• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • 8
  • 6
  • 4
  • Tagged with
  • 149
  • 48
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 30
  • 29
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Creatividad e innovaciones estratégicas en la gestión de los servicios financieros para el sector rural mexicano

Hernández Romero, Oliverio 21 December 2001 (has links)
Durante las últimas décadas se han realizado cambios profundos en los modelos de financiamiento rural en México y en el mundo. Los resultados en el desarrollo de mercados financieros muestran un panorama cada día más desfavorable para el sector campesino. El análisis que se hace en el marco de referencia evidencia que existen múltiples experiencias regionales importantes con un entorno muy local. La exploración de 14 instituciones tanto del sector privado como del público cuya función es la intermediación financiera bajo diversas modalidades muestran creatividad e innovaciones en esta actividad. El estudio de campo se basa en una muestra de usuarios en tres instituciones de las analizadas en el marco de referencia. Para tener un diagnóstico general se examina una organización del sector oficial con recursos públicos, otra bajo supervisión bancaria pero con recursos de sus asociados y una tercera con recursos privados y sin supervisión gubernamental.Los resultados de la investigación nos muestran que la penetración financiera en México es baja ya que las sucursales bancarias son insuficientes en relación con el número de habitantes. Además de que los servicios financieros a los campesinos tanto en calidad de productores como de consumidores son escasos. Asimismo la diversidad de comisiones que se cobran y la exigencia de saldos mínimos encarecen los servicios bancarios y convierten en negativas a las tasas de interés y la atención de los bancos es mayor para las grandes empresas y no para las pequeñas y medianas. Las conclusiones producto de la investigación dan soporte a las pautas generales para la generación de un modelo de financiamiento encaminado al sector rural tomando en cuenta que en el actual contexto cambiante, tratar el crédito agrícola como una herramienta promovente del desarrollo rural, es enfocarlo desde una visión parcial, en un sector complejo. El financiamiento, debe renunciar a ser sinónimo de crédito agrícola para ampliar su visión al concepto de servicios financieros rurales que incluyan la financiación de la multiplicidad de actividades que se dan en el campo, un mayor grado de cobertura, servicios de ahorro, seguros, diversidad en las formas de pago, adaptado a las condiciones de los potenciales clientes, etc.
112

La inafectación al Impuesto a la Renta del financiamiento no reembolsable que otorga el fondo de inversiones en telecomunicaciones / La inafectación al Impuesto a la Renta del financiamiento no reembolsable que otorga el fondo de inversiones en telecomunicaciones

Aráoz Villena, Luis Alberto, Neira Rivadeneira, Victoria 25 September 2017 (has links)
Investment in the telecommunications public service is one of the priorities of the Peruvian Administration, especially in those areas of the country in which the placement of capitalis not attractive for entrepreneurs. Now, does the Administration pretend to tax it with the Income Tax? In this article, the authors analyze the Income Tax Law and the assumptions that it establishes, for the purposes of determining if such investment is taxed with this tribute or not. / La inversión en el servicio público de telecomunicacioneses una de las prioridades del Estado peruano, especialmente en el sectorrural y en zonas de preferente interés social. Ahora bien, ¿pretende el Estado gravarla con el Impuesto a la Renta? En el presente artículo, los autores analizan los supuestos que establece la Ley del Impuestoa la Renta, a efectos de determinar si el financiamiento no reembolsable otorgado por el Estado resulta gravado con este impuesto o no.
113

Three is a crowd? Some notes about Third Party Funding and its application in commercial arbitrations / ¿Tres son multitud? Algunas notas sobre el Third Party Funding y su aplicación en arbitrajes comerciales

Ríos Pizarro, Carlos 12 April 2018 (has links)
In this article, the author introduces us to the institution of third party funding and its future application in arbitration litigation. Third party funding allows the litigant’s costs can be funded. Moreover, he points out the problems that the third party financing has, and the implementation of rules to deal with this situation. Finally, there is a tendency to expand the duty of disclosure of the parties whether a third party is funding them. / En este artículo, el autor nos introduce a la institución del third party funding y su futura aplicación en los litigios arbitrales. El third party funding permite que los costos del litigante puedan ser financiados. Asimismo, señala los problemas que presenta el tercero financista, y la implementación de normas para afrontar esa situación. Finalmente, hay una tendencia de ampliar el deber de revelación de las partes sobre si se está siendo financiado por un tercero.
114

Evaluación de la Gestión de los Instrumentos: Incubadoras de Negocios y Capital Semilla, Área Emprendimiento - INNOVA CHILE

Villarroel Roco, Carolina Claudia January 2007 (has links)
No description available.
115

Características y diferencias de lo público y lo privado en las Universidades chilenas.

