• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 8
  • 6
  • 4
  • Tagged with
  • 148
  • 48
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 29
  • 28
  • 27
  • 26
  • 26
  • 25
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Financiamiento y PYMES : operaciones mercantiles

Santander Reveco, Marcos January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El objetivo central de esta tesis es realizar un análisis descriptivo de las operaciones mercantiles a las cuales pueden acceder las pequeñas y medianas empresas, reflexionando sobre el hecho de que estas, en el proceso de toma de decisiones, optan en su mayoría por métodos tradicionales de financiamiento, a saber, préstamos de particulares o productos de la banca. De esta forma, el presente estudio pretende una reflexión teórica sobre otros mecanismos de financiamiento, resaltando sus ventajas, desventajas y riesgos asociados. Palabras clave: Financiamiento, pequeña empresa, medianaempresa, crédito de consumo, tarjeta de crédito, factoring, leasing, securitización, confirming, crowdfunding. / 31 julio de 2020
122

Mermas y desmedros y su impacto en la toma de decisiones financieras en las empresas agroindustriales de pimiento en Lima, año 2018

Flores Canayo, Katty Ana, Vásquez Iglesias, Diego Alejandro 28 February 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto de las mermas y desmedros en la toma de decisiones financieras en las empresas agroindustriales de pimiento en Lima, año 2018. La presente investigación se encuentra conformada por cinco capítulos. El primer capítulo es el marco teórico, la cual define los conceptos de mermas, desmedro y toma de decisiones, así como también expone la situación actual del sector agroindustrial en el Perú. El segundo capítulo es denominado como el plan de investigación, el cual expone el problema principal como la formulación de los objetivos e hipótesis para que a partir del análisis cuantitativo y cualitativo se desarrolle la investigación. En el capítulo tres se menciona la metodología de la investigación. En lo que respecta al método cualitativo se entrevistaron a tres expertos en el sector agroindustrial del pimiento con 18 preguntas a profundidad y en lo que consta del análisis cuantitativo se realizó una encuesta a una muestra de 19 contadores de diversas empresas productoras de pimiento. El capítulo cuatro aborda el desarrollo de la investigación, obteniendo los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas. Asimismo, se desarrolla un caso práctico el cual tienen como objetivo exponer el impacto de las mermas y desmedros en la toma de decisiones financieras. Por último, en el capítulo cinco se desarrollan la validación de las hipótesis para determinar el impacto de las variables. Así como el análisis del caso práctico para culminar con las conclusiones y recomendaciones. / The main objective of this work research is to determine the impact of the extra product, expired or not consumable waste in the financial decision process on the agribusiness pepper companies in Lima, year 2018. This research is made up of five chapters. The first chapter is the theoretical framework, which defines the concepts and decision making of extra product, waste and not consumable, as well as exposes the current situation of the agro- industrial sector in Peru. The second chapter is called the research plan, which the formulation of the objectives and hypotheses so we can see from the quantitative and qualitative analysis the research could be developed. Chapter three mentions the research methodology. Regarding the qualitative method, three experts on this field were interviewed in the pepper industry with 18 in depth questions and a quantitative analysis conducted a survey of a sample of 19 accountants from various pepper producing companies. Chapter four deals with the development of research, also obtaining the results of the surveys and interviews made up. At the same time, a practical case is developed which aims to expose the impact of extra product, waste and not consumable assets in the financial decision making. Finally, in chapter five the validation of the hypotheses is developed to determine the impact of the variables. As we know also the analysis of the case studied to culminate with the conclusions and recommendations. / Tesis
123

Propuesta de reducción del déficit de vivienda para el sector C en la Provincia Constitucional del Callao, distrito La Perla, en base a la modificación de la zonificación actual

