• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 510
  • 57
  • 29
  • 14
  • 13
  • 8
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 681
  • 190
  • 137
  • 121
  • 121
  • 116
  • 113
  • 99
  • 98
  • 93
  • 90
  • 81
  • 81
  • 74
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Política colonial y organización del trabajo en la isla de Fernando Poo: 1880-1930

Sanz Casas, Gonzalo 01 January 1983 (has links)
El objetivo principal de esta tesis doctoral es el de describir y analizar las formas de empleo del trabajo en las plantaciones coloniales de la isla de Fernando Póo entre 1880 y 1930. Dentro del relativo desconocimiento del fenómeno de la colonización española en Guinea Ecuatorial, las relaciones del trabajo en la agricultura colonial de Fernando Póo —aún siendo uno de los aspectos claves del proceso colonial— han sido y, en gran medida, siguen siendo aún un enigma para l a investigación sobre el tema. El interés por el estudio de las formas de uso y de empleo del trabajo en Fernando Póo es doble: Por una parte, como evidencia histórica que merecía ser descrita empíricamente e investigada y, por otra, como ejemplo histórico que podía ser objeto de reflexión teórica. En primer lugar, no estoy plenamente de acuerdo con aquella teoría según la cual la organización del trabajo en las sociedades colonizadas dependió fundamentalmente del modelo de colonización impuesto por la metrópoli. Esta teoría, desarrollada y sostenida por algunos autores como R.J. Hammond en sus estudios sobre la colonización portuguesa en África, al identificar ciertas prácticas coloniales con una ideología colonial "caduca" ha provocado un efecto reduccionista en el análisis de los procesos de colonización. Así, la rentabilidad económica de la colonia dependió del método colonial empleado que derivaba, en última instancia, del grado de desarrollo económico y político de la metrópoli colonizadora. De este modo, según R.J, Hammond o M. Barrat Brown, el "fracaso" de experiencias coloniales como la portuguesa (y par extensión también la española) fue el resultado de la imposición de métodos coloniales "desfasados" por unas metrópolis que presentaban un acusado atraso socioeconómico y político, en comparación a otras potencias coloniales europeas. Estos sistemas coloniales "caducos" explicaban a su vez el uso de mecanismos extraeconómicos en la obtención del trabajo indígena. La coerción física en la contratación de trabajadores y las condiciones semiesclavistas del trabajo practicadas en las colonias portuguesas de África —e imitadas por los españoles en Fernando Póo—, eran síntomas de ".inadecuadas" políticas coloniales que obstaculizaban el libre desarrollo de las leyes de la economía capitalista que, en modo alguno, precisa del uso de mecanismos coercitivos para lograr la expansión económica. En segundo lugar, menos convincente me parece la teoría desarrollada por algunos africanistas franceses como, entre otros, P.-Ph. Rey y Cl. Meillassoux en los años setenta. Según estos autores, la intervención de mecanismos extraeconómicos en la organización del trabajo en las sociedades colonizadas no fue un hecho de excepción, sino una "necesidad" del capitalismo para superar la resistencia de las sociedades no capitalistas. Así pues, la expansión del capitalismo precisó, como una exigencia histórica, del establecimiento de un "modo de producción colonial", transicional, caracterizado por la creciente intervención del aparato militar colonial y por el elevado índice de violencia física y psicológica que presidió las relaciones sociales en las sociedades colonizadas. En el apartado IV.2 de la tesis se expone una crítica más detallada de esta teoría que, al identificar el concepto de modo de producción con una determinada forma de organización del trabajo, incurre en un abusivo mecanicismo que desvirtúa la realidad del proceso colonial. La tesis central de esta investigación, sin negar las repercusiones del modelo o de la política colonial en el proceso de la colonización, aunque limitando sus efectos, intenta demostrar que los empleadores del trabajo eligen una forma u otra de uso o de empleo del trabajo, no condicionados por una fidelidad a los principios de la colonización o a una ética empresarial de tipo capitalista, sino más bien influenciadas por un conjunto de factores que van desde una determinada ideología del trabajo que adscribe, a priori, al trabajador africano en la división social del trabajo, hasta una especifica "racionalidad" subordinada al cálculo económico que, en definitiva, remiten al proceso de la formación de la sociedad colonial.
112

