la psicología al mundo de la danza: desde la investigación sobre los mecanismos psicológicos que subyacen a este comportamiento (danzar); pasando por la demostración de sus beneficios, también a nivel cognitivo, que repercuten en otras áreas del individuo; hasta la profundización en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la danza para buscar la forma de optimizarlo. En su justificación teórica, esta tesis analiza exhaustivamente el fenómeno de la Danza. Así, hace un recorrido que nos muestra la repercusión social que la danza ha tenido a lo largo de la historia; describe las peculiaridades tanto de la danza clásica, como moderna; plasma la situación de la danza académica en España y propuestas de la danza para las escuelas; y explora las técnicas que utilizan el movimiento y la danza como terapia. En una segunda parte centrada en la Psicología, desarrolla el estudio de los procesos cognitivos (atención, percepción, memoria) y las bases psicológicas (autoestima, motivación), que subyacen al aprendizaje, teniendo en cuenta las particularidades de la danza. Se ha partido siempre de las bases neuropsicológicas de todos los procesos analizados, incluyendo los hallazgos que determinan tales procesos en relación con el movimiento y el aprendizaje motor. La meta final de la revisión teórica plantea la forma de optimizar el aprendizaje de la danza, recogiendo aportaciones de autores del campo de la psicomotricidad, la música, la psicología del deporte, la danza moderna, etc.. Partiendo de todas estas aportaciones se desarrolla un programa de intervención educativa para la disciplina del ballet, que persigue optimizar los procesos de atención, percepción, memoria, autoestima y motivación de las/os alumnas/os, consiguiendo con ello mejoras en la ejecución de la danza y consolidando, a su vez, esos mismos procesos psicológicos, entrando en un proceso circular de optimización. El programa recoge contenidos presentes en los cursos de ballet clásico convencionales, pero también aquellos que creemos preparan para la mejor adquisición de los primeros (contenidos relacionados con el ritmo, el espacio, la lateralidad, la toma de conciencia del cuerpo, la respiración, la expresión corporal y la improvisación). Además, propone una estrategia metodológica para facilitar la percepción y aprendizaje de posiciones corporales y movimientos, basada en el uso de autoinstrucciones cantadas al son de la música y que evocan imágenes mentales que facilitan su captación. Una vez llevado a la práctica este programa, a través de un diseño cuasi experimental (diseño pre-post, con grupo control no equivalente), los resultados muestran que los alumnos que reciben tal programa consiguen mejoras significativas en variables cognitivas, afectivas y de ejecución de la danza, quedando demostrada su efectividad. Algunas de las variables que han mejorado significativamente en el grupo que recibió el programa, por encima del grupo control, han sido la autoestima, la organización perceptiva, el esquema corporal, percepción y memoria. Como conclusiones, es importante trabajar los prerrequisitos que permiten captar mejor los pasos y movimientos; aprovechar la imaginación de los niños para su aprendizaje; cuidar la forma de comunicarnos con los alumnos, especialmente para corregirles y ayudarles a superar las dificultades que el ballet impone; y ayudar a los alumnos a ser autónomos en su propio proceso de aprendizaje. Finalmente queda abierto un amplio campo de investigación desde la Psicología, centrado en la danza, como ocurre en el deporte o en otras áreas del comportamiento humano. / This work’s intentions are: to bring together the disciplines of psychology and dance; to investigate the psychological mechanisms of dancing; to demonstrate its beneficial effects on cognitive levels and additional repercussions in other areas; and to investigate dance learning/teaching processes. In its theoretical justification, this thesis will present a comprehensive analysis of the phenomena of dance; it will show the social repercussion of dance throughout history; it will describe the peculiarities of classic and modern dance; it will reflect the current status of Spanish academic dance; and explore the techniques that use movement and dance as a therapy. The second part of the theses will focus on psychology, the cognitive procedures (attention, perception, memory) and learning psychological foundations (self-esteem, motivation) that can be applied specifically to dance. Finally the theoretical revision will outline methods for the optimisation of dance learning, using the contributions from authors in areas such as sport psychology, music, modern dance, and the development of psychomotor skills. Using all these contributions as a starting point, an educational "intervention program" is developed for ballet discipline that uses and optimises attention, perception, memory, self-esteem and students' motivation. Improvement in dance execution can then be achieved and psychological process previously mentioned is consolidated in a positive feedback loop mechanism. The program's contents include movement learning pre-requisites, creativity, expression and methodology based on the use of imagination and self-teaching techniques. This interventional program was then taken to into the dance practice, in the form of an experimental design (pre-post design without an equivalent group control). The results will show that students on the programme achieved considerable improvement in cognitive, affective and execution variables, thus leading the author to infer a belief in the program's effectiveness. In conclusion, it is believed that the importance of applying psychological investigations to areas like dance, will facilitate the learning process and professional development in the same way that it can be seen in sports and other areas of human behaviour.
