• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 92
  • 33
  • 22
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Aplicación de la hibridación somática a la mejora de la citricultura española

Pensabene Bellavia, Giovanni 09 November 2009 (has links)
La hibridación somática, o fusión de protoplastos, es una herramienta biotecnológica aplicable a la mejora de los cítricos. La utilización de esta técnica permite abordar objetivos que sería imposible plantear mediante la hibridación sexual u otras técnicas de mejora, tanto a nivel de mejora de variedades y patrones ya existentes, como para la obtención de nuevos genotipos de interés. El objetivo principal de esta tesis ha sido la aplicación de la hibridación somática a necesidades específicas de la citricultura española. Además se han realizado estudios sobre aspectos técnicos relacionados con la hibridación somática, con el objetivo de facilitar el trabajo de mejora que se realiza aplicando esta técnica. La tesis ha sido dividida en cuatro capítulos y dos apéndices que se describen a continuación. El primer capitulo está dirigido hacia la obtención de nuevos patrones de interés utilizando genotipos con características complementarias. Para ello se escogieron los genotipos citrange "Carrizo" y Citrus macrophylla que son dos de los patrones más utilizados en el cultivo de los agrios. Se compararon directamente la eficacia de los tres métodos de fusión de protoplastos disponibles para cítricos, aplicándolos paralelamente a un mismo cruzamiento. En el segundo capítulo se muestra la caracterización genética exhaustiva de las plantas obtenidas, tanto a nivel nuclear como a nivel citoplasmático. Los resultados de esta caracterización mostraron que los híbridos somáticos no siempre son la suma perfecta de los dos parentales y que puede haber cambios a nivel cromosómico, subcromosómico o citoplasmático. El tercer capítulo muestra el estudio llevado a cabo del efecto de la radiación con luz UV sobre la integridad del genoma de los protoplastos de cítricos. El interés en la aplicación de este tipo de radiación reside en la posibilidad de obtener híbridos somáticos asimétricos. / Pensabene Bellavia, G. (2009). Aplicación de la hibridación somática a la mejora de la citricultura española [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6361 / Palancia
52

Apreciación inicial de la evolución e impacto de las manifestaciones de la cultura y percepción del clima laboral en una empresa local familiar, tras un proceso de adquisición por una empresa transnacional

Castañeda Valdeyglesias, Johana Gerty, Chávez Muñoz, Karol Milagros, Ortiz Castillo, Andy Neil 13 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación explora el caso específico de una empresa familiar peruana, que fue adquirida por una corporación extranjera en el año 2012. Seis años después de esta adquisición, buscamos conocer cómo si existen evidencias de modificación en el tipo de cultura organizacional de esta compañía y a través de ella, cómo se ha afectado el comportamiento organizacional a través de las expresiones de su personal. Así mismo, busca determinar en qué medida se genera un impacto en el tipo de cultura organizacional de la empresa de gestión familiar tras su adquisición por la corporación multinacional La muestra estuvo compuesta por cuarenta y una personas que trabajan actualmente en la organización, quienes participaron en este estudio a través de la encuesta OCAI (Cameron & Quinn, 1999) la misma que permitió identificar en qué tipo de cultura organizacional se encontraba la organización antes y después, en el año 2018, año en que se produjo la investigación . Adicionalmente se aplicaron dos sesiones de entrevistas grupales de naturaleza espontánea, en las que participaron veintiséis personas quienes laboran actualmente en la organización sujeto de este estudio. Esta herramienta nos permitió conocer las expresiones del personal en relación a la diferencia que existe entre la gestión anterior y la actual. Como principales hallazgos, pudimos identificar el tipo de cultura organizacional prevaleciente en la empresa familiar antes y después de la adquisición. En este sentido, a través de los resultados del instrumento OCAI, se evidencia un cambio en el tipo de cultura. Creemos que nuestra investigación, aunque no fue su propósito, ha logrado identificar que a pesar que el tipo de cultura ha sido afectado, las valoraciones del personal, que en esencia se producen por la cultura lograda antes de la adquisición, se mantienen vigentes, lo que genera una muy fuerte resistencia al nuevo estilo. Estos resultados corroboran que la cultura no es una construcción social que pueda afectarse en el corto plazo, por lo que el cambio proveniente de la cultura de la corporación, sigue siendo incómodo, evidenciándose, con mayor fuerza, en el rechazo a los nuevos procesos impuestos en el trabajo diario. / ABSTRACT This research work explores the specific case of a Peruvian family business, which was acquired by a foreign corporation in 2012. Six years after this acquisition, we seek to know how there is evidence of modification in the type of organizational culture of this company, and through it, how organizational behavior has affected through the expressions of its staff. Likewise, it seeks to determine to what extent an impact is generated in the type of organizational culture of the family management company after its acquisition by the multinational corporation. The sample consisted of forty-one people currently working in the organization, who participated in this study through the OCAI survey (Cameron & Quinn, 1999) which allowed to identify in what type of organizational culture the organization was before and then, in the year 2018, the year in which the investigation took place. Additionally, two sessions of spontaneous group interviews were conducted, in which twenty-six people who currently work in the organization subject of this study participated. This tool allowed us to know the expressions of the personnel in relation to the difference that exists between the previous and the current management. As main findings, we were able to identify the type of organizational culture prevailing in the family business before and after the acquisition. In this sense, through the results of the OCAI instrument, a change in the type of culture is evident. We believe that our research, although it was not its purpose, has been able to identify that although the type of culture has been affected, the staff's evaluations, which are essentially produced by the culture achieved before the acquisition, are still in force. which generates a very strong resistance to the new style. These results corroborate that culture is not a social construction that can be affected in the short term, so that the change coming from the corporation's culture, remains uncomfortable, evidencing itself, with greater force, in the rejection of the new processes imposed in the daily work. / Trabajo de investigación
53