Pessoas Faust : Fragmente einer subjektiven Tragödie

Lasch, Markus January 2006 (has links)
Zugl.: Berlin, Freie Univ., Diss., 2005
113

Fernando Pessoa: relações entre literatura e ocultismo

Ribeiro, Rogério Mathias 17 May 2017 (has links)
Submitted by Fabiano Vassallo (fabianovassallo2127@gmail.com) on 2017-05-09T20:50:37Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Tese - Rogério Ribeiro (revisada).pdf: 1054032 bytes, checksum: 590f27af7f784191ef4524bf91bea0d1 (MD5) / Approved for entry into archive by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-05-17T21:10:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Tese - Rogério Ribeiro (revisada).pdf: 1054032 bytes, checksum: 590f27af7f784191ef4524bf91bea0d1 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-17T21:10:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Tese - Rogério Ribeiro (revisada).pdf: 1054032 bytes, checksum: 590f27af7f784191ef4524bf91bea0d1 (MD5) / Governo do Estado do Rio de Janeiro, Secretaria de Educação do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, RJ / Análise crítica da produção poética de Fernando Pessoa a partir de seu interesse pelos temas esotéricos e do Ocultismo. Discussão da influência desses domínios no âmbito de sua poesia, considerando uma "filosofia ocultista”. Compreensão da estreita relação entre poesia e alquimia no âmbito da poética. Aproximações da poesia ocultista com o pensamento crítico de escritores e pensadores do final do século XX e contemporaneidade. Análise do projeto poético pessoano enquanto caminho alquímico para obtenção da mais alta poesia e a relação dele com os elementos iniciáticos, esotéricos. Reflexão sobre papel da poesia como ponte para o transcendente. Missão da poesia dentro do contexto estudado / Un análisis crítico de la producción poética de Fernando Pessoa su interés en temas esotéricos y el ocultismo. Una discusión de la influencia de estas áreas dentro de su poesía, considerando a "filosofía oculta." La comprensión de la estrecha relación entre la poesía y la alquimia en el ambiente de la poesía. Aproximaciones de la poesía oculta con escritores de pensamiento crítico, pensadores de finales del siglo XX y contemporáneo . Análisis del proyecto poético Pessoano como una forma alquímica para obtener la más alta poesía y su relación con los elementos de iniciación esotérica. reflexión sobre el papel de la poesía como un puente para la Misión de la poesía trascendente. dentro del contexto estudiado
114

La Trinidad Vallejiana: Política, Religión y Lenguaje en Fernando Vallejo, 1994-2010

Ortegon, Oswaldo 01 January 2015 (has links)
This dissertation engages a reading of three important themes in the narrative of Fernando Vallejo (1942- ) between 1994 and 2010: religion, politics and language. The dissertation concentrates on five novels: La virgen de los sicarios (1994), El desbarrancadero (2001), La Rambla paralela (2002), Mi hermano el alcalde (2004) y El don de la vida (2010). All three of the themes we explore are thematic trademarks of the former Spanish Empire that soured Vallejo’s arcadian dream of Santa Anita, a Paradise Lost or ideal nation that triggers the grammarian narrator´s desire of Vallejo’s works. Vallejo´s elusive satisfaction of that desire is reflected in the recurring voice of his narrative, a voice that in each novel attempts to destroy the archaic institutions that sustains those three themes. The dissertation consist of three chapters. Chapter I: “La virgen de los sicarios(1994 – 2000): Religion, Moral Panic and Secularization,” studies the impact of this text (both novel and film) in late 20th century Colombia. We study in particular the scandalous moral panic that followed the film version (2000) and thus attracted global recognition for Vallejo´s work. Chapter II: “Ideological Marginality As Political Attitude”, examines Vallejo´s ideological position against Colombia´s traditional value system in three works: La virgen de los sicarios (1994), El desbarrancadero (2001) y Mi hermano el alcalde (2004). Vallejo’s self-conscious narrative cries against the Republican institutional model in order to rethink the Colombian subject in the responsible satisfaction of desire. Both in this chapter and in Chapter III La virgen occupies a central object of our reading, as it marks a new beginning in Vallejo’s narrative. Finally, Chapter III, “Vallejian Poetics” studies his poetics, meaning the main narrative strategies of his novels. We based our reading on two additional works: La rambla paralela (2002) and El don de la vida (2010). In them we can identify how Vallejo’s apparently hybrid self-fictional style connects with the most traditional Latin American themes reflected in its literature, while also distancing itself from it. We conclude that Vallejo´s narrative is a revolutionary linguistic exercise integrating restrained voices within the dominant, narrow-minded lettered culture.
115

