Spelling suggestions: "subject:"fiscal""
71 |
Los incentivos fiscales a la I+D+iGil García, Elizabeth 14 October 2016 (has links)
No description available.
|
72 |
Impacto de los incentivos tributarios en el empleo formal y mejora de las MYPES del sector textil de GamarraLópez Reyes, Arline Donato January 2018 (has links)
Evalúa el efecto de las ventajas tributarias en el empleo formal y en el mejoramiento de las Micro y Pequeñas Empresas textiles de Gamarra periodo 2016 a 2017. Realiza una investigación de tipo aplicada, de nivel explicativo, asumió un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo de corte transversal, correlacional, basada en el tratamiento estadístico de la información recabada. La población fue de 1350 trabajadores de las MYPES señaladas. La muestra aleatoria fue de 153 personas a quienes se les aplicó el pertinente cuestionario. Se verificaron las hipótesis formuladas. Se constató que los incentivos tributarios mejoran el empleo formal, la empleabilidad, la formalización, la calidad de la producción y la capacitación de las Mypes del sector textil de Gamarra. Se concluyó que las ventajas tributarias repercutirán positivamente en el empleo formalizado y en otros aspectos productivos de las indicadas MYPES. / Tesis
|
73 |
En defensa del derecho a un plazo razonable: postulación de contenidos a criterios jurisprudenciales utilizados para el otorgamiento de un plazo suplementario de investigaciónOrrillo Moreno, Ana Vanessa 25 April 2024 (has links)
El plazo suplementario de la investigación en el proceso penal, permite que, ante
una oposición al requerimiento de sobreseimiento, el Juez amplié dicho plazo de
forma excepcional; y ello debería ser otorgado previa evaluación de los criterios
jurisprudenciales para determinar si se ha vulnerado o no el derecho a un plazo
razonable. Sin embargo, advirtiéndose que el criterio denominado “evaluación de la
gravedad del daño”, no se encuentra debidamente delimitado es que la presente
investigación busca precisar el tipo de daño a tomar en cuenta; así también,
incorporar el criterio “conducta de los representantes del Ministerio Público” por
cuanto no es posible que se limite solo a la conducta de las autoridades judiciales,
cuando el plazo de investigación en el proceso penal, está dirigido por el
representante del Ministerio Público. / The supplementary term of the investigation in criminal proceedings allows the judge
to extend the term exceptionally in the event of an opposition to the request for
dismissal, and this should be granted after evaluating the jurisprudential criteria to
determine whether or not the right to a reasonable term has been violated. However,
noting that the criterion called "evaluation of the seriousness of the damage" is not
duly delimited, the present investigation seeks to specify the type of damage to be
taken into account, as well as to incorporate the criterion "conduct of the
representatives of the Public Prosecutor's Office" since it is not possible to limit it
only to the conduct of the judicial authorities, when the investigation period in the criminal proceeding is directed by the representative of the Public Prosecutor's
Office. / Trabajo académico
|
74 |
“Lectura crítica de las resoluciones del Tribunal Fiscal de los años 2013 a 2015 en materia del principio de causalidad de los gastos”Frisancho Jibaja, Alejandra 30 January 2018 (has links)
La presente investigación versa sobre las resoluciones del Tribunal Fiscal emitidas en los años 2013
a 2015 que resuelven controversias respecto del principio de causalidad del gasto, bajo la hipótesis
de que estas no conformaban una doctrina jurisprudencial que contribuya al mejor entendimiento
de dicho principio. Para poner a prueba esta última, se propuso un marco conceptual sobre el
mencionado principio, de conformidad a la legislación, la jurisprudencia nacional y la doctrina
nacional e internacional. Con esa base conceptual, se procedió a la revisión de las resoluciones del
Tribunal Fiscal emitidas en los años 2013 a 2015, encontrándose tres criterios recurrentes: el de
“vinculación entre el gasto y la actividad empresarial del contribuyente”, el de “obligatoriedad del
gasto”, y el de “finalidad y/o destino del gasto”. Tales criterios se contrastaron con el marco
conceptual propuesto, con lo cual se pudo concluir que en los años 2013 a 2015 se desarrolló una
doctrina jurisprudencial que, en efecto, contribuye a un mejor entendimiento del principio de
causalidad del gasto.
|
75 |
Informe jurídico sobre la RTF No.549-Q-2024: la tramitación del procedimiento contencioso tributario como causal de suspensión de la prescripción tributariaHerrera Romero, Maria Fernanda 30 July 2024 (has links)
En el presente informe jurídico se cuestiona la interpretación del Tribunal Fiscal
respecto a la suspensión del plazo de prescripción, referida a la tramitación del
procedimiento contencioso tributario, en el sentido que establece como
jurisprudencia de observancia obligatoria que dicha suspensión opere en los
plazos legales para resolver los recursos impugnatorios, solo cuando se ha
declarado la nulidad de los actos administrativos o del procedimiento llevado a
cabo para su emisión.