Castellanos López, Milton Cesar, Castillo Fong, Carlos Alberto, Chacón Gutiérrez, Carlos Mauricio, Lezano Sardón, Karen Silvana 01 January 2017 (has links)
La estabilidad política y económica que se ha tenido de manera sostenida en el país desde 1990 ha permitido un crecimiento del rubro inmobiliario, lográndose en la década del 2000 un sostenido ritmo de venta de unidades inmobiliarias, a diferencia de la última década que se ha evidenciado la desaceleración en velocidad de venta de las unidades inmobiliarias existentes en el mercado, que conlleva a plazos de retorno de inversión más prolongados, y que de igual manera no logran cubrir la demanda insatisfecha principalmente en el Nivel Socio Económico C, la presente investigación se enfoca en el distrito La Perla de la Provincia Constitucional del Callao con una población en los niveles socio-económicos medios en un distrito atractivo para desarrollar un producto (proyecto) que atienda a un potencial mercado que carece de productos inmobiliarios acordes con su nivel económico y capacidad de endeudamiento como es el sector C. Por esto, se recabó información existente de Lima Metropolitana y en el área de estudio del distrito de la Perla, a nivel geográfico, normativo, poblacional, niveles socioeconómicos e ingresos promedio y gastos promedio; así como un estudio de la situación actual del país a nivel macroeconómico, político, socioeconómico y del sector inmobiliario, evidenciándose que actualmente los precios de las viviendas se han estabilizado en su valor por m2. Asimismo proponemos un producto (proyecto) que consistirá en la modificación de la zonificación enfocado en la Zona Residencial de Densidad Media Alta (RDMA) del distrito la Perla, través de mayor altura, permitiendo a los inversionistas ver el atractivo y rentabilidad de este proyecto; realizando una evaluación financiera del producto, que contendrá una estructura de costos, egresos y de ingresos (venta por departamento y venta de estacionamientos), este último calculado a nivel mensual; determinando los precios mínimos y máximos de los departamentos por m2, concluyendo en el estado de ganancias y pérdidas, resultados positivos, incluyendo también el financiamiento del terreno. En el flujo de caja (Económico y Financiero) mostraremos los beneficios netos del proyecto mensualizados y sus indicadores de rentabilidad VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno) respecto del producto a proponer, debiendo ser este último indicador superior al costo oportunidad del capital, demostrando ser un proyecto aceptable, se presenta el análisis de sensibilidad considerando las variantes respecto a la velocidad de ventas de los departamentos y el precio por m2 de estos, estimamos 3 escenarios (pesimista, probable, optimista) y evaluamos respecto a la propuesta de cambio de zonificación en la altura de pisos. Es así que, se demuestra la viabilidad de generar un producto inmobiliario al alcance financiero de los usuarios pertenecientes al sector del Nivel Socio Económico C con la propuesta de la modificación de la zonificación a nivel de parámetros en el incremento de altura de pisos y acumulación de lotes; planteando un producto acorde a las necesidades y características del sector NSE C. / Trabajo de investigación
124

Acceso al crédito de las Mype

Becerra Albiño, Erick Hair, Ramírez Yacolca, Johela Clarisa 04 December 2020 (has links)
Esta investigación presenta las diversas perspectivas que se han establecido en la academia respecto al financiamiento de las mype, considerando la importancia de las decisiones financieras, basadas en variables como al género, la edad-tamaño y las condiciones del crédito. Se identifican los factores que tienen mayor influencia para el acceso al crédito, como son los actores sociales, quienes vinculan la acción social y ambiental para lograr la sostenibilidad; el ciclo de vida de la empresa, que permite la identificación de actividades estratégicas para solicitar el financiamiento idóneo; el capital, que refleja el valor actual de la empresa para impulsar la inversión y la tecnología que es cada vez más innovadora en el mercado global. Todas ellas no solo logran el crecimiento de las unidades de negocio si no que también contribuyen con el desarrollo del país. El financiamiento de las mype y su adaptación a las circunstancias es distinto para cada empresario; por ello, se clasifica en financiamiento formal, que contribuye al cumplimiento de las normatividad y acceso a oportunidades de exportación; financiamiento informal, que no requiere de procesos burocráticos y la disponibilidad del dinero es inmediata; además del crédito comercial, que no solo es flexible y práctico, sino que también tiene validez legal. Asimismo, se destaca el posicionamiento de las Fintech como una nueva forma digital de obtener financiamiento con beneficios atractivos para aquellos que no califican al crédito tradicional. / This research explains the various perspectives that have been established in academia regarding the financing of SMEs, considering the importance of financial decisions, based on variables such as gender, age-size and credit conditions. The factors that have the greatest influence on access to credit are identified, such as social actors, who link social and environmental action to achieve sustainability; the life cycle of the company, which allows the identification of strategic activities to request the appropriate financing; capital, which reflects the current value of the company to boost investment and technology, which is increasingly innovative in the global market. All of them not only achieve the growth of the business units but also contribute to the development of the country. The financing of mype and its adaptation to the circumstances is different for each entrepreneur; therefore, it is classified into formal financing, which contributes to compliance with regulations and access to export opportunities; informal financing, which does not require bureaucratic processes and the availability of money is immediate; and commercial credit, which is not only flexible and practical, but also has legal validity. It also highlights the positioning of Fintechs as a new digital way of obtaining financing with attractive benefits for those who do not qualify for traditional credit. / Trabajo de Suficiencia Profesional
125