Católicos a su manera: cuando no todos "comulgan" con la jerarquía de la iglesia en Chile

Silva Valenzuela, Sebastián January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / A pesar que la Constitución de 1925 consagró el carácter laico del Estado chileno, la Iglesia Católica sigue siendo una de las instituciones más influyentes de esta sociedad. Ello se expresa en vastos antecedentes históricos y sociales. Sobre todo en Chile, la jerarquía de la Iglesia Católica es un grupo escuchado por la clase gobernante para el desarrollo de políticas públicas y la construcción de la agenda política, moral, cultural y hasta económica. Esto también se nota en las definiciones eclesiales. Cualquier cambio - o no cambio- en las prerrogativas que emanan desde el Vaticano respecto de algún tema afecta directa o indirectamente a nuestra sociedad. A esto también aporta que la Iglesia chilena se presenta ante los medios de comunicación utilizando una voz eclesial “oficial”, total, sin disidencias. El poder que la Iglesia Católica ejerce en nuestra sociedad tiene su sustento en la alta adhesión a esa religión que históricamente los chilenos han manifestado. Según el último Censo de Población 2002, el 70% de los chilenos de quince años o más se declaró católico. Un porcentaje que le da a la Iglesia chilena la legitimidad para participar del debate público, influir en la generación de leyes o políticas públicas de todo tipo, y también alzar la voz en asuntos que le son sensibles, todo en el supuesto de la bondad de sus intenciones y la búsqueda de una mejor sociedad. Pero el porcentaje de adhesión que mostró el catolicismo en censo de 2002 es casi siete puntos porcentuales menor al obtenido en la medición anterior, realizada en 1992, donde la proporción de católicos fue de 76,7% de la población. Este dato fue la constatación de una sospecha que pululaba los templos: una creciente baja en la cantidad de fieles y adherentes a este credo. Todo este marco se da justo en momentos en que la Iglesia chilena vive una serie de hechos pueden definir su relación futura con la sociedad, que en nuestro país se manifiesta en las Orientaciones Pastorales 2010 - 2012; en el continente con la publicación del Documento de Aparecida; y en el mundo católico en general, con los primeros años de un nuevo papa. Además, hay que considerar la seguidilla de escándalos de abusos sexuales en todo el mundo, también en Chile, en que los protagonistas han sido sacerdotes. Además, este trabajo se cierra justamente en un momento clave, la Corte de Apelaciones de Santiago decidió reabrir la investigación en contra del sacerdote Fernando Karadima, que había sido sobreseída en un primer momento, luego que la Iglesia Católica lo encontrara culpable de abusos sexuales contra menores y otras faltas a su ministerio. Además la Corte Suprema designó a Jessica González como Ministro en Visita para estudiar el caso. Todo este complejo escenario abre la puerta a una discusión que la sociedad aún no hace: cuestionar el peso específico de la Iglesia en la sociedad chilena. Nunca una institución, un sistema político, una democracia, un reinado, una dictadura, por más benevolente o abierta que sea, carece de posturas críticas. Y aunque no se reconozca abiertamente, no todos los católicos comulgan decididamente con lo que exige el Vaticano. La disidencia eclesial en Chile existe y sus voces se manifiestan en distintos ámbitos y niveles. Desde sacerdotes más flexibles con las definiciones morales y sexuales, que se abren a discutir temas que parecen zanjados por la Iglesia, hasta organizaciones que piden más participación en las decisiones de sus autoridades, grupos que buscan aperturas en temas como la homosexualidad o el divorcio. Justamente este trabajo intenta dar a conocer parte de esas visiones, que se encuentran aglutinadas en grupos organizados, que tienen un trabajo constante y que buscan fundamentos para plantear sus reivindicaciones. No se trata de alegar por alegar, sino buscarle un sentido constructivo a la disidencia. Intentaremos aquí conocer sus argumentos y ahondar en su aparente contradicción de sentirse pertenecientes a una institución que rechaza sus ideas. Pero todo debate tiene un telón de fondo. En este sentido, es importante reconocer cómo la Iglesia ha planteado ciertos temas a través de la historia reciente, poner en contexto su rol en los procesos sociales, sobre todo la intención de influir en la agenda política en temas que le parecen sustantivos. “De todo hay en la viña del Señor” se acostumbra decir y quizás esa sea una realidad compleja de develar cuando hay un fuerte discurso oficial de la Iglesia, compuesto por planteamientos continuistas de una tradición católica conservadora, y que se refuerza en los medios de comunicación, con un casi inexistente espacio para visiones divergentes. Los “católicos a su manera”, sin embargo, están dispuestos a dar la pelea, con el mismo fin que su contraparte, el beneficio de la sociedad.
116