Factor humano en empresas en re-estructuración

Ávalos, Roxana, Caballero, Rossana, Rojas Mendez, Nadezhda Karin 17 August 2015 (has links)
Proyecto que aborda el factor humano en empresas en re-estructuración. / Tesis
54

Efecto en fusiones de sociedades acogidas al artículo 14B de la LIR frente a contribuyentes con RAI negativo

Soto Castro, Valeria, Morales Briones, Antonio 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Soto Castro, Valeria, [Parte I], Morales Briones, Antonio, [Parte II] / Las modificaciones incorporadas en la Ley de Impuesto a la Renta (LIR), a través de la Ley N° 20.780 de 2014 sobre reforma tributaria y Ley N° 20.899 de 2016 sobre perfeccionamiento de Reforma Tributaria, establecieron dos nuevos regímenes de tributación que hicieron necesario incorporar normas para clarificar como convivirían ambos regímenes ante cambios de uno a otro y ante procesos de reorganizaciones (artículo 14 D de la LIR). Superada la etapa de transición y ajuste de las diversas normas contenidas en la reforma citada, ya durante el año 2017 se hacen exigibles la totalidad de las modificaciones introducidas por el cambio en la ley. En otro orden de ideas, el mundo de los negocios se desarrolla con demandas de variada índole, en un ambiente que suele ser cambiante, las competencias y recursos que las empresas deben disponer para concretar sus objetivos deben estar en permanente monitoreo y con la disposición de tener que aplicar variaciones de modo de responder en forma efectiva y eficiente a los cambios del medio. En el amplio portafolio de herramientas que la administración moderna dispone, para un buen desarrollo empresarial, se encuentran los procesos de reorganización. Así, cuando se está en la evaluación de adaptar la empresa por la vía de algunos de estos procesos, la arista tributaria debe formar parte de los factores a ser atendidos. En este marco, se hace necesario estudiar los efectos tributarios que se generan en los procesos de reorganizaciones empresariales, producto de las modificaciones que la LIR sufrió luego de la incorporación de los nuevos regímenes y los nuevos registros de rentas empresariales que se comienzan a usar. Los cambios con los que cuenta la ley generan interrogantes y vacíos que tanto la ley, como las circulares que el Servicio de Impuestos Internos (en adelante SII) ha publicado, no resuelven del todo. La ley y el conjunto de normas que regulan, en particular, la actividad empresarial, deben entregar al empresario certeza jurídica en su actuar, en la medida que la norma no entregue totales luces de los requisitos que se deben cumplir, de las restricciones que impone, etc., generan un marco de incertidumbre que atenta contra el correcto desarrollo de la actividad económica. Son precisamente estas ambigüedades las que serán analizadas en esta tesis bajo las hipótesis que se pasan a señalar.
55