Las fuentes de financiamiento alternativas para las pequeñas y medianas empresas

Flores Pachacutec, Elizabeth, Suere Rojas , Yulihana Estefania 07 May 2021 (has links)
El mercado empresarial en los últimos años ha crecido a un ritmo vertiginoso por factores sociales, económicos y de salud pública, así como el acceso a la tecnología y la cada vez más sólida globalización, especialmente en el sector de las pyme y las mype. Este es un fenómeno que ha concitado la atención de diversos especialistas; por esta razón, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir las alternativas de financiamiento para las pyme que existen en la actualidad. Para ello, se ha organizado la investigación en seis secciones. En primera instancia, se desarrolla la evolución de las pymes a nivel nacional y extranjero. Seguidamente, se revisarán cuales son las necesidades y características del financiamiento a las pyme. En el siguiente capítulo, se analizará las diferentes formas del financiamiento tradicional y el financiamiento alternativo, además de los tipos de financiamiento que existen en cada uno de ellos. Dentro del financiamiento tradicional destacan los préstamos bancarios, factoring y leasing financiero; en el financiamiento alternativo, se utilizan plataformas digitales o fintech donde se puede acceder a un capital semilla, crowdfunding y el capital riesgo. Luego de ello, se precisan cuáles son las principales restricciones que se presentan en el proceso en el que las pyme buscan financiamiento. Finalmente, se precisará la regulación que se da a estas entidades y como beneficia el desarrollo de las pyme. La principal conclusión a la que llega esta investigación es que no existe una única modalidad de financiamiento a la que pueden acceder las pyme actualmente y estas presentan en sí mismas limitaciones que impiden que contribuyan de forma adecuada al fortalecimiento del sector. / In the last years, the business market has grown fastly due to social, economic and public health factors, as well as access to technology and increasingly strong globalization, especially in the SME and MSME sector. This is a phenomenon that has attracted the attention of specialists; for this reason, the purpose of this paper is to describe the financing alternatives for SMEs. To this end, the research has been organized into six sections. First, the evolution of SMEs at the national and foreign level is developed. Next, the needs and characteristics of SME financing will be reviewed. In the following chapter, the different forms of traditional financing and alternative financing will be analyzed, as well as the types of financing that exist in each of them. Within traditional financing, bank loans, factoring and financial leasing stand out; in alternative financing, digital or fintech platforms are used where seed capital, crowdfunding and venture capital can be accessed. After that, the main restrictions that arise in the process in which SMEs seek financing will be specified. Finally, the regulation that is given to these entities and how it benefits the development of SMEs will be specified. The main conclusion reached by this research is that there is no single financing modality that SMEs can currently access, and these have limitations that prevent them from contributing adequately to the strengthening of the sector. / Trabajo de Suficiencia Profesional
126

Factores que determinan el éxito y el fracaso en las pequeñas y medianas empresas (pyme)