Ojeda Obreque, Pedro Marcelo January 2010 (has links)
No description available.
116

El impacto de los gastos asociados al financiamiento de corto plazo en la gestión financiera de las MYPES del emporio comercial de Gamarra, año 2019 / The impact of expenses associated with short-term 2financing on the financial management of the MYPES of the Gamarra commercial emporium, year 2019

Robles Cruz, Evelyn Lucero, Suarez Lima, Jhoselin Mariela 13 May 2021 (has links)
La presente investigación busca analizar el impacto de los gastos asociados al financiamiento de corto plazo en la gestión financiera de las MYPES del emporio comercial de Gamarra durante el año 2019. A su vez, se analizará el impacto en la gestión financiera considerando sus dos dimensiones que son la rentabilidad y toma de decisiones de inversión. En primera instancia se realizó una exhaustiva investigación bibliográfica sobre las teorías respecto a los tipos de financiamientos, los gastos asociados al financiamiento de corto plazo, gestión financiera, rentabilidad y toma de decisiones. Dicha información fue base ante la presente investigación dado que es necesario dar a conocer dichos conceptos. Asimismo, se identificaron variables e indicadores para poder medir el impacto, así como dimensiones, esto con la finalidad de poder tener un mayor alcance del análisis. El trabajo de investigación está bajo un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo basado en entrevistas a expertos con experiencia en el sector textil y encuestas realizadas a las MYPES del emporio comercial de Gamarra. Los resultados fueron trabajados con el software SPSS a fin de validar las hipótesis planteadas. Finalmente, se desarrollará un caso práctico para poder mostrar el impacto de los gastos del financiamiento de corto plazo en la gestión financiera de las MYPES analizando el impacto de los gastos asociados a dos tipos de financiamientos de corto plazo que se consideraron más recurrentes. / This research seeks to analyze the impact of expenses associated with short-term financing on the financial management of the MYPES of the commercial emporium of Gamarra during the year 2019. At the same time, the impact on financial management will be analyzed considering its two dimensions that they are profitability and investment decision making. In the first instance, an exhaustive bibliographical research was carried out on the theories regarding the types of financing, the expenses associated with short-term financing, financial management, profitability and decision-making. This information was the basis for the present investigation since it is necessary to make these concepts known. Likewise, variables and indicators were identified to be able to measure the impact, as well as dimensions, this in order to be able to have a greater scope of the analysis. The research work is under a mixed approach, that is, qualitative and quantitative based on interviews with experts with experience in the textile sector and surveys carried out with the MYPES of the commercial emporium of Gamarra. The results were worked with SPSS software in order to validate the hypotheses raised. Finally, a practical case will be developed to show the impact of short-term financing expenses on the financial management of MSEs, analyzing the impact of expenses associated with two types of short-term financing that were considered more recurrent. / Tesis
117

Factores críticos que inciden en el escalamiento de un proyecto de investigación financiado por el Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). Caso: esquema financiero “ideas audaces”

