• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 561
  • 16
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 600
  • 227
  • 227
  • 227
  • 227
  • 227
  • 164
  • 159
  • 139
  • 133
  • 121
  • 118
  • 112
  • 107
  • 100
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Análisis financiero prospectivo en la decisión de inversión para aperturar una sucursal de estación de servicios en la ciudad de Chiclayo, departamento Lambayeque, período 2016-2017

Coronel Neira, Juan Jesús, Mondragón Aguilar, Heyner Dagner January 2018 (has links)
La siguiente tesis expone el análisis financiero prospectivo de aperturar una sucursal de una estación de servicio de combustibles que se ubicará en la ciudad de Chiclayo. Uno de los problemas que se ha detectado en la ciudad de Chiclayo son que existe mayor demanda de vehículos nacionales e importados, los espacios limitados como para cubrir la demanda de largas colas que ocasiona dificultad en vender otros productos, la falta de máquinas especiales (surtidores) para la mayor abastecimientos en combustible y la lentitud en el crecimiento que ocasionado por desabastecimiento al consumidor. Esta investigación está dirigida a los consumidores locales, eventuales como los turistas y los que con frecuencia transitan en el mismo. El objetivo del estudio es evaluar o realizar un análisis de factibilidad basado en un análisis financiero prospectivo de la empresa para la toma de decisión de implementar o aperturar una sucursal en la ciudad de Chiclayo, departamento Lambayeque. La investigación presenta una metodología Mixta con un enfoque de análisis e integración de datos cuantitativos y cualitativos, con un tipo de investigación aplicada y con un nivel de investigación descriptiva con carácter de investigación no experimental; se ha considerado tomar la población principal son los datos históricos de los años 2016 – 2017 del balance general, el estado de resultado, registro de ventas y gastos, fuentes de financiamiento y el flujo de caja , como población secundaria el personal de la empresa de los cuales se recabará información necesaria para el desarrollo del presente trabajo. En el desarrollo de la investigación se realizó un análisis proporcional tanto horizontal como vertical donde se pudo observar buenos resultados tanto la situación financiera y económica de la empresa la cual está determinando en la capacidad y solvencia que tiene para poder invertir. También se realizó un análisis financiero en el cual se encontró que la liquidez es alta generando una mejora en la gestión de sus existencias e inversiones, obteniendo beneficios económicos. Finalmente, se realizó la propuesta de la proyección del flujo y del estado de resultados de la propuesta de inversión donde se obtuvo un VAN positivo y TIR aceptable, demostrando que la inversión del proyecto es factible ya que cubre el nivel mínimo de rendimiento. / Tesis
152

Determinantes comunes entre el IMACEC y el IPSA : un enfoque de largo plazo en base a la teoría de la cointegración

Donders Canto, Pablo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el presente estudio se analizaron los determinantes comunes entre el índice agregado de la Bolsa de Comercio de Santiago (IPSA) y el índice mensual de actividad económica publicado mensualmente por el Banco Central Chile (IMACEC) en base a las teorías que vinculan los mercados financieros con variables macroeconómicas y el enfoque metodológico de la cointegración de series temporales. Utilizando datos mensuales relativos a variables macroeconómicas e índices bursátiles internacionales entre los años 2003 y 2013 se evidencia que tanto el IMACEC como el IPSA tienen alguna relación de cointegración en el largo plazo compartida respecto a la masa monetaria definida como M2 y al tipo de cambio nominal peso/dólar; en el corto plazo ambas variables se ven afectadas positivamente en el sentido de Granger por el tipo de cambio nominal peso/dólar; y en el largo plazo tanto el IMACEC como el IPSA se ven afectados positivamente ante shocks en la masa monetaria medida como M2, y presentan un comportamiento contrario ante shocks en el tipo de cambio nominal peso/dólar (el IMACEC tiende a disminuir y el IPSA a aumentar). Los resultados de este estudio van en línea con las teorías que relacionan la información macroeconómica y los mercados accionarios, y además estos son similares a la evidencia empírica encontrada anteriormente para otros países, tales como Estados Unidos y Corea del Sur.
153

