• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 561
  • 16
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 600
  • 227
  • 227
  • 227
  • 227
  • 227
  • 164
  • 159
  • 139
  • 133
  • 121
  • 118
  • 112
  • 107
  • 100
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Control de capitales y comonalidad en la liquidez de las acciones estudio empírico

Navarro Quintanilla, Carlos Patricio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La comonalidad es una medida de qué tanto están correlacionados los retornos, precios o liquidez de las acciones de una bolsa. En la literatura se habla de medidas de comonalidad en los retornos, en el volumen transado y también en la liquidez. Por ejemplo, la comonalidad en los retornos es cuánto de la varianza del retorno de una acción está explicado por el retorno del mercado. Esta investigación estudia la comonalidad en la liquidez accionaria (Commonality in liquidity en inglés). Este indicador mide la correlación de la liquidez de la acciones dentro de un mercado. Es importante porque a los inversionistas les interesan las acciones que sean fáciles de deshacerse ante posibles crisis. En mercados con presencia de comonalidad en liquidez existe un mayor riesgo de liquidez sistémico y es más difícil armar un portafolio donde lo que se quiere es diversificar la liquidez. Esto ya que al estar correlacionadas las liquideces de las acciones no se puede eliminar el riesgo por liquidez de cada acción. Cuando sucede esto, la alternativa que tienen los inversionistas es salir del país e ir en busca de otros mercados. En este punto toman importancia los controles de capitales. En esta investigación se busca estudiar el efecto que tienen los controles de capitales sobre la comonalidad en la liquidez de las acciones. La metodología utilizada son regresiones lineales utilizando modelos de panel con efecto fijo en la dimensión temporal y por países donde la variable dependiente es la comonalidad en la liquidez y las variables explicativas son los controles de capitales. Con el objetivo de darle robustez a los resultados, se usan distintos modelos de regresiones lineales, con y sin variables de control y a su vez los índices de controles se distinguen entre: si son agregados o sobre las acciones y si son a la entrada o a la salida de flujos de dinero. Los resultados son concluyentes y robustos para poder establecer que la comonalidad en liquidez se ve disminuida con la presencia de controles a la fuga de capital sobre las transacciones de acciones. Además se logra concluir con robustez que las políticas restrictivas a la salida de capitales son menos efectivas en tiempos de estrés financiero. Finalmente, con robustez se consigue probar que las medidas de controles de capital sobre la entrada de capital son menos efectivas en países con altos niveles de ingreso. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT bajo el proyecto N° 11130390
162

Análisis Operacional y Financiero para la Comercialización de Kit Diagnóstico para la Detección de Virus del Papiloma Humano

Montero Vergara, Esteban Javier January 2010 (has links)
No description available.
163

Indicadores de riesgo sistémico en el sector bancario chileno

Aguirre, Juan Cristóbal January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En esta investigación, se busca exponer y aplicar tres indicadores de riesgo sistémico al sector financiero chileno: una medida de turbulencia financiera, una medida de interconexión al sector bancario a través de componentes principales, y una Red de Causalidad a la Granger para determinar direcciones de causalidad. Esta investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, se analiza la situa- ción sistémica en el país y se exponen algunos indicadores que podrían ser capaces de cuantificarla, y en segundo lugar, se busca desarrollar la metodología para que estos indicadores puedan ser aplicados en el futuro, y así aportar al seguimiento y regulación del sistema financiero. El indicador de turbulencia muestra altos peaks durante periodos clave, en particular en torno a la crisis sub–prime. El indicador de interconexión muestra una fuerte aumento durante la crisis sub–prime, y las redes de Granger muestran un aumento en el número de conexiones, en concordancia con lo observado en el análisis de componentes principales.
164

Técnica de segmentación jerárquica Chaid de clientes para otorgamiento de créditos financieros

Herrera Conislla, Diana Marisol January 2016 (has links)
Desarrolla la técnica de segmentación jerárquica CHAID para determinar la clasificación y predicción en la evaluación del futuro cliente para disminuir los riesgos de morosidad. Para su aplicación, se estudia la clasificación según riesgo crediticio de clientes de una financiera de crédito que trabaja con miembros de la fuerza aérea del Perú. Este tipo de clientes tiene ciertas particularidades que los diferencia de otros ya que se trata de una población con ingresos fijos mediante planilla y con posibilidades de evaluación crediticia real, a pesar de ello, se observa como problema, la presencia de clientes morosos. / Trabajo de investigación
165

Micro-pequeñas empresas y el mercado financiero : un análisis al impacto del acceso al mercado financiero para empresas de menor tamaño