En ese sentido, dicho órgano resolutor considera que la suspensión del
procedimiento contencioso tributario se mantendrá durante todo el
procedimiento, incluida la demora fuera del plazo legal para resolver, en caso
no se haya declarado la nulidad.
La mencionada posición vulnera los principios de legalidad, debido
procedimiento e igualdad, así como el derecho al plazo razonable, toda vez
que va en contra de la propia naturaleza de la prescripción y del ordenamiento
jurídico, en lo que se refiere a los plazos legales establecidos.
Para el análisis se empleó pronunciamientos del Tribunal Constitucional y de la
Corte Suprema, así como bibliografía especializada.
Finalmente, la conclusión principal del presente informe es que la causal de
suspensión del plazo de prescripción referida a la tramitación del procedimiento
contencioso tributario debe operar en todos los casos sólo durante los plazos
legales que tienen los órganos administrativos para resolver. / This legal report questions the interpretation of the Tax Court regarding the
suspension of the limitation period, referring to the processing of the tax
litigation procedure, in the sense that it establishes as mandatory jurisprudence
that said suspension operates within the legal deadlines to resolve challenging
appeals, only when the nullity of the administrative acts or the procedure carried
out for their issuance has been declared.
In this sense, said resolution body considers that the suspension of the tax
litigation procedure will be maintained throughout the entire procedure,
including the delay outside the legal deadline to resolve, if nullity has not been
declared.
The aforementioned position violates the principles of legality, due procedure
and equality, as well as the right to a reasonable period of time, since it goes
against the very nature of prescription and the legal system, with regard to the
established legal periods.
For the analysis, pronouncements from the Constitutional Court and the
Supreme Court were used, as well as specialized bibliography.
Finally, the main conclusion of this report is that the cause for suspension of the
limitation period referring to the processing of the contentious tax procedure
should operate in all cases only during the legal deadlines that the
administrative bodies have to resolve.
|
76 |
Beneficios tributarios y su incidencia en la inversión en ciencia, desarrollo e innovación tecnológica en las empresas agrícolas en el norte del Perú año 2021Morante Escurra, Tomas Alejandro January 2023 (has links)
El Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), ha implementado un conjunto de medidas y políticas colaterales orientadas a impulsar el desarrollo de las empresas a través del tiempo, mejorando con ello los servicios públicos para reducir la pobreza, lograr el bienestar familiar e incrementar los ingresos para obtener un crecimiento sostenido. La investigación tuvo como objetivo general determinar la incidencia de los beneficios tributarios en la inversión en ciencia, desarrollo e innovación tecnológica en las empresas agrícolas en la zona norte del Perú año 2021 y como objetivos específicos: Primero, analizar la posición normativa; segundo, describir el proceso de la aplicación de los beneficios tributarios de la Ley N.º 30309; tercero, analizar de qué manera los beneficios tributarios promueve la inversión en ciencia y cuarto, evaluar los beneficios tributarios de inversión en ciencia para la determinación de la base imponible en el cálculo del Impuesto a la Renta. La metodología ha sido de un enfoque cualitativo, de tipo aplicada y de nivel descriptivo. El diseño de la investigación fue no experimental. La población estuvo conformada por 50 empresas del sector agrícola, que de forma asociativa participaron en proyectos de inversión con financiamiento no reembolsable del estado y de las empresas involucradas. En síntesis, se pone en evidencia que por falta de una difusión de la normativa hace que muchas empresas no se beneficien con estos incentivos al no cumplirse con el procedimiento y parámetros requeridos por CONCYTEC para lograr su inscripción y calificación del proyecto. / The National Council for Science, Technology and Technological Innovation (CONCYTEC), has implemented a set of collateral measures and policies aimed at promoting the development of companies over time, thereby improving public services to reduce poverty, achieve family well-being and increase revenues for sustained growth. The general objective of the research was to determine the incidence of tax benefits in investment in science, development and technological innovation in agricultural companies in the north of Peru in 2021 and as specific objectives: first, to analyze the normative position; second, to describe the process of applying the tax benefits of Law No. 30309; third, to analyze how the tax benefits promote investment in science and fourth, to evaluate the tax benefits of investment in science for the determination of the tax base in the calculation of the Income Tax. The methodology has been of a qualitative approach, applied type and descriptive level. The research design was non-experimental. The population was made up of 50 companies from the agricultural sector, which associatively participated in investment projects with non-reimbursable financing from the state and the companies involved. In summary, it is evident that due to the lack of dissemination of the regulations, many companies do not benefit from these incentives by not complying with the procedure and parameters required by CONCYTEC to achieve their registration and qualification of the project.