Utilización de la pérdida esperada en la determinación de las provisiones por riesgo de crédito en una entidad financiera española, en el marco de la reestructuración del sistema bancario español y posterior implantación de la normativa contable IFRS 9

Castañeda Panduro, Miriam Cristina 22 August 2018 (has links)
El informe profesional tiene como objetivo explicar el problema económico de no incorporar expectativas de pérdidas crediticias en el balance de las entidades financieras y las consecuencias sistémicas de no hacerlo a tiempo, así como explicar la metodología de implantación de la normativa IFRS 9 para la estimación de las pérdidas por riesgo de crédito mediante el análisis de un caso real de fusión de dos entidades financieras españolas en el año 2013, en el que se anticipaba la estimación de la pérdidas esperadas en el plan de negocio y la posterior implantación de la normativa IFRS 9 en la entidad resultante de la fusión a diciembre de 2017. El trabajo realizado es relevante en la medida de que: i) la metodología desarrollada en el plan de viabilidad continúa siendo vigente para analizar futuros procesos de integración en el sector financiero español y extrapolable a entidades financieras establecidas fuera de la zona euro, ii) la metodología desarrollada para implantar la normativa IFRS 9 y el modelo de pérdida esperada desarrollado en el caso de análisis es extrapolable a cualquier entidad de crédito a nivel mundial, aportando lecciones aprendidas en España a nivel de entidades de crédito y supervisor, iii) a partir del análisis del caso descrito se plantean nuevas vías de estudios a desarrollar a nivel del sector bancario peruano relativas al impacto de la normativa IFRS 9 y la utilización del modelo de pérdida esperada / Trabajo de suficiencia profesional
154

Administración de carteras con redes neuronales mediante metodología Rolling.

Gutiérrez Márquez, Marcelo January 2004 (has links)
Este trabajo persigue evaluar la rentabilidad que habría obtenido un inversionista que hubiese seguido las recomendaciones de Redes Neuronales Artificiales para la conformación semanal de sus carteras durante casi 4 años. Lo que se busca es ver no sólo si la proyección de las RNA constituyen una mejor predicción del retorno de las acciones que el promedio histórico de estos, si no que además busca ver si al usar una metodología Rolling para las predicciones se puede lograr un mejor desempeño de las RNA y por ende una mayor rentabilidad de la conformación de carteras. Para esto se usa una red Ward que se vuelve a entrenar con los nuevos datos cada vez que se quiere proyectar una nueva semana (Método Rolling). En este estudio se usaron datos de 29 de las 30 acciones del Dow Jones Industrial Average para el período comprendido entre el 4 de febrero de 1994 y el 10 de septiembre del 2004. Como Benchmark para el método propuesto se usó la metodología tradicional de conformación de carteras tomando el coeficiente Beta de correlación con el mercado como medida del riesgo y el promedio de los retornos históricos como medida del retorno esperado, este método se denominará como portfolios por Betas. En este trabajo se encontró que la red Ward tenía excelente capacidad predictiva para el signo que seguirá el cambio del precio de una acción. También se mostró que cuando se permite venta corta la estrategia por RNA obtiene mayor rentabilidad acumulada en promedio que la estrategia por Betas. En cambio, cuando no se permite la venta corta los portfolios por Betas superan a los de RNA en este mismo indicador
155