237

Efectos de la cocaína y del tolueno sobre la neurogénesis en el hipocampo de rata

Domínguez Escribà, Laura 16 November 2009 (has links)
En el presente proyecto se estudió el efecto de dos drogas adictivas, el tolueno y la cocaína, sobre la neurogénesis hipocámpica. Los experimentos diseñados para ambas drogas, abordaron el estudio de la neurogénesis, a través de la medida de proliferación, supervivencia, diferenciación y migración. Además se analizó el efecto ultraestructural que ambas drogas causan sobre el giro dentado. De forma más exhaustiva, se estudió el efecto producido por una administración crónica del tolueno, durante el desarrollo del animal. Por último, se estudiaron los efectos de este tratamiento sobre la memoria y el aprendizaje. En los experimentos con cocaína, se estudió el efecto sobre la proliferación, supervivencia y maduración, tras una exposición a corto plazo (8 días) y largo plazo (24 días) a la cocaína. Para ello, se realizó un experimento de proliferación, en el que se determinó que tanto a los 8 días como a los 24 días de tratamiento, se producía una reducción de la tasa de proliferación celular. En el segundo experimento, se determinó que la exposición crónica a la cocaína no alteraba la supervivencia de las nuevas células generadas. En el tercer experimento, se observó que el tratamiento con cocaína no afectaba la amplitud de las arborizaciones dendríticas, ni modificaba el desarrollo neuronal. Mediante el uso del microscopio electrónico, se observó que no existían cambios en las diferentes características analizadas, relativas a la ultraestructura de los botones sinápticos de la proyección de las fibras musgosas del CA3 provenientes del giro dentado hipocámpico. Los experimentos con tolueno se realizaron bajo dos protocolos de administración diferentes. En el primero, los animales inhalaron tolueno durante 24 días, mientras que en el segundo se estudió el efecto de una exposición crónica al tolueno durante 72 días y los efectos en sus crías, que fueron expuestas al tolueno durante su gestación y en la etapa postnatal temprana mediante la leche materna. De estos experimentos con tolueno, se pudo concluir que el solvente induce estrés oxidativo en el cerebro del animal, que a su vez produce un aumento de la muerte celular, y como respuesta, se produce un aumento de la supervivencia celular, de la maduración, una activación de la microglía, y una astrogliosis reactiva. Además, el análisis de la ultraestructura del giro dentado de los animales expuestos al tolueno, mostró la desorganización de la capa granular, la modificación de la morfología de las células granulares, y variaciones en su tamaño. Aunque no se encontraron diferencias en los nichos neurogénicos entre animales control y los tratados con tolueno. Como complemento a los análisis hechos, se realizaron estudios de conducta, para el experimento de exposición al tolueno durante 72 días. Estos estudios mostraron que no se producía una hiperactivación en la actividad locomotora, tanto de las madres como de las crías expuestas al tolueno. Además, se realizaron pruebas de reconocimiento de lugar y de objetos, que mostraron resultados diferentes para las madres y las crías. Las ratas madres, expuestas al tolueno durante su etapa adulta,no mostraron diferencias estadísticamente significativas, por lo que se puede concluir que no vieron afectadas sus capacidades cognitivas ni de percepción. En cambio, en