• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 561
  • 16
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 600
  • 227
  • 227
  • 227
  • 227
  • 227
  • 164
  • 159
  • 139
  • 133
  • 121
  • 118
  • 112
  • 107
  • 100
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Rediseño de un sistema de control de gestión aplicado a un sistema de fidelización de un retail financiero

Ortiz Sotomayor, Juan Alberto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Uno de los objetivos de los programas de Fidelización del Retail es la gestión proactiva de los clientes en función de sus intereses, con el fin de captar nuevos y retener a los existentes. De esta manera, dar cumplimiento al plan estratégico de una organización convirtiéndose en el principal factor que guía las directrices de un Holding con un horizonte de largo plazo, que les permita asegurar rentabilidad y sustentabilidad. El presente proyecto de titulación está basado en el Rediseño de un Sistema de Control de Gestión aplicado a un Sistema de Fidelización de un Retail Financiero, el cual busca reducir el impacto financiero y robustecer el control entre las empresas del holding debido a las descuadraturas existentes en el flujo transaccional. Para tal efecto, se utilizó el Método Zopp con el fin de determinar las causas y efectos de la problemática presente, buscando las soluciones factibles a implementar con el fin de reducir los impactos tanto a los clientes internos como externos. Se analizaron los impactos presentes con el fin de optimizar el control de gestión, estableciendo una metodología formal de control, mejoras al proceso de reporte y gestión de las incidencias/desarrollos, además de definir Indicadores de gestión (KPI, Key Performance Index) y un Cuadro de Mando Integral, con el fin de que sean útiles para la toma de decisiones y seguimiento de los procesos. Los resultados obtenidos de este trabajo son la optimización del control transaccional y de facturación del programa de fidelización entre las empresas del holding Falabella, además del establecimiento de un procedimiento formal y una metodología para la priorización de incidencias y desarrollos, optimizando los procesos con el fin de reducir los reclamos de clientes y evitando pérdidas financieras por errores en las facturaciones entre empresas del holding. Lo anterior redundo en tener un mejor acceso a información confiable para la toma de decisiones, reducción de incidencias y pérdidas financieras e implantar un control operacional robusto. Las principales conclusiones desde un punto de vista cuantitativo es que se requiere una inversión inicial de 5.000 UF para los desarrollos y solución de las incidencias detectadas en el sistema de fidelización en un horizonte de evaluación de 6 años, tasa de descuento 7.1%, tasa interna de retorno 29.5% y una valor actual neto de 7.995 UF, recuperándose la inversión inicial en 5 años y existiendo un 98,67% de probabilidad (certeza) de que el valor actual neto del proyecto será mayor que cero. Una recomendación para el éxito es el compromiso institucional que debe estar alineado en todas las empresas del holding Falabella, lo anterior redundará en una reducción de plazos de análisis y eliminación de burocracia interna, con el fin de mantener una fluida comunicación y retroalimentación en base a los resultados obtenidos.
172

Mejora en la aplicación del EVM como sistema de control de costos de proyectos de construcción

Culquichicón Valentín, Karla Beatriz, Izquierdo Bendezú, Roberto 11 January 2016 (has links)
Uno de los principales objetivos de todo proyecto es poder maximizar la rentabilidad del mismo, ello se puede lograr mediante una buena gestión de costos, brindando alertas tempranas frente a indicadores objetivos negativos y aplicando medidas correctivas. Sin embargo, algunas empresas pequeñas y medianas no cuentan con un buen sistema de control. Un claro ejemplo de ello, es la empresa que se empleará para el desarrollo de la siguiente investigación. Una de las metodologías más eficientes en cuanto a control de costos es el EVM, el cual nos permite medir el desempeño de un proyecto en función al costo y cronograma. Mediante el uso correcto de sus indicadores de desempeño podemos identificar las desviaciones del costo del proyecto, realizar un análisis de la causa y poder tomar decisiones concretas para poder mejorar la situación en el próximo periodo de análisis. Si bien es cierto, el empleo de esta metodología es sencilla y efectiva, pero si los procesos del sistema de control no son bien ejecutados o si la data procesada para el análisis es poco fiable, los indicadores no nos mostrarán la realidad del proyecto y no podremos obtener los beneficios a esta herramienta. Reconociendo la importancia de contar con un buen sistema de control de costos, esta investigación busca poner un procedimiento para la aplicación de la metodología del EVM, como sistema de control de costos. Basado en el análisis de información del control de costos en dos proyectos de construcción, el estándar ANSI-EIA/748C y tomando en cuenta las recomendaciones e investigaciones de autores enfocados en el estudio del tema. Ello nos permitirá proponer una aplicación eficiente y sencilla de esta metodología, orientada principalmente este tipo de empresas. / Tesis
173