Plan de Negocio para un Servicio de Asistencia al Empleado y la Organización

Osorio León, Eduardo January 2008 (has links)
En Chile, en los últimos años los cambios de la estructura organizacional han provocado el aumento de las enfermedades profesionales, el ausentismo y la rotación de personal, los cuales tienen asociado un costo económico-social cuya tendencia va en aumento. El contexto en que se desarrolla este trabajo, esta situado con la problemática ya avanzada y con la necesidad de las empresas de una solución. El objetivo del presente Trabajo de Título fue desarrollar un plan de negocio que permita la ejecución de programas de ayuda a organizaciones y sus trabajadores, con el fin de equilibrar la vida laboral y personal de estos, logrando mayor productividad y mejorando su calidad de vida. La metodología utilizada es la que se aplica para realizar un plan de negocios, la cual contempla: la Evaluación del Medio Externo e Interno, una Investigación de Mercado, la definición de un Plan de Recursos Humanos, de un Plan Operacional, de un Plan de Marketing y de un Plan Financiero. Entre las variables críticas de éxito se encuentra el factor político, particularmente las leyes laborales que tienen como consecuencia el poco incentivo a la protección del trabajador. La venta del servicio es el punto más importante para el éxito del proyecto. En el Plan Comercial, se detalla la estrategia genérica: la diferenciación, basada en la integración de varios servicios, la calidad y excelencia del RR.HH y la sustentabilidad en el tiempo. La variable fundamental del marketing mix es la promoción, particularmente la venta personal. Para llevar a cabo este plan de negocio, se definieron 3 etapas del proyecto: Puesta en Marcha, Crecimiento y Consolidación, que dan la suficiente flexibilidad para no incurrir en costos innecesarios, logrando encontrar óptimos en requerimientos de RR.HH, operacionales y financieros. Finalmente, para la evaluación económica, se consideraron 3 casos de demanda, con el fin de minimizar la incertidumbre de las ventas. En todos los escenarios el VPN fue positivo, y en el mejor de los casos se tendría una rentabilidad del 54% con un Valor Presente Neto de $387.894.451, evaluado a 6 años. Bajo ciertas condiciones que incentiven la demanda de este servicio, el proyecto es atractivo desde el punto de vista económico. Para su implementación se recomienda ofrecer un paquete reducido de servicios con el fin de lograr la confianza del cliente, para que luego contrate el servicio completo.
156

El contrato de leasing desde el análisis económico del derecho ¿rescisión o resolución?

Martinez Rabanal, Claudia Patricia January 2018 (has links)
El hombre en base a su autonomía privada tiene la necesidad de contratar. Dentro del contexto global del mundo las empresas buscan agilizar sus actividades y al realizar contratos anhelan que todo su actuar sea eficiente y por ello la economía irá ligada en todo aspecto dentro de las manifestaciones del entorno. La presente investigación está dividida en tres capítulos. El primero referido al Intervencionismo estatal y el análisis económico del derecho, la segunda parte enfocada a las formas de conclusión de las relaciones contractuales desde una óptica económica realizando especial referencia al contrato moderno de leasing, y el último denominado la vigencia de la rescisión en el contrato de leasing según el decreto legislativo 299. A esta investigación le compete analizar la ineficacia funcional de los contratos. Además de ellos se analizará la confusión en la interpretación jurídica entre rescisión y resolución haciendo hincapié en el contrato moderno del Leasing en su D. L. 299, el cual determina ciertos parámetros a los que está sujeto dicho contrato. Esta ley no ha precisado del todo, sus alcances de manera concreta, pues se podría incurrir en errores en cuanto a la finalización de determinada relación contractual. Se pretende una especie de unificación en la interpretación jurídica de las figuras de rescisión y resolución y con ello, poder cooperar en las relaciones contractuales modernas - en este caso Leasing- para que así, se pueda finalizar el contrato de una manera más rápida y eficaz que es precisamente lo que busca el mundo global y empresarial y que cualquier norma que regule dicho contrato debe estar acorde a lo que el ordenamiento jurídico peruano regule y que sobretodo de las garantías necesarias para adquirir seguridad jurídica al momento de entablar determinada relación. / Tesis
157

Evaluación financiera para la comercialización masiva de raquetas matamoscas eléctricas