las crías expuestas al solvente durante su desarrollo, si que se vieron afectadas ambas capacidades. En conclusión, la cocaína y el tolueno, bajo estos modelos de exposición y dosificación empleados, tienen efectos evidentes sobre la neurogénesis en el hipocampo, aunque será necesario seguir investigando, para conocer con mayor detalle los efectos de ambas drogas sobre la neurogénesis y el hipocampo. / Recent observations indicate that drugs of abuse, including alcohol and opiates, impair adult neurogenesis in the hippocampus. The purpose of this work was studying the impact of cocaine and toluene treatment on cell proliferation, survival and maturation in rats. Furthermore the ultrastructural effects caused by these two drugs have also been analyzed in the dentate gyrus. And finally the behavioural study of the effect of a chronic administration of toluene. The studies with cocaine focused on the effect of treatments following shortterm (8-day) and long-term (24-day) exposure. With this drug one concluded that both short- and long-term cocaine exposures significantly reduced cell proliferation in the dentate gyrus (DG) of the hippocampus, but the survival, the maturation and the ultrastructural of the dentate gyrus was not affected by this drug. In register with this finding, cocaine chronic exposure did not increase the number of apoptotic cells, so this drug did not alter the cell death. Moreover, cocaine did not produce significant morphological alterations of the mossy fiber projection system to “stratum lucidum” in the CA3 area of the hippocampus. On the other hand, two experiments were carried out with toluene. In the first one the toluene was administered for 24 days and, in the second one, the drug was inhaled by adult rats for 72 days and by their pups during their development and postnatal early stage. In the study of toluene for 24 days an increase in the cell survival and in maturation was observed in treated rats. And in comparison with these in the experiment for 72 days a decrease on cell survival was observed in pups but not in the adult rats, and in concordance with these the cell differentiation was affected by toluene. In addition to this, the length of the dendritic arborization was increased in the brain of the animals treated with toluene, in both, pups and adult rats. With these experiments we can conclude that the toluene induces oxidative stress in the brain of the treated animals, and this stress produces an increase in the cell death and as result of this an activation of the cells of astroglia and microglia takes place. In addition, the ultrastructural analyses using an electron microscopy showed a disorganization of the granular layer of the dentate gyrus of the animals treated with toluene, and an alteration was observed in the morphology of the granular cells and variability in the shape of these cells. Basing on the results of the behaviour experiments, it can be concluded that the animals treated with toluene were showing hyperactivity, and their results in the objects and place recognition test were worse than the ones obtained by the control rats in pups, and no effect was observed in the adult rats. To sum up, cocaine and toluene, under these specific treatments, affect the neurogenesis of the hippocampus, but it would be necessary to r carry out further experiments with these drugs to know the effects on the hippocampal neurogenesis better.