Matemática para las decisiones financieras [Capítulo 1]

Chu Rubio, Manuel, Aguero Olivos, Carlos January 1900 (has links)
fondoeditorial@upc.edu.pe / El texto introduce al alumno al mundo de las finanzas. Proporciona una serie de herramientas que permite el cálculo de resultados financieros, tanto de inversión como de financiamiento, para una toma razonable de decisiones. El libro está dividido en siete capítulos didácticos que incluyen casos y ejercicios de aplicación. Entre los temas de libro se encuentran: tasa de interés simple, valor futuro, valor presente y rentas (anualidades), gradientes, análisis del crédito, inflación, depreciación monetaria y criterios de evaluación de inversiones.
174

La creación de valor en las finanzas. Mitos y paradigmas [Capítulo 1]

Chu Rubio, Manuel January 1900 (has links)
Las finanzas corporativas ya no son exclusividad de los especialistas financieros y la estrategia de las empresas ya no recae únicamente en manos de la alta gerencia. Hoy, los directivos de las empresas están conduciendo a sus organizaciones en forma más creciente hacia la participación del mercado financiero. Esto se debe al rol protagónico de los accionistas y stakeholders en las agendas de los altos ejecutivos y, también, a que los modelos orientados a la creación de valor para los inversionistas parecen dar mejores resultados. Esta obra de Manuel Chu Rubio ofrece los fundamentos para enfrentar la creciente presión de parte de los accionistas y stakeholders para crear valor en sus organizaciones. Para ello, el autor resume aquello que falta conocer acerca de la filosofía de creación de valor en la gestión financiera y presenta los puntos de vista de un gran número de seguidores de dicha filosofía a partir de las experiencias de algunas empresas peruanas. En ese sentido, este libro está dirigido a los gerentes de todo tipo de empresa: pequeñas, medianas o grandes; aquellas que participen en el mercado de capitales y aquellas que no.
175

Experiencias y significados de gestión de carrera : el caso de una institución financiera

González Barros, Carlos Eduardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / El mercado bursátil en Chile se ha desarrollado exponencialmente en los últimos años. Esto ha derivado en que muchos profesionales decidan desarrollar su carrera en este sector. Esta investigación analiza cualitativamente las experiencias de carrera de gerentes y trabajadores de una corredora de bolsa, identificando aspectos congruentes y discrepancias en su relato, respecto a la trayectoria laboral dentro de esta compañía. Se identifican aspectos que muestran la aplicación de los distintos modelos de carrera que se han presentado en la teoría sobre el tema.
176

Propuesta de mejora del modelo de externalización y de control de BPO’s para una empresa del sistema financiero