Propuesta de una fusión por absorción y su influencia en los resultados económicos y financieros del Grupo Familiar Priela S.A.C. de la ciudad de Chiclayo al año 2016

Alarcón Farro, Bertha Elizabeth January 2017 (has links)
El desarrollo de la actividad económica impulsa a las empresas a reorganizar su estructura corporativa interna, a fin de adaptarse eficientemente a los cambios que son consecuencia de una economía de mercado en un mundo globalizado. Es por ello, que la necesidad de ampliar la presencia en el mercado, captar mayores capitales de financiamiento, consolidar la imagen empresarial, lograr mayores niveles de competencia o acogerse a beneficios tributarios, son algunos de los motivos por los cuales las empresas tienden a adoptar, en su oportunidad, cierta forma de reorganización. El presente trabajo de investigación pretende llevar a cabo una fusión por absorción para el grupo familiar PRIELA S.A.C. de la ciudad de Chiclayo al año 2016, a fin de analizar los resultados económicos y financieros; teniendo como objetivo general la aplicación del proceso de fusión por absorción para mejorar los resultados económicos y financieros del grupo familiar. La investigación es de tipo aplicada con enfoque mixto, el diseño de investigación que se empleara en el presente trabajo es evaluativo prospectivo; además la población y muestra serán las mismas, las cuales estarán conformadas por el grupo familiar PRIELA S.A.C.; los instrumentos que se utilizaran para la recolección de información serán juicio de expertos, observación y revisión bibliográfica.
56

Fusión empresarial y derechos laborales con contenido económico

Fuentes Alarcon, Rosa Cecilia January 2020 (has links)
En la presente investigación se desarrolla la protección de los derechos laborales con contenido económico y el derecho a la información de los trabajadores que son traspasados a consecuencia del proceso de fusión. Del análisis realizado se muestra que los trabajadores traspasados se encuentran desprotegidos frente a la fusión respecto a sus derechos laborales con contenido económico y el derecho a la información. Se concluye proponiendo modificaciones en la Ley General de Sociedades peruana con la finalidad de proteger el derecho a la libertad de información de los trabajadores; y, se aconseja como mecanismo jurídico- empresarial al convenio tripartito.
57

LAS COMBINACIONES DE NEGOCIO EN EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ESPAÑOL: EL CASO DE LAS FUSIONES. ANÁLISIS DE SUS FACTORES DE ÉXITO Y FRACASO