238

Correlación entre ecografia Doppler tridimensional y factores de neoangiogenesis tumoral en los miomas uterinos

Marcos Lapera, Celia 19 October 2009 (has links)
Pretendemos averiguar la correlación que hay entre los datos obtenidos sobre la vascularización de los miomas mediante una prueba no invasiva como es la ecografia Doppler tridimensional y los datos obtenidos mediante una prueba invasiva como es la cirugía y posterior estudio inmunohistoquímico (IHQ). 3. Objetivos : Con métodos estadísticos y con la ayuda del SPSS queremos conseguir los siguientes objetivos : Determinar si hay correlación estadísticamente significativa entre alguno de los índices de vascularización y alguno de los parámetros calculados por IHQ. Determinar las diferencias que hay entre la vascularización del mioma y la vascularización del tejido miometrial sano. 4. Material y método : Hemos realizado un estudio prospectivo entre enero del 2005 y diciembre del 2007 que ha incluido a 17 mujeres con diagnóstico de miomas uterinos. A cada una de ellas se les realizó un estudio mediante ecografía Doppler tridimensional, y tras ser operadas de miomas, éstos fueron estudiados mediante inmunohistoquímica. Se trata de un grupo no homogéneo de mujeres cuya media de edad es de 45 años, siendo su rango entre 30-55 años. A cada una de las 17 pacientes se les realizó : -Anamnesis : edad, paridad, síntomas ginecológicos. -Analítica el mismo día de la cirugía : Hb, FSH/LH, Progesterona y Estrógenos. La sistemática del estudio ecográfico, idéntica para cada mioma, fue la siguiente : 1º Valoración ecográfica transvaginal 2D con idéntica frecuencia (5MHz) e idéntico “filtro de paso”. 2º Estudio y valoración de cada mioma en 3D : Representación multiplanar y superficial de cada mioma. Cálculo de su volumen. 3º Estudio y valoración de la vascularización de cada mioma con Power Doppler 3D : Con el programa VOCAL (Virtual Organ Computer-aided Analysis) se calcularon 3 Índices Vasculares de cada mioma : - Índice de vascularización (VI) : es una proporción relativa expresado en % y describe la densidad de los vasos. - Índice de flujo : describe la intensidad del flujo de sangre. - Índice de vascularización-flujo : combinación de ambos índices anteriores. Todas las imágenes obtenidas y resultados fueron almacenadas en el disco duro del ecógrafo. Las pacientes fueron intervenidas quirúrgicamente en un periodo inferior a 48 horas de haberse realizado el estudio ecográfico. Se recogieron las muestras necesarias de cada mioma y del miometrio tras la cirugía y, fueron conservadas en formol y remitidas al laboratorio para su estudio inmunohistoquímico. 5. Resultados : Hubo correlación estadísticamente significativa entre el Índice de Vascularización (IV) y los parámetros vasculares : Área vascular (AV) y Densidad Vascular (DV) (p=0,007) y Densidad de Microvascularización (DMV) (p=0,032). También hubo correlación entre el Índice de Vascularización-Flujo (IVF) y los parámetros : Área Vascular (AV) y Densidad Vascular (DV) (p=0,028). Se encontró correlación estadísticamente significativa entre el Índice de Flujo (IF) y el volumen del mioma (p=0,023). La expresión del CD34 mostró un mayor Nº de capilares, de vasos pequeños y de Nº total de vasos en el miometrio normal. 6. Conclusión : Los índices obtenidos mediante Ecografía Doppler 3D expresan adecuadamente la cantidad de vascularización presente en los miomas, siendo un método no invasivo válido para cuantificar la vascularización sin necesidad de técnicas invasivas. / 1. Title: “Correlation between the three-dimensional Doppler ultrasound and tumour neoangiogenesis factors in uterine leiomyomas”. 2. Objectives : Determination if there is statistically significant correlation between some of the vascular indexes and some inmunohistochemistry parameters. Determinate if there are differences between leiomyoma´s vascularization and the one obtained in the myometrial tissue. 3. Material and methods: 17 women with uterine leiomyoma participated in this study realized between January 2005 and December 2007. The sample was not homogeneous, the average age was 45 years old and the range was between 30 and 55 years old. Each patient was studied with three-dimensional Doppler ultrasound and submitted to surgery. The leiomyomas were studied with inmunohistochemistry. All patients went through the following process: 1) Anamnesis 2) Ultrasound study 3) blood test and surgery the same day The ultrasound study consist of : 1st Ultrasound transvaginal study 2D. 2nd The leiomyomas ultrasound study 3D and calculate the leiomyoma volume. 3rd Vascular leiomyoma study with Power Doppler 3D : VOCAL (Virtual Organ Computer-aided Analysis) was used to obtain three Vascular Indexes. The patients were submitted to surgery within the next 48 hours after ultrasound study. A sample of each leiomyoma and miometrium was sent to the laboratory for inmunohistochemistry study after surgery. 4. Results : There is statistically significant correlation between the Vascular Index (VI) and vascular parameters : Vascular Area (VA) (p=0,007), Vascular Density (VD) (p=0,007) and Microvascular Density (MD) (p=0,032). There is statistically significant correlation between the Vascular-Flow Index (VFI) and the parameters : Vascular Area (VA) (p=0,028) and Vascular Density (VD) (p=0,028). There is statistically significant correlation between Flow Index (FI) and the leiomyoma volume (p=0,023). The expression of CD34 confirmed a bigger number of capillaries, small vessels and the total amount of vessels in the miometrium. 5. Conclusion : The indexes obtained with 3D Doppler ultrasound proved to be correct which confirms that it is a valid non-invasive method to quantify vascularization.