Castro Cavero, Indhira Mayra, Brenis Salamanca, Carlos Alberto 20 January 2016 (has links)
El “outsourcing” surge como respuesta a la idea, ya conocida, de que no existe una empresa que sea realmente productiva en todas sus actividades y como se sabe, las empresas modernas tienen muchos campos de actividad en los cuales es verdaderamente difícil alcanzar altos desempeños por sí mismas. Los procesos de globalización han tenido fuerte incidencia en los desarrollos de la administración de nuestra época, estos mismos procesos han hecho que la competencia sea mucho más feroz, que la tecnología se desarrolle más velozmente y, por supuesto, que empresas que comúnmente operaban en mercados locales lleguen a internacionalizarse. De ahí la importancia que toma el tercero en el desarrollo del negocio. El “outsourcing” bien gestionado, tiene como principales ventajas la reducción de costos e incremento de la calidad como consecuencia de que se enfocan en su verdadera competencia, haciendo que las empresas vean muy atractiva la idea de tercerizar procesos que no les aportan valor. La empresa financiera sujeta de estudio, no es ajena a esta idea y por ello tiene un modelo de externalización de procesos operativos, dividido en tres niveles: estrategia, control y ejecución. Esto le permite concentrase en su “core business” y al mismo tiempo apalancar la rapidez en la entrega de productos, asociados a las eficiencias y calidad de los procesos externalizados que le brinda el “outsourcing”. De esta forma mitiga el riesgo de perder operaciones por demoras en la ejecución de los procesos. Para controlar la correcta ejecución de los procesos, el grupo financiero al que pertenece el Banco, ha creado con capitales propios, una Empresa de Control que está llamada a convertirse en un socio estratégico para el Banco. El Banco ha externalizado el 45% de sus procesos operativos en más de una empresa de BPO (Business Process Outsourcing), sin embargo sólo ejerce control sobre el 28% de ellos. Este “gap” incrementa la probabilidad de materialización de los Riesgos Operacionales y origina que la ejecución de los procesos externalizados no alcancen mayores niveles de eficiencia. Por lo que ha visto necesario replantear el modelo actual de externalización y control que maneja. Este proyecto de tesis realiza una propuesta de mejora al modelo actual de externalización y control de BPOs del Banco, tomando la tecnología de la información como palanca estratégica para lograrlo y empleando un marco de referencia para la gestión del riesgo operacional. / Tesis
177

Análisis de los beneficios flexibes de los ejecutivos de banca comercial de una empresa del sector financiero y los estilos de vida según Rolando Arellano

Vicario Ramírez, Consuelo, Salazar Sánchez, Fiorella, Sánchez Salcedo, Sonia 01 November 2015 (has links)
Presenta el análisis de los beneficios flexibles tanto financieros como los denominados “interés por ti” con los que cuentan los ejecutivos comerciales del Banbif. Se tomó una muestra aleatoria estratificada, se entrevistó vía telefónica con el fin de completar el check list diseñado con la finalidad de identificar si conocen y/o usan estos beneficios. Además, se utilizó la herramienta de Rolando Arellano para determinar el estilo de vida que tienen los ejecutivos. Los resultados encontrados, permitieron establecer cuáles son los beneficios que más conocen y usan, así como los motivos por los cuales muchos de los ejecutivos manifestaron no conocerlos ni usarlos. Finalmente se identificaron cinco factores estratégicos para la mejora de los beneficios flexibles que brinda el Banbif a sus ejecutivos y se han elaborado sugerencias de mejora. / Tesis
178

Asignación de costos en el proceso productivo del arroz y su incidencia en la toma de decisiones financieras en las empresas molineras de Tarapoto, San Martin en el 2018