Monge Iriarte, Ignacio 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS. / El desarrollo de las empresas de menor tamaño (micro y pequeñas) se ha transformado en un fenómeno de creciente interés, debido a su impacto sobre numerosas variables económicas relevantes como empleo, crecimiento y diversificación productiva, entre otros. Por esto, los aspectos que afectan su desarrollo se han vuelto primordiales dentro de la literatura, destacándose entre ellos el acceso al mercado crediticio formal, donde el mayor problema sería justamente las restricciones a este, enfrentando mayores dificultades que firmas de mayor tamaño. El presente trabajo utiliza la encuesta longitudinal de empresas en sus 2 primeras muestras (años contables 2006 y 2009) para estimar si las restricciones de crédito tienen impacto sobre el crecimiento de las ventas de las empresas. El problema radicaba en que las muestras presentaban sesgo de selección y endogeneidad por variables correlacionadas, por lo cual se trabajó un modelo de Heckmann en 2 etapas para el primer problema, y variables instrumentales para el segundo. Los resultados del modelo general indicaron que las restricciones de crédito serían estadísticamente no significativas para el crecimiento de las ventas. Sin embargo, considerando una variable dependiente alternativa como crecimiento del empleo, el contar con acceso al crédito si tendrían un impacto positivo y estadísticamente significativo. Esto permitía suponer que el crédito tiene un impacto directo sobre capital de trabajo, lo cual puede generar que en un mediano o largo plazo impacte sobre las ventas. Posteriormente, se desarrolló un modelo específico para micro y pequeñas empresas, con la misma metodología para superar problemas econométricos. En este caso, se encontró significancia estadística con beta positivo para el impacto de acceso al crédito sobre crecimiento de las ventas, pero solo a un valor p del 10%. Adicionalmente, el impacto sería de una cuantía menor (3,87% de mayores ventas en relación a empresas que enfrentan restricciones de crédito). Por tanto, del trabajo se concluye que no contamos con evidencia suficiente para sustentar que las restricciones de crédito tienen un impacto sobre el crecimiento de las ventas en el corto plazo, pero queda planteada la hipótesis que, al tener un impacto sobre capital de trabajo, podrían tener un impacto sobre ventas en mediano o largo plazo. Esto queda planteado como desafío para futuros trabajos.
166

Desarrollo de nueva unidad de negocios en una empresa de servicios del mercado automotriz

Ventura Blum, David Herbert January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 13/10/2020. / Ingeniero Civil Industrial / La diferencia de expectativas entre los clientes que desean entregar sus vehículos en parte de pago en automotoras, y los tasadores de las mismas (quienes deciden cuál será la oferta de la empresa), genera que cerca del 80% de las cotizaciones se rechacen, ocasionando que la compañía no concrete numerosas ventas e ingresos de vehículos al stock de su división de autos usados, entre otras consecuencias que sumadas, provocan que se dejen de percibir cientos de millones de pesos en utilidades mensuales. El presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar las ineficiencias que causan este problema, y diseñar una solución en base a los recursos y capacidades de Autored (empresa dedicada a la mejora de eficiencia de las automotoras a través de servicios tecnológicos), aplicando un modelo de negocios Business to Customer, que se sume al actual modelo Business To Business que utiliza el emprendimiento, y así entrar en un mercado que bordea las 800.000 unidades en ventas anuales. La metodología consiste principalmente en entrevistas a funcionarios clave de las automotoras para la exploración del problema, utilización de herramientas como el Design Thinking y Lean Canvas para el diseño de la solución, y los tradicionales elementos de un plan de negocios para la evaluación de dicha solución. Se muestra que entre las causas del problema mencionado, está la incertidumbre que tienen los tasadores de las automotoras, acerca de la eventual demanda por el vehículo que tienen que tasar para posiblemente adquirir. En base a esto, se diseña un sistema que les permitiría conocer el interés del mercado por el vehículo en evaluación, en el momento en que negocian con quien quiere dejar el auto en parte de pago, de manera de reducir esta incertidumbre y permitirles entregar mejores precios. Esta solución aprovecha recursos únicos que tiene Autored como el conocimiento del momento en que los clientes solicitan precio por sus autos y la red de usuarios tasadores que tiene funcionando en su sistema, lo que le otorga una buena ventaja competitiva para penetrar en este mercado. El análisis financiero muestra que la idea tendría una rentabilidad cercana a 700% y un VAN de 130 millones de pesos, evaluado a 3 años, requiriendo un capital de trabajo de 12 millones. Al ser la idea una innovación, y por lo tanto, no tener precedentes que estudiar, se recomienda comenzar con la implementación de un prototipo, y posteriormente evaluar la escalabilidad del negocio para lograr elevar los flujos mensuales y así hacerlo más atractivo.
167