|
77 |
L'imposition des bénéfices des entreprises en Turquie : entre modernisme et préoccupations internationales / The taxation of business profits in Turkey : between modernism and international concernsCeyhan, Deniz 28 November 2012 (has links)
Au siècle dernier, la Turquie moderne a adopté les principes de démocratie et de laïcité. Parvenue à la stabilité politique, elle connaît aujourd’hui une croissance économique stable et pérenne qui lui permet de jouer sa partition au niveau international. La Turquie est passée du modernisme inhérent à l’idéologie ataturkienne à un modernisme qui s’inspire aujourd’hui des principes occidentaux en les adaptant à sa conjoncture économique et à ses valeurs sociales. En matière d’imposition des bénéfices des entreprises, la législation fiscale joue un rôle essentiel. L’accroissement des échanges économiques de la Turquie avec les pays étrangers, notamment ceux de l’Union européenne, amène le législateur fiscal turc à donner une dimension internationale à la fiscalité d’entreprise. Il témoigne de sa volonté de modernisme et de ses préoccupations internationales en accordant, depuis le début des années 2000, une importance toute particulière aux exigences de l’OCDE et de l’Union européenne. Il s’applique à faire de la fiscalité d’entreprise une fiscalité compétitive au service du développement économique et à garantir les droits des entreprises afin qu’elles bénéficient d’une sécurité juridique réelle. Par voie de conséquence, la perception du contribuable turc à l’égard de l’État évolue, passant d’une conception ad nominam – qui accorde la primauté à ceux qui dirigent le pays – à une conception ad valorem – qui accorde la primauté à la valeur des dispositions fiscales. / Last century, Turkey adopted the principles of democracy and secularism. It has reached political stability and is now experiencing a stable and durable economic growth that enables it to play a role on an international scale. Turkey has gone from a modernism inherent to the Ataturk ideology to a modernism inspired by Western principles, adapting them to its economic situation and its social values. As regards taxation on firm profits, fiscal legislation plays an essential part. The increase of economic exchanges between Turkey and foreign countries, especially those belonging to the European Union, leads Turkish fiscal laws to give an international standing to the firm tax system. It has shown its will of modernism and its international preoccupations by attaching a specific importance to the requirements of the OECD and the European Union since the beginning of the 2000s. It makes every effort to turn firm taxation into a competitive tax system serving the economic development and to guarantee the rights of the firms so that they have a real juridical security. As a result, the collection of Turkish taxpayers to the state is evolving, going from a conception ad nominam – prioritizing the leaders of the country – to a conception ad valorem – prioritizing the value of fiscal measures.