Cortijo Fiestas, Diego Ernesto, Pacheco Cortez, Gerson André 12 April 2020 (has links)
La presente tesis fue elaborada con la finalidad de analizar la asignación de costos en el proceso productivo del arroz y su incidencia en la toma de decisiones financieras. La evaluación se dará en las empresas molineras de la región San Martin en Tarapoto en el año 2018, ya que producen arroz y ofrecen servicios de molino. Bajo este escenario, nuestra tesis se desarrolla en el sector agrícola, especialmente en el del arroz, que es un producto básico para las canastas familiares en todo el país. Por ello, se analizará desde el proceso de cultivo del arroz hasta la cosecha y comercialización, para verificar si están optimizando recursos. En adición a ello, la función de la correcta asignación de los costos y gastos incurridos durante la etapa de producción es que exista un control financiero para determinar cómo viene realizando sus operaciones la empresa. El impacto que trae consigo nuestra tesis, es también de validar el alcance de las políticas contables; como la NIC 2 Inventarios y NIC 41 Agricultura principalmente en el sector agrícola, ya que muchas veces, la norma no es muy clara del todo y no tiene un alcance completo para el sector, por lo mismo que la industria tiene factores ajenos (ambientales principalmente) que hace más complicada el manejo de sus procesos internos. De esta forma, realizamos la presente tesis para que sirva como aporte a las empresas del sector, a que pueden generar ventajas competitivas, a través del control interno y de su correcta aplicación de la norma contable. Esto genera que se puede tomar mejores decisiones financieras y evaluar si los productos que ofrecen a los diversos clientes, generan rentabilidad y valor agregado para la empresa. Ya que, si se logra identificar mejoras en las etapas de producción, la empresa va tener mejor posición en el sector, y en consecuencia, mayores ingresos y recursos para mejorar infraestructura, tecnología, etc. / This thesis was prepared in order to analyse the allocation of costs in the rice production process and its impact on financial decision-making. The evaluation will be given in the mill companies of the San Martin region in Tarapoto in 2018, since these companies produce rice and offer mill services. Under this scenario, our thesis is developed in the agricultural sector since, at present, it is one of the markets that is constantly growing, especially that of rice, which is the basic product for family baskets around the country. In turn, if from the rice cultivation process to harvest and marketing, they are optimizing resources. In addition to this, the function of the correct allocation of costs and expenses incurred during the production stage is that there is a financial control to determine how the company is carrying out its operations. The impact that our thesis brings is also to validate the scope of accounting policies; such as IAS 2 Inventories and IAS 41 Agriculture mainly in the agricultural sector, since many times, the standard is not very clear at all, so the industry has other factors (mainly environmental) that makes the management of its internal processes. In this way, we carry out this thesis to serve as a contribution to companies in the sector, which can generate competitive advantages, through internal control and its correct application of the accounting standard. This generates that you can make better financial decisions and evaluate whether the products they offer to the various clients generate profitability and benefit for the company. Since, if it is possible to identify improvements in the production stages, the company will have a better position in the sector, and consequently, greater revenues and resources to improve infrastructure, technology, etc. / Tesis
179

ISO 31000:2018 Sistemas de Gestión de Riesgos y su impacto financiero en las empresas del sector comercio que importan vehículos nuevos y usados de Lima Metropolitana para el año 2019

Flores Cabanillas, Malena Milagros, Zapata Larios, Sergio Fernando 24 May 2020 (has links)
La finalidad de este trabajo de investigación es determinar el impacto de la ISO 31000:2018 Sistema de Gestión de Riesgo en las finanzas de las empresas importadoras del Sector Comercio de Lima Metropolitana al año 2019. El presente trabajo cuenta con el marco teórico basado en fuentes académicas y de relevancia en los temas de ISO 31000:2018, COSO ERM 2017, Gestión de riesgos, impacto financiero y sector comercio. Al realizar la investigación se utilizó la metodología de investigación mixta que posee un enfoque cualitativo y cuantitativo. Para el desarrollo del enfoque cualitativo se realizaron dieciséis preguntas con base en los objetivos planteados en la matriz de consistencia, las cuales fueron necesarias para utilizar la herramienta de la entrevista a profundidad a expertos relevantes en los temas de gestión de riesgo. Para el desarrollo del enfoque cuantitativo se elaboró un cuestionario de diecisiete preguntas y se utilizó la herramienta de la encuesta para la recopilación de datos. Las encuestas fueron enviadas a empresas del sector comercio que importan autos nuevos y usados, que se ubiquen en Lima Metropolitana. Los resultados de la investigación demuestran que la ISO 31000:2018 genera un impacto financiero en las empresas; sin embargo, no solo se enfoca en los indicadores financieros, sino en la gestión operativa de las empresas. La sinergia de cada área funcional de la empresa contribuye con el cumplimiento de los objetivos propuesto en un determinado periodo de tiempo. Por último, se elaboró un caso práctico para poder examinar cómo gestionan sus riesgos y si poseen un sistema de gestión de riesgo que contribuya al cumplimiento de los objetivos de la empresa. / The purpose of this research work is to determine the impact of ISO 31000: 2018 Risk Management System on the finances of import companies in the Commerce Sector of Metropolitan Lima as of 2019. The present work has the theoretical framework based on academic and relevant sources in the subjects of ISO 31000: 2018, COSO ERM 2017, Risk management, financial impact and commerce sector. When conducting the research, the mixed research methodology was used which has a qualitative and quantitative approach. For the development of the qualitative approach, sixteen questions were asked based on the objectives set out in the consistency matrix, which were necessary to use the in-depth interview tool for relevant experts in risk management issues. For the development of the quantitative approach, a seventeen questionnaire was developed and the survey tool for data collection was used. The surveys were circulated to companies in the commerce sector and importing new and used cars and located in Metropolitan Lima City. The results of the investigation show that ISO 31000: 2018 have a financial impact on those companies. However, it not only focuses on financial key indicators, operational management indicators are also impacted. The synergy of each functional area of the company contributes to the fulfillment of the objectives proposed in a certain period. Finally, a case study was developed to show how they manage their risks and if they have a risk management system that contributes to the fulfillment of the company's objectives. / Tesis
180