239

Significado clínico-patológico de las mutaciones de los genes c-Kit y PDGFRa en tumores del estroma del tracto gastrointestinal

Calabuig Fariñas, Silvia 21 December 2009 (has links)
Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) se caracterizan por la hiperexpresión del receptor de membrana c-KIT (CD117) que se detecta en un 95% de los GIST. Recientemente, se ha descrito que entre el 5-7% de GIST expresan PDGFRα. En nuestro estudio se quiere observar la relación directa entre las mutaciones y tipo de mutaciones obtenidas en los dos genes a estudiar (c-KIT y PDGFRα) con la evolución clínico-histopatológica de los pacientes. Para ello se han recogido un total de 173 casos incluidos en parafina diagnosticados en el periodo comprendido entre los años 1985 y 2007. Del total de casos, 83 pertenecen al Hospital Clínico de Valencia, 24 casos de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología y 65 casos de consulta. El estudio clínico está basado en el análisis de las historias clínicas de los pacientes; valorando los parámetros: sexo, edad, localización del tumor, tamaño tumoral, progresión tumoral y tratamiento. El análisis anatomopatológico se realizó sobre muestras de tejido tumoral incluidas en parafina; se realizaron técnicas convencionales de H&E para el recuento mitósico, histología, presencia de necrosis y pleomorfismo. Además son clasificados según el riesgo histológico siguiendo los criterios de Fletcher (mitosis y tamaño) o Miettinen que incluye además la localización. En el estudio inmunohistoquímico cabe destacar que los casos anteriores a 1998 se han estudiado en dos micromatrices titulares y el resto de casos en las laminillas convencionales. La inmunoreactividad se realiza en los marcadores c-KIT, Ki-67, MDM2, cromogranina, CD99, CD34, sinaptofisina, vimentina, P53, AML, desmina, S-100, PDGFRa. Para nuestro estudio de biología molecular necesitamos extraer ADN; posteriormente se lleva a cabo la PCR de los exones 9, 11, 13 y 17 del gen c-KIT, y 12 y 18 del PDGFRα, se secuencia y se estudian para caracterizar el tipo de alteración génica. A nivel de resultados, de los 173 casos, finalmente 143 son GIST. La mediana de seguimiento ha sido de 48 meses, con un mínimo de 0 días (debido al fallecimiento del paciente en el momento de la intervención) y un máximo de 245 meses. Los parámetros clínicos e histopatológicos han sido: 84 varones y 59 hembras; una mediana de edad de 63 años (24-86); con una localización mayoritaria en el estómago, seguido del intestino delgado y una mediana tumoral de 7,2cm (0,1-40cm); la histología celular mayoritaria es la fusocelular; la mediana de recuento mitósico ha sido de 4 (0-80mitosis en 50HPF). El marcador inmunohistoquímico por excelencia de los GIST es KIT (CD 117); destacando que un 91% de los tumores son positivos. Obteniendo en el resto de marcadores: 61,9% de positividad para PDGFRα, 52,9% para Ki-67 y 42,3% para P53. Después del estudio de los exones tanto de c-KIT como de PDGFRα hemos hallado un total de 98 mutaciones de los 143 pacientes (68%). 88 de las mutaciones (90%) se producen en el gen c-KIT y únicamente 10 mutaciones en el gen PDGFRα (10%). Las mutaciones en c-KIT ocurren en el exón 11 con un total de 75 mutaciones (80% del total de mutaciones), ocho en el exón 9 de c-KIT (8% del total de mutaciones), una en el exón 13 (1% del total de mutaciones) y dos en el 17(2%). Respecto al gen PDGFRα se han hallado 9 mutaciones en el exón 18 (9% del total de mutaciones). Se han obtenido como parámetros independientes de progresión la clasificación de Fletcher (p<0,0001), la histología del tumor (p=0,006), el marcador inmunohistoquímico Ki-67 (p=0,019), el recuento mitósico superior a 5 mitosis en 50 HPF (p=0,007) y la presencia de mutación en c-KIT (p=0,003). Y para la supervivencia el recuento mitósico (p=0,001) y la