|
78 |
Intégration économique européenne et système fiscal décentralisé : darwinisme institutionnel ou émergence d'un polymorphisme fiscal ?Colliat, Rémi 29 October 2012 (has links) (PDF)
L'objectif de ce travail est d'analyser l'impact de l'intégration européenne sur les systèmes nationaux de politiques fiscales. La concurrence fiscale internationale, inhérente à l'internationalisation croissante des économies, induit une course au moins disant fiscal. Ce type de stratégies, que nous nommons " darwinisme institutionnel ", pose la question de la convergence des systèmes fiscaux vers un modèle unique non satisfaisant pour chaque économie. C'est encore plus vrai à l'échelle de l'Union européenne : alors que les effets externes de l'intégration poussent, en théorie, à l'harmonisation, nous constatons une absence de convergence depuis 2001. En l'absence de théories de la concurrence fiscale aptes à rendre compte de la nature complexe de l'ensemble des phénomènes fiscaux en Europe, et afin de mieux prendre en compte les ressorts dynamiques de la fiscalité, notre travail propose une grille de lecture de l'hétérogénéité fiscale européenne. Notre étude élabore une typologie des différents " modèles " fiscaux et institutionnels existants, évalués à six : continental développé, scandinave, libéral, continental en développement, micro-insulaire et oriental en transition. Sur la base de cette typologie, nous établissons des correspondances, pour chacun des États européens, entre leur modèle d'économie de marché et le type de structure fiscale. De plus, nos résultats mettent en avant que l'appartenance à un de ces modèles n'explique pas les différences de performances financières. Enfin, leur analyse en dynamique (1995-2007) nous conduit à caractériser les évolutions de ces différents modèles comme un phénomène de polymorphisme fiscal européen, où leur hétérogénéité n'a eu de cesse de s'accentuer sur la période considérée. Par conséquent, pour que chaque État-membre puisse suivre sa trajectoire institutionnelle tout en minimisant les effets externes résultant de stratégies nationales non-coopératives, il apparaît que le renforcement d'une coordination européenne des politiques fiscales est nécessaire au niveau des clubs de convergence définis à l'échelle des modèles fiscaux identifiés.
|
79 |
La contratación pública en la Ley de Bases de Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicio. Revisión de sus principiosRodríguez Muñoz, Carolina Paz January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Qué entender por contratación pública como marco de desarrollo de la actividad del
Estado. Definición de acto administrativo para arribar a un concepto de contrato administrativo y
desarrollo de todos aquellos aspectos considerados fundamentales, como son sus elementos; sus
bases positivas; y eficacia.
El actual sistema de contratación y compras públicas a partir de la dictación de la Ley
N°19886, del año 2003, y su D.S. N°250 del Ministerio de Hacienda del año 2004. Revisión de
antecedentes relevantes que explican la introducción de esta modificación legal dentro del contexto
político administrativo y la incorporación de los conceptos de publicidad, transparencia y probidad
en el ejercicio de sus funciones. Análisis de la norma propiamente tal, determinando su ámbito de
aplicación, sus exclusiones, los contratos administrativos regidos por ésta, como asimismo de los
distintos procedimientos administrativos que preparan la contratación, cuales son, el convenio
marco, la licitación pública, licitación privada y contratación directa.
Análisis de la aplicación que reciben los principios informantes de las normas aplicables al
sistema de contratación y compras públicas vigente; desde la revisión de aquellos principios que
encontramos en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado, que tienen aplicación universal a todo órgano de la Administración, como aquellos
principios que rigen la contratación administrativa en particular, pero de modo general, ya que
resultan aplicables a todos los contratos administrativos; para finalmente abordar los principios
que regulan en específico los contratos de suministro y prestación de servicios, enunciados en el
Mensaje Presidencial del que da cuenta la historia de la ley como principios formativos del proyecto
de ley sobre contratación y compras públicas, y posteriormente recogidos por la propia Ley
N°19.886 y su Reglamento
|
80 |
Resguardo de la competencia en el sistema de contrataciones chileno establecido en la Ley no. 19.886 de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios y su reglamentoÁvalos Sáez, Stephanie Natalie January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta investigación se determinó el nivel de resguardo de la competencia y
su suficiencia en el sistema público chileno basado en la Ley N° 19.886, de
Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios
y su Reglamento.
Para ello, hicimos una descripción del sistema de contrataciones público
chileno y los diversos tipos de mecanismos de adquisiciones que éste
contempla. Analizamos la relación de interdependencia entre competencia y
contratación pública; y los efectos de corto y largo plazo que un diseño
ineficiente podría causar en el mercado y la competencia.
Sugerimos tres directrices o criterios competitivos que toda legislación
debería incluir en sus disposiciones para resguardar un entorno competitivo en
las adquisiciones del Estado.
Identificamos tres problemas principales en el sistema de contrataciones
público; tales como, problemas prácticos en la aplicación de la Ley de Compras
que establecen barreras de entrada a los competidores; necesidad de fomento
de un Sistema de Contratación Pública estratégica y problema en el Sistema de
Pagos.
Expusimos tres propuestas de soluciones a los problemas ya expuestos; en
base a la experiencia del Derecho Comparado.
Finalmente, podemos adelantar que el sistema de compras público chileno
es capaz de resguardar la competencia; no obstante dicho resguardo no es
suficiente debido a la mayoría de problemas prácticos en la aplicación de la Ley
de Compras y su Reglamento
|
Page generated in 0.0541 seconds