Calidad de cartera: provisiones y ciclos económicos en América Latina / Portfolio quality: Provisions and economic cycles in Latin America 2005-2019

Ardiles Morales, Sebastian Alonso 28 June 2020 (has links)
En los últimos años han existido fluctuaciones cotidianas dentro del sistema financiero latinoamericano, con excepción de la crisis del 2008, que demuestra como la economía se comporta luego de una situación particular como es una recesión mundial a gran escala. Cabe resaltar que pueden ocurrir eventos no comunes que pueden desembocar en una crisis económica. A partir de esto nace la curiosidad de investigar una variable que permita ser medida como un soporte para el sector financiero para mitigar una futura recesión económica en los países. Este documento investiga de qué forma el riesgo crediticio a través de las provisiones bancarias afecta el ciclo económico y los créditos bancarios. La evidencia empírica señala que el indicador de calidad de cartera total del sistema bancario impacta a las variables como créditos, PBI y tasa de interés principalmente. Se estima un modelo de panel de Vectores Autorregresivos para una muestra equilibrada de 4 países de Latinoamérica (Chile, Colombia, México y Perú) para el periodo 2005-2019. Se utilizan las variables tasa de interés, créditos bancarios, la inflación, brecha producto, así como las provisiones como parte de la calidad de cartera del sistema bancario. Se encuentra que la calidad de cartera en los cuatro países de Latinoamérica impacta negativamente los ciclos económicos y los préstamos bancarios con el soporte de un análisis estadístico y revisión de conceptos económicos, el cual aplicado un marco macroeconómico que incluye al sector bancario y la variable de calidad de cartera considerando el nivel de provisiones como un factor para medir el riesgo crediticio. / In recent years there have been daily fluctuations inside the Latin American financial system, with the exception of the 2008 crisis, which shows how the economy behaves after a particular situation such as a large-scale global recession. It should be noted that unusual events can occur that can lead to an economic crisis. About this situations, the initiative arises to investigate a variable that allows measuring it as a support for the financial sector to mitigate a future economic recession in the countries. This document investigates how credit risk through bank provisions affects the economic cycle and bank loans. The empirical evidence indicates that the indicator of quality of the total portfolio of the banking system impacts variables such as loans, GDP and interest rate mainly. A panel model of Autoregressive Vectors is estimated for a balanced sample of 4 Latin American countries (Chile, Colombia, Mexico and Peru) for the period 2005-2019. The variables interest rate, bank loans, inflation, output gap, as well as provisions are used as part of the portfolio quality of the banking system. It shows that portfolio quality in the four Latin American countries negatively impacts business cycles and bank loans with the support of a statistical analysis and review of economic concepts, which applied a macroeconomic framework that includes the banking sector and the variable of portfolio quality considering the level of provisions as a factor to measure credit risk. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0604 seconds