Martínez García, Ana María 25 June 2015 (has links)
Tesis por compendio / [EN] The small size of the agri-food cooperative sector in the European Union, and in particular in Spain, is identified as one of its main weaknesses, which has motivated from different fields, the search of formulas and methods that contribute by increasing its dimension, with the objective to grow their competitiveness and ability to operate successfully in increasingly global markets. In this scenario, have emerged in recent years the phenomena of concentration and cooperation between companies of different nature, which have been consolidated in almost all sectors as the way to achieve market leadership through mergers, creating cooperative groups or integration into second tier cooperatives, being the mergers one of the ways of integration more relevant in recent times. Despite the awaken interest these processes in Spain, the fact is that currently there is no one research from an empirical perspective that analyze them. This thesis aims to fill this gap, pursuing three objectives: - Making a characterization of mergers between agri-food cooperatives that have taken place in Spain during the period 1995-2005, as well as cooperatives that have participated in these processes. - Determine if these processes have achieved the objectives that were proposed in the field of improving its financial position, reduce their average costs and ultimately increase profitability and its members. - Set the key factors of success and identify combinations of elements or factors that usually cause failure. The results show that in general, mergers between agri-food cooperatives in Spain, have not improved their financial indicators, largely because it has not made a real post-merger integration, but in many cases has occurred a simple aggregation of resources from different cooperatives (human, material, etc.), which has not been accompanied by a restructuring of them, according to a plan for optimizing resources in order to improve the effectiveness of the new company. That has caused that despite the increase in turnover, the return for members is reduced. Secondly, as to the drivers factors of success in mergers, it is found that factors such as size or the initial financial economic situation of the agri-food cooperatives, have influence on the likelihood of their success. The results show that entities with initial lower dimension and tighter profitability ratios are getting a more significant improvement in their post-merger results. The thesis is structured as follows: Chapter 1 includes the introduction, objectives, methodology and research design. Chapters 2-5 contain publications generated by this research (three articles published in recognized scientific journals and a monograph). Finally, Chapter 6 contains a discussion of results and main conclusions of the research. / [ES] La reducida dimensión del sector cooperativo agroalimentario en la Unión Europea, y en particular en España, se identifica como una de sus principales debilidades, lo que ha motivado que desde distintos ámbitos se busquen fórmulas y vías que contribuyan a través del incremento de su dimensión, a que aumente su competitividad y capacidad de operar con éxito en unos mercados cada vez más globales. En este escenario, han emergido en los últimos años los fenómenos de concentración empresarial y de cooperación interempresarial de distinta índole, que se han consolidado en casi todos los sectores como la forma de alcanzar un liderazgo en el mercado, a través de fusiones, creación de grupos cooperativos o integración en cooperativas agrarias de segundo grado, siendo los procesos de fusión una de las fórmulas de integración que ha adquirido una mayor relevancia en los últimos tiempos. A pesar del interés que despiertan estos procesos en España, la realidad es que actualmente no existe ningún trabajo empírico que los analice. Esta tesis tiene como objeto subsanar esta carencia, persiguiendo un triple objetivo: - Realizar una caracterización de los procesos de fusión entre cooperativas agroalimentarias que han tenido lugar en España durante el período 1995-2005, así como de las cooperativas que los han protagonizado. - Determinar si estos procesos han conseguido alcanzar los objetivos con los que fueron postulados en el ámbito de mejorar su situación económico-financiera, reducir sus costes medios y en definitiva incrementar su rentabilidad y la de sus socios. - Establecer cuáles son los principales factores catalizadores del éxito, así como identificar combinaciones de elementos o factores que suelen comportar fracaso. Los resultados obtenidos muestran que en general, las fusiones entre cooperativas agroalimentarias en España, no han contribuido a mejorar sus indicadores económico-financieros, en buena medida porque no se ha realizado una verdadera integración post-fusión, sino que en muchos casos se ha producido una mera agregación de recursos procedentes de las distintas cooperativas (humanos, materiales, etc.), la cual no ha ido acompañada de una reestructuración de los mismos, de acuerdo con un plan de optimización de recursos que mejore la rentabilidad de la nueva empresa. Ello ha provocado que pese al incremento de la facturación, la rentabilidad del socio se reduzca. En segundo lugar, en cuanto a los factores catalizadores del éxito de las fusiones, se constata la influencia que factores como el tamaño o la situación económico financiera de partida de las cooperativas agrarias, ejercen en la probabilidad de éxito de las mismas. Los resultados obtenidos muestran que aquellas entidades que parten de una menor dimensión y unos ratios de rentabilidad más ajustados son las que consiguen una mejora más significativa en sus resultados post-fusión. La tesis se estructura de la siguiente forma: el capítulo 1 comprende la introducción, objetivos, metodología y el diseño de la investigación. Los capítulos 2 a 5 contienen las publicaciones que ha generado este trabajo de investigación (tres artículos, publicados en revistas científicas reconocidas, y una monografía). Por último, el capítulo 6 contiene la discusión de resultados y las conclusiones principales de la investigación. / [CA] La reduïda dimensió del sector cooperatiu agroalimentari en la Unió Europea, i en particular a Espanya, s'identifica com una de les seues principals debilitats, la qual cosa ha motivat que des de distints àmbits es busquen fórmules i vies que contribuïsquen, a través de l'increment de la seua dimensió, a augmentar la seua competitivitat i capacitat d'operar amb èxit en uns mercats cada vegada més globals. En aquest escenari, han emergit en els últims anys els fenòmens de concentració empresarial i de cooperació interempresarial de distinta índole, que s'han consolidat en quasi tots els sectors com la forma d'aconseguir un lideratge en el mercat, a través de fusions, creació de grups cooperatius o integració en cooperatives agràries de segon grau, sent els processos de fusió una de les fórmules d'integració que ha adquirit una major rellevància en els últims temps. A pesar de l'interés que desperten aquests processos a Espanya, la realitat és que actualment no hi ha cap treball empíric que els analitze. Aquesta tesi té com a objecte esmenar aquesta carència, perseguint un triple objectiu: - Realitzar una caracterització dels processos de fusió entre cooperatives agroalimentàries que han tingut lloc a Espanya durant el període 1995-2005, així com de les cooperatives que els han protagonitzat. - Determinar si aquests processos han aconseguit assolir els objectius amb què van ser postulats en l'àmbit de millorar la seua situació economicofinancera, reduir els seus costos mitjans i en definitiva incrementar la seua rendibilitat i la dels seus socis. - Establir quins són els principals factors catalitzadors de l'èxit, així com identificar combinacions d'elements o factors que solen comportar fracàs. Els resultats obtinguts mostren que, en general, les fusions entre cooperatives agroalimentàries a Espanya no han contribuït a millorar els seus indicadors economicofinancers, en gran manera perquè no s'ha realitzat una verdadera integració post-fusió, sinó que en molts casos s'ha produït una mera agregació de recursos procedents de les distintes cooperatives (humans, materials, etc.), la qual no ha anat acompanyada d'una reestructuració d'aquests, d'acord amb un pla d'optimització de recursos que millore la rendibilitat de la nova empresa. Això ha provocat que a pesar de l'increment de la facturació, la rendibilitat del soci es reduïsca. En segon lloc, quant als factors catalitzadors de l'èxit de les fusions, es constata la influència que factors com la grandària o la situació economicofinancera de partida de les cooperatives agràries exerceixen en la seua probabilitat d'èxit. Els resultats obtinguts mostren que aquelles entitats que parteixen d'una menor dimensió i unes ràtios de rendibilitat més ajustades són les que aconsegueixen una millora més significativa en els seus resultats post-fusió. La tesi s'estructura de la manera següent: el capítol 1 comprén la introducció, objectius, metodologia i el disseny de la investigació. Els capítols 2 a 5 contenen les publicacions que ha generat aquest treball d'investigació (tres articles, publicats en revistes científiques reconegudes, i una monografia). Finalment, el capítol 6 conté la discussió de resultats i les conclusions principals de la investigació. / Martínez García, AM. (2015). LAS COMBINACIONES DE NEGOCIO EN EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ESPAÑOL: EL CASO DE LAS FUSIONES. ANÁLISIS DE SUS FACTORES DE ÉXITO Y FRACASO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52246 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales / Compendio
58