Relación entre volatilidad de variables macroeconómicas y crisis financieras

Moya Rojas, Juan Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Las crisis financieras son eventos que se han registrado con una mayor frecuencia durante los últimos 30 años. Estos sucesos, pueden llegar a provocar grandes impactos en la actividad económica y en el sistema financiero, siendo un claro ejemplo de aquello lo acontecido con la crisis financiera del año 2007, que generó una disminución de más del 10% en los niveles de producción a nivel mundial y redujo en un 30% la actividad en el comercio internacional. Estudiando la relación entre la volatilidad de factores macroeconómicos y distintos tipos de crisis financieras, este trabajo busca aportar con la identificación de nuevas variables que puedan predecir el comienzo de estos periodos de recesiones. Particularmente, se desea establecer si esta medida de riesgo está significativamente relacionada con el aumento en la probabilidad de la ocurrencia de ellos y también si periodos de alta o baja volatilidad pueden predecirlos. En la investigación, se analizan datos de 70 países que corresponden a observaciones para el periodo entre los años 1800 y 2010. En ellos se considera información de la inflación, treasury bill y el tipo de cambio en cuanto a elementos económicos, mientras que las crisis financieras se clasificaron en cinco variedades de acuerdo a las definiciones de Reinhart & Rogoff (2010): bancarias, monetarias, de inflación, de deuda externa y stocks financieros. Mediante regresiones de panel, en una primera instancia se examina la relación entre el comienzo de estos eventos y la magnitud de la volatilidad de los índices mensuales de cada variable, donde para calcular estos valores se estimaron medias móviles de horizontes de tiempo de un año, utilizando como medida de intensidad la desviación estándar. Posteriormente se exploran los efectos de los periodos de alta y baja volatilidad, clasificando a cada año como uno de estos tipos, mediante la descomposición de series de Hodrick & Prescott (1997). Los resultados obtenidos, permiten concluir que tanto la magnitud de la volatilidad de los factores macroeconómicos como periodos de altos y bajos índices en éstos, pueden ser factores determinantes de crisis financieras. La magnitud de la volatilidad del treasury bill mantiene relación directa con el comienzo de crisis bancarias y de deuda externa, mientras que la volatilidad del tipo de cambio lo hace con crisis de inflación. Al analizar los resultados con la descomposición de estos factores, se observa que periodos de baja volatilidad en el tipo de cambio pueden anteceder a crisis monetarias y periodos de alta volatilidad en esta misma variable aumentan el riesgo de que se inicie una crisis de inflación. Por último, se muestra que los stocks del mercado financiero no guardan relación con los factores macroeconómicos estudiados. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Fondecyt 11140541
168

El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?

De La Guarda Vargas, María Angélica 01 1900 (has links)
En la investigación se toma como base la Teoría del Mercado Eficiente, la cual señala que los precios de los valores dentro de los mercados financieros siguen un proceso random walk al tener un ajuste total e instantáneo ante cambios informacionales, llevando al precio a una situación de equilibrio, en dónde obtener mayores retornos de un portafolio se encuentra asociado necesariamente a tomar más riesgos. Partiendo de este contexto, ¿por qué los financistas siguen creyendo que se puede vencer al mercado? Los resultados se presentan en función a dos hipótesis de las finanzas conductuales: el Efecto de Disposición, y un exceso de confianza sobre las habilidades del agente financiero.
169

Distribuciones Primavera S.C.R.L

Peña Torres, Jorge Fernando January 1994 (has links)
Describe las actividades de la empresa Distribuciones Primavera SCRL, localizada en la ciudad de Arequipa y dedicada a servicios de mensajería local, nacional e internacional.
170

Características de la persona, oferta financiera y características del hogar como roles en la inclusión financiera

Lavado Yarasca, Julio César, Perea Fabián, Jorge Luis January 2017 (has links)
El presente trabajo explora, sobre la base de la información de la Enaho, los factores que estarían determinando la inclusión financiera en el Perú, utilizando variables a nivel de hogares (condición de pobreza, percentil de gasto, generación de ahorro, tenencia de artículos y área de residencia), a nivel de personas (nivel de educación, grupo de edad, sexo, tipo de empleo, receptor de transferencias monetarias y otros ingresos) y oferta del sistema financiero (distritos con presencia de ATM y cajeros corresponsales de propiedad del Banco de la Nación y de la banca privada). Para identificar los factores relevantes, se construye un indicador de inclusión financiera que incorpora la tenencia de un producto financiero por parte de las personas (tenencia de cuenta o tarjetas en el sistema financiero). De tal forma, a través de un análisis de regresión no lineal se pretende explicar los factores que influyen en la inclusión financiera. Los resultados obtenidos muestran que las características de la persona y las características del hogar tienen un efecto significativo en la inclusión financiera de los hogares, mientras que la oferta del sistema financiero no tiene un efecto significativo. En específico, la oferta del Banco de la Nación, las transferencias monetarias (públicas y privadas) y las rentas de la propiedad inciden positivamente en la inclusión financiera; mientras que la oferta del sistema financiero privado no tiene efecto en la inclusión financiera.

Page generated in 0.0474 seconds