Lengua Peña, Eduardo, Ruiz Falla, José Luis 19 September 2013 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal realizar la evaluación económica y financiera para la comercialización masiva de un producto innovador, la raqueta matamoscas eléctrica, producto que hasta la fecha no se comercializa de manera masiva en Perú. El estudio también tiene objetivos específicos, tales como realizar un análisis de sensibilidad de la oferta (número de puntos de venta) y demanda (porcentaje de intención de compra del producto). Luego de realizar la evaluación económica financiera bajo los supuestos planteados, se concluye que el proyecto no es rentable dado que la TIR es menor que el WAC (16.17% de TIR vs. 17.82%. de WACC). La metodología utilizada para realizar el análisis es la de Flujo de Caja Libre. / Tesis
158

Karcher : análisis y proyección de sus proceso de internacionalización

Scheu Sandoval, Catalina Leonor 06 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autor no autoriza, para publicar en portal de tesis electrónicas de la U. de Chile. / A través del presente trabajo se realiza un estudio acerca del proceso de internacionalización que sigue la compañía Kärcher para ingresar a la industria Latino Americana, especialmente a Chile. La firma tiene un origen alemán, pero posee presencia mundial gracias a la fabricación, comercialización y exportación de productos y maquinaria enfocados a la solución de problemas de limpieza en dos áreas específicas, domésticos a través de su división Casa y Jardín e industriales o empresariales, mediante su división profesional. A lo largo del estudio se realiza una conexión con los aspectos teóricos detrás de los negocios internacionales y las características organizacionales internas que derivan a un análisis integral, realizando así un diagnóstico y evaluación al proceso llevado por la compañía desde sus inicios en Chile, para así responder la interrogante de cuáles serían los pasos a seguir y las principales recomendaciones que se le pueden otorgar a Kärcher Andes, entidad que tiene presencia en Chile, Perú, Bolivia y Ecuador. Además, el caso representa una valiosa experiencia de internacionalización que enriquece bastante la discusión a lo largo del trabajo, proporcionando un estudio más profundo, logrando así desarrollar los modelos y teorías explicados con un mayor nivel de compromiso y compenetración con el medio, llegando finalmente a un diagnóstico enfocado en la realidad de la empresa. Los principales resultados que se obtuvieron al realizar el vínculo entre los modelos que explican los diferentes tipos de internacionalización que realizan las empresas, los modos de entrada que se utilizan para ingresar a un mercado y las particularidades que posee cada una de forma individual con Kärcher y su historia en Chile fueron los siguientes: Primero la compañía eligió un proceso acorde al que plantea el modelo Uppsala de la internacionalización, ya que se privilegió el conocimiento y aprendizaje que se tiene de la industria y país al que se desea ingresar, comenzando por el modo de entrada menos riesgoso, las importaciones, evolucionado hasta la creación de una subsidiaria, lo que conduce a la conclusión que para lograr llegar a realizar producción propia en la localidad huésped se deben evaluar bastantes factores que dejan hasta el momento la interrogante planteada. Como segundo punto, al crear Kärcher Andes mediante una Joint Venture de dos compañías, se debe realizar un proceso de integración completo y continuo, mediante: la unión y extensión de procesos primarios, caracterización de recursos clave que forman la identidad de la marca a nivel mundial, la creación de cargos, grupos o algún departamento de integración que permita la convergencia de los objetivos de ambas empresas inversionistas, cohesionando el actuar de los cuatro países que la conforman , facilitando la obtención de resultados y márgenes exitosos que sigan con el carácter diferenciador y único que ha logrado llevar a cabo la compañía hasta el día de hoy.
159

Implementación del mapa de riesgos en los catálogos electrónicos de acuerdos marco administrados por Perú compras