Romero Ayanz, Glarisbeth Rut, Vinelli Ruiz, Patricia María 05 December 2021 (has links)
Las pyme desempeñan un gran papel en la economía de cada país, por lo conocer los factores que determinan su éxito o fracaso son importantes para el desarrollo de un país próspero y una economía saludable. El propósito de la presente investigación es describir aquellos factores de éxito y fracaso en las pyme con el propósito de brindar información que permita evitar el incremento de la cartera morosa y mejorar e incentivar aquellos aspectos que permitan obtener el ansiado éxito. En un primer momento, se busca definir qué se entiende por pequeña y mediana empresa a partir de las políticas públicas, las regulaciones que existen, la cantidad de empleados o el nivel de ventas. En un segundo momento, se aborda cómo se entiende el éxito y el fracaso desde la perspectiva de diferentes autores. En el tercer capítulo, se determina cómo la gestión financiera y la RSE, la edad, la gestión del recuso y las carácterísticas de quien maneja la empresa son factores que pueden dirigir al éxito o el fracaso de la pyme. Por último, se han articulado algunos factores externos que varían la productividad, como la calidad de la información, el comportamiento del cliente y las condiciones sociales. La principal conclusión a la que llega esta investigación es que una empresa depende del análisis de algunos factores para medir si tendrá éxito o fracaso, aunque estos no suelen ser fijos, sino que depende de la perspectiva con la que se termina abordando. / SMEs play a great role in the economy of each country, so knowing the factors that determine their success or failure is important for the development of a prosperous country and a healthy economy. The purpose of this research is to describe those factors of success and failure in SMEs in order to provide information to avoid the increase of the delinquent portfolio and to improve and encourage those aspects that allow to obtain the desired success. First, we seek to define what is meant by small and medium-sized enterprises based on public policies, existing regulations, the number of employees or the level of sales. Secondly, we discuss how success and failure are understood from the perspective of different authors. In the third chapter, it is determined how financial management and CSR, age, resource management and the characteristics of who manages the company are factors that can lead to the success or failure of the SME. Finally, some external factors that vary productivity have been articulated, such as the quality of information, customer behavior and social conditions. The main conclusion reached by this research is that a company depends on the analysis of some factors to measure whether it will succeed or fail, although these are not usually fixed, but depend on the perspective with which it ends up being approached. / Trabajo de Suficiencia Profesional
127

Las fuentes de financiamiento y su relación con el crecimiento de las MYPES del sector restaurantes – pollerías en Huánuco, 2021 / The sources of financing and their relationship with the growth of the MYPES of the chicken restaurant sector in Huánuco, 2021

García Buleje, Gabriella Cecilia, López Schreiber, Jorge Luis 26 November 2021 (has links)
La presenta investigación tiene como objetivo principal determinar la relación de las fuentes de financiamiento en el crecimiento de las MYPES del sector restaurantes pollerías de la ciudad de Huánuco, ya que estas son impulsoras del crecimiento económico del país. En esta investigación se realizaron encuestas en la escala de Likert, a una muestra de 29 microempresas del sector restaurantes, a fin de obtener resultados cuantitativos. Según la metodología, la presente investigación tiene un diseño no experimental, transeccional, transversal correlacional con enfoque cuantitativo. La información se analizó en el programa SPSS con la prueba de coeficiente de correlación y regresión lineal. Como resultado, se obtuvo que las fuentes de financiamiento tienen relación moderada positiva con el crecimiento de las MYPES. / The main objective of the research is to determine the relationship of financing sources in the growth of MYPES in the Roasted Chicken restaurant sector of the city of Huánuco, due to these are main drivers of the country's economic growth. In this research, Likert scale surveys were conducted with a sample of 29 micro-enterprises in the restaurant sector, in order to obtain quantitative results. According to the methodology, this research has a non-experimental, cross-sectional, cross-correlational design with a quantitative approach. The information was analyzed using the SPSS program with the correlation coefficient and linear regression test. As a result of this research, it was obtained that the sources of financing have a moderate positive relationship with the growth of the MYPES. / Tesis
128

Las fuentes de financiamiento y su relación con el crecimiento de las MYPES del sector restaurantes – pollerías en Huánuco, 2021 / The sources of financing and their relationship with the growth of the MYPES of the chicken restaurant sector in Huánuco, 2021

García Buleje, Gabriella Cecilia, López Schreiber, Jorge Luis 26 November 2021 (has links)
La presenta investigación tiene como objetivo principal determinar la relación de las fuentes de financiamiento en el crecimiento de las MYPES del sector restaurantes pollerías de la ciudad de Huánuco, ya que estas son impulsoras del crecimiento económico del país. En esta investigación se realizaron encuestas en la escala de Likert, a una muestra de 29 microempresas del sector restaurantes, a fin de obtener resultados cuantitativos. Según la metodología, la presente investigación tiene un diseño no experimental, transeccional, transversal correlacional con enfoque cuantitativo. La información se analizó en el programa SPSS con la prueba de coeficiente de correlación y regresión lineal. Como resultado, se obtuvo que las fuentes de financiamiento tienen relación moderada positiva con el crecimiento de las MYPES. / The main objective of the research is to determine the relationship of financing sources in the growth of MYPES in the Roasted Chicken restaurant sector of the city of Huánuco, due to these are main drivers of the country's economic growth. In this research, Likert scale surveys were conducted with a sample of 29 micro-enterprises in the restaurant sector, in order to obtain quantitative results. According to the methodology, this research has a non-experimental, cross-sectional, cross-correlational design with a quantitative approach. The information was analyzed using the SPSS program with the correlation coefficient and linear regression test. As a result of this research, it was obtained that the sources of financing have a moderate positive relationship with the growth of the MYPES. / Tesis
129