Nunayalle Vargas, Diana Karol, Vidal Cáceres, Armando 19 July 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo analizar los factores críticos que inciden en el escalamiento de un proyecto de investigación de “ideas audaces”, financiado por el Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación). En el primer capítulo, se dará a conocer el marco teórico necesario para entender cuáles son los factores que indicen en el escalamiento de un proyecto en el contexto señalado arriba. Luego, en el capítulo dos, se desarrolla la metodología de la investigación, mediante la cual se explican los pasos que se siguieron para el desarrollo de este trabajo: la metodología de estudio, el método de investigación y las técnicas e instrumentos de recopilación de datos y su tratamiento. En el tercer capítulo se analizan los datos y resultados del desarrollo, evaluación, seguimiento y monitoreo de los proyectos emprendidos por “ideas audaces”, además se estudiarán a detalle las partes involucradas en el desenvolvimiento de los proyectos en Fondecyt. Después, en el penúltimo capítulo, se aprecia la discusión de los resultados, donde se consigna el análisis de cómo es el desarrollo de los proyectos desde la parte operativa, hasta la financiera. Finalmente, en el quinto capítulo, se exponen las conclusiones y recomendaciones adecuadas a las exigencias dentro del marco de la administración de proyectos y consideradas como prioritarias en el manual de operaciones del Fondecyt. / The objective of this thesis is to analyze the critical factors that affect the scaling of a "bold ideas" research project, financed by the Fondecyt (National Fund for Scientific and Technological Development) of the Concytec (National Council of Science, Technology and Innovation). In the first chapter, the theoretical framework necessary to understand what are the factors that indicate the scaling of a project in the context indicated above will be announced. Then, in chapter two, the research methodology is developed, through which the steps followed for the development of this work are explained: the study methodology, the research method and the data collection techniques and instruments and its treatment. In the third chapter the data and results of the development, evaluation, follow-up and monitoring of the projects undertaken by "bold ideas" are analyzed, and the parties involved in the development of the projects in Fondecyt will be studied in detail. Then, in the penultimate chapter, the discussion of the results is appraised, where the analysis of how the development of the projects from the operative part to the financial part is recorded. Finally, in the fifth chapter, conclusions and recommendations appropriate to the demands within the framework of project management and considered as priorities in the Fondecyt operations manual are presented. / Tesis
118

Análisis de las estrategias de financiamiento Project Finance y Corporate Finance en el sector de energía del Perú. Caso: Empresa Transmisora Eléctrica del Sur 3 / Analysis of Project Finance and Corporate Finance financing strategies in the Peruvian energy sector. Case: Empresa Transmisora ​​Eléctrica del Sur 3

Cuéllar Zegarra, Aderly Anthony, Reyes Paredes, Eduardo Osmar, Velarde Parra, Hugo Mario 08 June 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar las estrategias de financiamiento Corporate Finance y Project Finance desde la perspectiva de generación de valor, así como de sus beneficios y riesgos, en los proyectos de infraestructura del sector de transmisión eléctrica en el Perú, más específicamente en el proyecto Tesur 3; y surge como respuesta al requerimiento de mayores estudios de tipo casuístico en nuestra región, así como a la necesidad de incentivar la inversión privada en dicho sector. En ese sentido, primero realiza una revisión de la literatura financiera identificando que, desde hace unas décadas, para los proyectos de infraestructura intensivos en capital se prefiere el financiamiento a través de Project Finance debido a que sus características peculiares, tales como la estructura fuera de balance, el alto nivel de apalancamiento y la repartición de riesgos a través de su estructura contractual, se ajustan mejor a las necesidades de estas grandes inversiones de larga data; y posteriormente, se efectúa una comparación cuantitativa financiera bajo la modalidad de flujos de caja descontados APV al proyecto en mención, obteniendo que tanto a nivel determinístico como probabilístico, la estrategia Project Finance reporta mejores indicadores de rentabilidad VAN y TIR; coincidiendo notoriamente con los hallazgos del estado de la cuestión. Finalmente, se sugiere que las futuras líneas de investigación realicen los esfuerzos necesarios para concentrarse en un ámbito más local que siga incrementando la literatura regional y coadyuve a incentivar el desarrollo de mercados financieros nacionales para esta alternativa de financiamiento de infraestructura. / The objective of this research work is to compare the Corporate Finance and Project Finance financing strategies from the perspective of value generation, as well as their benefits and risks, in the infrastructure projects of the electricity transmission sector in Peru, specially in the Tesur 3 project; and it arises as an response to larger casuistic-type studies in our region, as well as the need to encourage private investment in this sector. In this sense, it first conducts a review of the financial literature in which it identifies that, since a few decades, for the capital intensive infrastructure projects it is preferred the financing through the Project Finance due to its peculiar characteristics, such as the structure out of the balance, the high level of leverage and the risk sharing through its contractual structure, it better fit the needs of these big long-standing investments; and later, a financial quantitative comparison is made under the APV discounted cash flow modality to the project in question, it is obtained that both at a deterministic and probabilistic level, the Project Finance strategy reports better profitability indicators which are NPV and IRR; coinciding conspicuously with the findings of the facts. Finally, it is suggested that future lines of research make the necessary efforts to focus on a more local sphere that continues to increase the regional literature and helps to encourage the development of national financial markets for this alternative of infrastructure financing. / Trabajo de investigación
119

Grado de influencia del Programa de Apoyo a la Internacionalización PAI en el desempeño exportador de las empresas MIPYMES peruanas beneficiarias del subsector agrícola del año 2018 / The degree of influence of the Internationalization Support Program on the export performance of micro, small, and medium-size Peruvian beneficiary enterprises in the agricultural subsector in 2018