Contreras Moreno, William Raúl 01 June 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo proponer la implementación de la herramienta Mapa o Matriz de Riesgos que permita tomar acciones priorizadas por el grado de probabilidad e impacto, contra los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos de la operatividad de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco – CEAM que actualmente administra PERÚ COMPRAS y es empleado por las entidades públicas a nivel nacional para contratar bienes y servicios rutinarios. Dicho trabajo de investigación es inédito y busca atender la necesidad de aplicar una metodología para gestionar los riesgos del proceso de las contrataciones como área más crítica de la administración gubernamental, más aún cuando en el presente trabajo de investigación se demuestra que tanto PERÚ COMPRAS como la mayoría de entidades públicas, tienen un nivel cero o inacción para analizar los riesgos. Los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco fueron administrados mediante la plataforma electrónica SEACE a cargo del OSCE y aún lo viene haciendo con 2 CEAM que serán transferidos a PERÚ COMPRAS en el mes de Noviembre de 2017, quien viene operando su propia plataforma tecnológica desde el mes de abril de 2017 con 3 CEAM, por lo cual viene superando las deficiencias administrativas y tecnológicas heredadas de la anterior administración, proyectándose a brindar un mejor servicio bajo los principios de transparencia, eficiencia y eficacia. Para el cumplimiento de sus objetivos PERÚ COMPRAS debe gestionar los riesgos, por lo que en el presente trabajo de investigación se identifica y se da respuesta a los riesgos que podrían presentarse en la implementación y ejecución de los CEAM, a través de una propuesta de Matriz de Riesgo como herramienta electrónica que podría elaborar la propia institución o la Contraloría General de la República dentro de su aplicativo informático de Seguimiento y Evaluación del Sistema de Control Interno.
160

Características de los Commodities como Activos de Inversión y su Impacto en el Bienestar de un Inversionista

Mercado Campero, Javiera Paz 04 March 2010 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo general estudiar las características de los commodities como activos de inversión y el impacto que éstos generan en el nivel de utilidad de un inversionista. La volatilidad es una característica intrínseca de los mercados financieros, lo que ha llevado a que los inversionistas constantemente busquen estrategias de inversión que les permitan aminorar riesgo e incertidumbre. Una de las alternativas que se ha considerado en los últimos años es la inversión en commodities, tema que ha sido ampliamente abordado en la literatura, especialmente en el caso del oro. En esta memoria se actualizan estos estudios, y se amplían a otros commodities. Para el análisis se utilizaron retornos diarios, entre los años 1990 y 2009, de 14 commodities pertenecientes a los grupos de metales preciosos, industriales, granos y softs. También se utilizaron retornos diarios de los índices bursátiles S&P 500 y de la familia MSCI (que cubren distintos países y regiones alrededor del mundo), la rentabilidad diaria del broad dollar index y de los índices de inflación de distintas economías. Los resultados sugieren que dentro de los metales, el oro posee capacidad de diversificar en el mercado norteamericano, mientras que el zinc y níquel tienen dicha característica en los asiáticos. Dentro de los otros commodities que se estudiaron, el petróleo y el algodón disminuyen el riesgo en la economía norteamericana y asiática respectivamente, mientras que los granos no presentan capacidad de diversificación. Respecto a la protección contra bajas en el dólar y aumento en la inflación, se observó que todas las materias primas constituyen refugio frente al primer factor, mientras que el oro, níquel, cobre, petróleo y softs protegen contra alzas inflacionarias en las economías cubiertas por los índices MSCI World, Economías Avanzadas, Economías Emergentes y en Desarrollo y Asia en Desarrollo. Los resultados muestran también que la incorporación de commodities al portafolio promedio del Fondo C de las AFP chilenas se traduce tanto en una disminución en volatilidad, como en una disminución en el VaR condicional de la cartera. Además se observa que un inversor con dicho portafolio otorgaría entre un 29% y 27% a commodities para maximizar su utilidad, dependiendo del grado de aversión al riesgo que posea. Lo anterior se explicaría principalmente por la favorable combinación que esta clase de activos ofrece en términos de riesgo y rentabilidad durante el periodo analizado.

Page generated in 0.0573 seconds