Necesidad de un control preventivo para las fusiones, adquisiciones y concentraciones empresariales

Arbulu Villacorta, Carlos Rodrigo January 2019 (has links)
Las empresas crecen económicamente de distintas formas incluyendo a las fusiones o adquisiciones, lo cual puede llegar a generar un monopolio o un oligopolio, lo cual no es malo en principio, sin embargo, existe la posibilidad de que esto genere un perjuicio en la población mediante el ejercicio abusivo de su posición de dominio, o mediante la concertación de precios, lo que si bien se encuentra regulado y prohibido por la misma constitución, y salvaguarda el mercado, sin embargo este es un control posterior, el cual solo se ve necesitado ante la aparición un daño, es por ello que se plantea la necesidad de control preventivo para las fusiones, adquisiciones y concentraciones empresariales en general, pues si bien hay un control para el ámbito eléctrico, sabemos que el mercado tiene una amplia variedad de negocios y ramas en las que se desarrolla. Es por ello la imperante necesidad de regular este tipo de situaciones para minimizar los perjuicios, o evitar en su mayoría que esto suceda, caso contrario, puede que la estabilidad en el mercado se vea afectada de tal manera que se termine en un desequilibrio económico irreversible, la regulación brindaría una mayor seguridad al mercado peruano, y a todos los consumidores.
59

Buenas prácticas de valorización y fusión en las empresas del sector industrial del Perú