Loyola Saenz, Piero, Trujillo Pineda, Valeria del Pilar 12 August 2021 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo determinar en qué grado el Programa de Apoyo a la Internacionalización influye en el desempeño exportador de las MIPYMES peruanas beneficiarias del subsector agrícola participantes de las Modalidades I y II en el año 2018. En el primer capítulo, se detalla el marco teórico, que incluye el marco conceptual, antecedentes de la investigación, bases teóricas, la normatividad relacionada en el que se implementó el programa. En el segundo capítulo, se explica la realidad problemática, los objetivos del estudio la importancia de llevar a cabo la investigación y su justificación. En el tercer capítulo, se define la metodología de trabajo, en función al enfoque de investigación mixto, su alcance, diseño y los instrumentos y técnicas necesarias para realizar la investigación. En el cuarto capítulo, se desarrolla la investigación, compuesta por una fase inicial de investigación cualitativa, donde se analizan los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a funcionarios del Programa de Apoyo a la Internacionalización y a las empresas beneficiarias del subsector agrícola durante el 2018; y una segunda fase cuantitativa, en la cual se analiza y discute los datos retrolectivos recolectados para finalmente detallar y evidenciar el modelo de causalidad empleado. En el capítulo V, se concluye que el Programa de Apoyo a la Internacionalización no influye en el desempeño exportador de las MIPYMES peruanas beneficiarias del subsector agrícola en el año 2018. Finalmente, en el capítulo VI, se brindan recomendaciones, en base a los hallazgos y conclusiones obtenidas del análisis. / The purpose of this study is to explore the effect of the Internationalization Support Program on the export performance of micro, small and medium-size Peruvian beneficiary enterprises in the agricultural subsector in 2018. The first chapter describes the theoretical framework, research background, theoretical bases and the related regulations in which the program was implemented. The second chapter explains the problem situation, the objectives and the hypothesis of the investigation, and its importance. In the third chapter, the research methodology is presented, including details of the approach, design, techniques and instruments needed for the study. In the fourth chapter, the exploratory mixed method investigation is performed. We begin with a qualitative research phase and explore the results from interviews with, both micro, small and medium-size beneficiary enterprises in the agricultural subsector in 2018 and PAI specialists, in order to determine variables that needed be considered in the quantitative study, where the causality model is presented. In the fifth chapter, results are presented and analyzed. The study finds that the Internationalization Support Program does not have an effect on the export performance of micro, small and medium-size beneficiary enterprises of the agricultural subsector in 2018. Finally, the sixth chapter includes recommendations, based on the findings of the study. / Tesis
120

Validez y confiabilidad del cuestionario que evalúa satisfacción de pacientes de consulta externa de la Posta Naval de Ventanilla, Callao, 2011

Cossio Bolaños, Wilbert Juvenal January 2012 (has links)
Determina el grado de validez y confiabilidad del cuestionario que evalúa satisfacción de pacientes de consulta externa de un centro de salud. siguiendo una metodología adecuada. Diseño: Estudio, descriptivo transversal. Lugar: Posta Naval de Ventanilla, Callao, Perú, Métodos: Se utilizaron los resultados de 124 cuestionarios aplicados por el método de encuesta. Los pacientes a quienes se aplicaron el cuestionario, fueron seleccionados utilizando muestreo probabilístico, con enrolamiento sistemático, de una población de 500 pacientes que es el promedio mensual que se registra en atenciones en el área de estudio. Para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de Aiken, análisis de componentes y factorial. Para determinar la confiabilidad se usó coeficiente de Cronbach.Luego estadística descriptiva. Principales medidas de resultados: coeficientes de validez de contenido, constructo. Coeficientes de confiabilidad adecuados. Resultados: Fueron probados la validez de contenido con el método juicio de expertos (coeficiente de Aiken 0.93), validez de constructo, mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio (comunalidades > 0.43, KMO 0.89 y adecuada en 3 factores) y para la prueba ítem-test (coeficientes > 0.20). Para confiabilidad de consistencia, el coeficiente de Cronbach (0.90) y mitades partidas (>0.8). Conclusiones: el instrumento de estudio es válido y confiable para el uso de pacientes de consulta externa de atención primaria de salud. / Tesis

Page generated in 0.1123 seconds