resección incompleta del tumor (p=0,003). / Gastrointestinal stromal tumor (GIST) is the most common mesenchymal tumor of the gastrointestinal tract. The tumors characteristically harbor c-KIT or PDGFRa mutations, and mutant tumors respond to imatinib mesylate. We have investigated the prognostic relevance of the type and position of the mutations, in addition to other clinicopathologic factors, in a large series of 145 patients with GIST. The median age for the group, 84 males and 59 females, was 63 years (range, 24 to 86 years The median tumor size was 7,2 cm (range, 2 to 26 cm), and there were 71 gastric tumors, 36 small intestinal, 18 extragastrointestinal and 18 with another primary location. In most tumors the mitotic rate was low: Spindle cell type was present in 97 of cases, 15 epithelioid and 24 mixed cell types. Regarding immunohistochemistry expression of c-KIT (CD117) was observed in 91% of the tumors. Mutations were detected in 98 tumors (68%): 88 cases involving c-KIT and 10 cases involving PDFGRa. The median follow-up was 52 months with an overrall survival of 45%. Fletcher classification, cellularity, Ki-67, mitotic rate and mutation in c-KIT was constituted independent prognostic factor for progression and mitotic rate and incomplete surgery to overall survival.
240

Cambios en la fosforilación de proteínas nucleares y cascadas de señalización inducidos por el ácido retinoico

Laserna Mendieta, Emilio Jósé 01 December 2009 (has links)
La vitamina A, a partir de una serie de transformaciones metabólicas, se convierte en el ácido retinoico (RA), su metabolito activo más potente biológicamente. La vitamina A y sus derivados juegan un importante papel como reguladores fisiológicos de un gran número de procesos biológicos. Concretamente, el RA posee un papel relevante en el desarrollo embrionario temprano y en la generación de varios órganos y sistemas, como es el caso del Sistema Nervioso. El RA es capaz de inducir la parada proliferativa y la diferenciación in vitro de líneas celulares de muy diferente origen, incluyendo muchos tipos celulares tumorales como el neuroblastoma. Estudios previos realizados en la línea celular de neuroblastoma SH-SY5Y han mostrado que, además de las acciones clásicas sobre la transcripción de genes específicos, el receptor nuclear de RA (RAR), perteneciente a la superfamilia de los receptores nucleares de hormonas, media cambios rápidos en el estado de activación de rutas de señalización, como la ruta de PI3K/Akt y la vía de la MAP kinasa ERK. Este tipo de acciones rápidas independientes de transcripción, también llamadas no genómicas, constituyen el tema de interés principal de esta Tesis Doctoral, siendo nuestro objetivo general tratar de comprender cómo contribuyen este tipo de acciones en los procesos celulares y cómo se integran con las acciones genómicas transcripcionales para conseguir una única respuesta al RA. Un primer estudio de los intermediarios de estas rutas, mediante el empleo de fosfoanticuerpos específicos de residuo e inhibidores de las vías de señalización, demostró que la activación de PI3K/Akt y ERK por un tratamiento a tiempos cortos con RA se traduce en la fosforilación de sustratos corriente abajo (downstream), como mTOR y p70S6 en el caso de Akt, y MSK1 para ERK. Además, se estableció que ERK es activada independientemente de PI3K, aunque existe cierta relación entre ambas, pues la inhibición de PI3K con LY294002 modificaba el grado de inducción de ERK. Mediante un abordaje proteómico, se trató de identificar a aquellas proteínas nucleares que sufrían un cambio en su estado de fosforilación como consecuencia de las acciones atípicas del RA. Primeramente, se realizó una comparación de geles bidimensionales teñidos con Coomassie de fosfoproteínas nucleares de las células control y tratadas con RA. Este estudio fue ampliado con