Os movimentos libertarios em questão : a politica e a cultura nas memorias de Fernando Gabeira

Coelho, Claudio Novaes Pinto 01 July 1986 (has links)
Orientador: Peter Henry Fry / Dissertação (mestrado)-Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-13T20:17:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Coelho_ClaudioNovaesPinto_M.pdf: 4022860 bytes, checksum: 332895d7e481cdcbb3bcd9cc13e6c075 (MD5) Previous issue date: 1986 / Resumo: Não informado. / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Antropologia Social
117

Conocer al desconocido: crónicas sobre la presencia pessoana en Chile

Acevedo, Camila 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Después de leer La espiral los hechos se desenvuelven y las distancias se acortan, las lecturas construyen puentes y los amigos imaginarios te cuentan sus secretos. El universo de Fernando Pessoa se compone de al menos 74 personas ficticias y un sin fin de otras, dispuestas a soltar palabras y delinear el retrato del hombre de las máscaras. Estas crónicas son la búsqueda de un desconocido que se escondió detrás de muchos otros y detrás de nosotros mismos. En cada capítulo podrás encontrar una forma distinta de buscarlo, ya sea a través de los aficionados a sus libros, en un ciclo homenaje, en la prensa y en las librerías.
118

La Academia de Bellas artes de San Fernando y la pintura en la primera mitad del siglo XIX /

Navarrete Martínez, Esperanza. January 1999 (has links)
Extr. de: Tesis doct.--Historia de arte--Madrid--Universidad nacional de educación a distancia, 1999. / Extrait de la thèse doctorale de l'auteur, "La enseñanza de la pintura y los pintores en la Real academia de bellas artes de San Fernando de Madrid durante la primera mitad del siglo XIX" Bibliogr. p. [495]-554.
119

La parola, il sogno, la memoria El laberinto, 1956, di Fernando Arrabal /

Trecca, Simone. January 1900 (has links)
Texte remanié de : Tesi di dottorato : Università degli Studi di Pisa, Facoltà di Lingue e Letterature Straniere. / Notes bibliogr. Bibliogr. p. [119]-121.
120

Pessoas Faust Fragmente einer subjektiven Tragödie

Lasch, Markus January 2005 (has links)
Zugl.: Berlin, Freie Univ., Diss., 2005

Page generated in 0.0641 seconds