Cine peruano y product placement: Aplicación en las películas de la productora Señor Z

Arhuire De la Torre, Emmanuel 05 September 2021 (has links)
Es de saber que el cine comercial en el Perú tiene al product placement como fuente de financiamiento. Es por eso que esta investigación busca analizar la aplicación de esta herramienta en las películas de la casa productora Señor Z. Para lograr realizar la investigación se revisaron diversas fuentes sobre publicidad y producto placement, cine y narrativa audiovisual. El análisis tiene como punto de partida la identificación y participación de las marcas en el desarrollo de las películas para luego identificar cada escena según la tipología. Además, con el apoyo de trabajadores de la producción de Señor Z se alcanza una mejor visión de la aplicación del producto placement. Esta investigación no tiene como interés criticar el exagerado o sútil uso del producto placement, sino presentar la manera en que es aplicado en el Perú. / It is known that commercial cinema in Peru has product placement as a source of financing. That is why this research seeks to analyze the application of this tool in the films of the production company Señor Z. In order to carry out the research, various sources on advertising and product placement, cinema and audiovisual narrative were reviewed. The analysis has as a starting point the identification and participation of the brands in the development of the films and then identify each scene according to the typology. In addition, with the support of workers from the production of Señor Z, a better vision of the application of the product placement is achieved. This research is not interested in criticizing the exaggerated or subtle use of the placement product, but rather to present the way it is applied in Peru. / Trabajo de investigación
130

La determinación de la política de inversiones de la empresa / The Determination of the Company's Investment Policy

García De La Cruz, Nohelia Rosario, Mendieta Rayme, Lourdes 12 September 2020 (has links)
Por mucho tiempo, se ha pensado que los criterios cuantitativos tales como el análisis de un flujo de caja descontado, el valor del VPN o la TIR, son los únicos indicadores que se debían tomar en cuenta para los criterios que una empresa debe considerar en la determinación de sus políticas de inversiones. Poco a poco esta idea se ha venido descartando, ya que no todas las empresas tienen el mismo perfil, las mismas necesidades ni las mismas ambiciones, y tampoco el ambiente donde se desarrollan es el mismo. Los modernos gerentes y propietarios de empresas analizan distintos tipos de criterios antes de invertir y ya no se centralizan solo en criterios cuantitativos, sino que cada día toman más importancia los criterios cualitativos, y esto depende mucho de las características de las empresas, así como del ambiente interno y externo que les rodea. Esta idea ha sido compartida por varios autores, quienes señalan que la determinación en las decisiones de inversión se ve influida por una mezcla de ambos criterios, dependiendo también del tipo de empresa, ya sean públicas, ya sean privadas, que cotizan o no cotizan en bolsa o si son o no de dominio familiar. En este paper se presentan los criterios que las empresas consideran en la determinación de sus políticas de inversiones de acuerdo con lo indicado por distintos autores. / For a long time it has been thought that quantitative criteria such as the analysis of a discounted cash flow, the NPV value or the IRR, are the only indicators that should be taken into account for the criteria that a company must consider in determining their investment policies. Little by little, this idea has been discarded because of all companies not have the same profile, the same needs, the same ambitions and neither is the environment where they are developed the same. Modern managers and business owners analyze different types of criteria before investing and they no longer focus only on quantitative criteria, but qualitative criteria are becoming more important every day, and it depends a lot on the characteristics of the companies such as the internal and external environment around them. This idea has been shared by several authors who point out that the determination in investment decisions are influenced by a mixture of both criteria, also depending on the type of company such as public, private, listed or not listed or if they are or not in a family domain. This paper presents the criteria that companies consider for determining their investment policies according to what has been expressed by different authors. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0772 seconds