un ensayo LC-MS/MS cuantitativo empleando la metodología iTRAQ. Los resultados mostraron que el RA modifica el patrón de fosforilación de dos grandes grupos de proteínas: 1) aquellas que participan en transcripción y en la remodelación de la cromatina, y 2) las relacionadas con el procesamiento del mRNA, y dentro de ellas, sobre todo las implicadas en splicing. Además, estos resultados pudieron ser validados para algunas de estas proteínas mediante el empleo de otras metodologías. Los estudios funcionales mostraron que efectivamente el RA participa en la regulación del splicing alternativo, a través de la activación de la vía de PI3K/Akt. El mecanismo molecular podría implicar alteraciones en la unión al mRNA de algunos factores de splicing ricos en Ser y Arg (proteínas SFRS) y la promoción de la interacción entre las proteínas de splicing SF2 y U1- 70K. Por otro lado, el RA también desempeña un papel en la regulación del inicio de la traducción, que requiere de la inducción de la vía de PI3K/Akt/mTOR, responsable de fosforilar a 4E-BP1, y de la MAP kinasa ERK. Como conclusión, la activación de vías de señalización por las acciones no genómicas del RA en células de neuroblastoma puede regular el procesado del mRNA como parte de la respuesta orquestada por el receptor nuclear RAR. / Retinoic acid (RA), the biologically active form of vitamin A, is an important molecular signal for the early embryonic development and the differentiation of many cell types. RA induces the differentiation of neuroblastoma cells when added in vitro, and a therapeutic effect for RA has been demonstrated in a multicenter clinical assay with high-risk neuroblastoma patients. RA signaling is mediated by the retinoic acid receptor (RAR), belonging to the nuclear hormone receptor superfamily. In addition to its classical transcriptional actions, RAR also mediates rapid transcription-independent (nongenomic) actions, consisting in the activation of signal transduction pathways, as the phosphatidyl-inositol-3-kinase or the ERK MAPK-signaling pathways. RA-induced rapid transcription-independent actions play a role in different physiological contexts, being our main goal to elucidate how these rapid actions converge with the transcriptional actions and integrate together to achieve a physiological response to RA. First, several experiments using phospho-specific antibodies and signaling pathways inhibitors showed that activation of PI3K/Akt pathway downstream targets, like mammalian target of rapamycin (mTOR) and p70S6 kinases, was rapidly induced by RA treatment. On the other hand, mitogen- and stress-activated protein kinase 1 (MSK1) was shown to be an ERK target induced by RA addition. Secondly, we identified nuclear proteins whose phosphorylation state was rapidly modified by RA treatment in neuroblastoma cells, by comparing nuclear phosphoproteins from control and RA-treated cells using two proteomic approaches: 2DE-gels stained with Coomassie and quantitative LC-MS/MS assay based on the iTRAQ (isolated tags for relative and absolute quantification) methodology. Our results showed that RA addition led to changes in the phosphorylation patterns in two families of proteins: 1) those related to chromatin dynamics in relation to transcriptional activation, and 2) those related to mRNA processing and, in particular, mRNA splicing. Finally, functional assays showed that RA treatment in neuroblastoma cells led to the alteration of pre-mRNA alternative splicing and mRNA translation patterns, through a molecular mechanism involving SFRS (splicing factor, serine/arginine-rich) proteins. Therefore, we conclude that RA activation of signaling pathways converge at multiple levels with RAR-dependent transcriptional regulation to generate the cellular response to RA orchestrated by RAR receptor.

Page generated in 0.0409 seconds