Alan Caycho, Gabriela Julia 27 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas de valorización dentro del proceso de fusiones y adquisiciones de tres empresas representativas del sector industrial peruano y que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima. Estas compañías referentes son Arca Continental, Backus - AB InBev y Grupo Gloria. Se inicia el trabajo describiendo las propuestas y objetivos específicos que se esperan lograr en la investigación, además de mencionar las limitaciones como las políticas de confidencialidad corporativa o empresarial y la delimitación temporal correspondiente al período de análisis entre los años 2013 al 2018. Para complementar se valida la literatura relevante sobre buenas prácticas empresariales y sistemas de valorización que son utilizados frecuentemente por las corporaciones en sus procesos de fusiones y adquisiciones. Al realizar las valorizaciones de las empresas analizadas bajo la metodología de Flujos de Caja descontado con los criterios inherentes a la naturaleza de la actividad y operaciones de cada empresa, obtenidos en las entrevistas con los funcionarios de cada una de ellas, se encontró que en los tres casos el valor fundamental de sus acciones listadas supera ampliamente a sus cotizaciones vigentes en la BVL, por lo que se puede indicar que las compañías se encontrarían subvaluadas en el mercado local para para fines del año 2018. Dentro de las conclusiones más relevantes, tenemos la que indica que el éxito en las negociaciones de fusiones y adquisiciones que han desarrollado las tres empresas estudiadas se debe fundamentalmente a las buenas prácticas de valorización que aplican como parte de una gestión financiera sostenible. / The objective of this research is to identify good valuation practices within the mergers and acquisitions process of three companies representing the Peruvian industrial sector and which list their shares on the Lima Stock Exchange. These reference companies are Arca Continental, Backus - AB InBev and Grupo Gloria. The work begins by describing the proposals and specific objectives that are expected to be achieved in the research, in addition to mentioning the limitations such as corporate or business confidentiality policies and the temporal delimitation corresponding to the period of analysis between the years 2013 to 2018. To complement validates the relevant literature on good business practices and valuation systems that are frequently used by corporations in their mergers and acquisitions processes When carrying out the valuations of the companies analyzed under the discounted Cash Flow methodology with the criteria inherent to the nature of the activity and operations of each company, obtained in the interviews with the officials of each of them, it was found that in the In three cases, the fundamental value of their listed shares widely exceeds their current prices on the BVL, so it can be indicated that the companies would be undervalued in the local market by the end of 2018. Among the most relevant conclusions, we have the one that indicates that the success in the M&A negotiations carried out by the three companies studied is fundamentally due to the good valuation practices that they apply as part of sustainable financial management. The answers provided showed that companies use financial valuation tools comparable to each other, measuring the value generated by each one of them, the main source of success being the Market Share Ranking, the sales ranking they lead nationwide, and the strategies they use to list on the Lima stock exchange. Finally, it was identified that the valuation practices of the three companies are a determining factor to achieve success in mergers and acquisitions at a highly competitive level, interviews were conducted with representatives of companies such as Arca Continental and Backus - AB InBev and Gloria, analyzing and interpreting the results, to emphasize the answers to the questions generated in the research work.
60

“Naturaleza jurídica del canje de acciones en la operación de fusión”

Zúñiga Abanto, Karen Susan 12 October 2017 (has links)
Las condiciones actuales del mercado, producen una necesaria adecuación de las empresas en ámbito económico, esta importancia de los nuevos comportamientos empresariales, conlleva a la utilización de figuras ya consolidadas en el ordenamiento privado como fusiones y adquisiciones de empresas. Situación que se viene utilizando con más frecuencia en el mercado económico empresarial. Toda vez que estos buscan estar acorde con las nuevas evoluciones en los procesos del mercado actual, ya que la naturaleza económica es excluyente, y las empresas buscan lograr estar mejores posicionadas en el mercado con economía sobresaliente. Es por ello que, en la presente investigación desarrollamos la importancia de la operación de la Fusión, a fin de abordar un aspecto fundamental dentro de dicho proceso, como lo es el canje de acciones, que determinara el porcentaje de participación en el accionariado de parte de los accionistas de las sociedades extinguidas. En la Ley General de Sociedades vigente, hace referencia al Canje de Acciones dentro del Contenido del Proyecto de Fusión, empero nuestra ley no hace mayor referencia ni desarrolla la definición del mismo, es por ello que el presente trabajo buscar investigar el procedimiento de la naturaleza de Fusión, la valorización, la relación de canje, realizando un análisis crítico de supuestos que nos permitan determinar la naturaleza jurídica del Canje de Acciones. Toda vez, que se ha dejado de regular una serie de aspectos para hacer efectivo este acto en particular; en este sentido, las partes intervinientes se encuentran en la plena libertad de crear salidas eficientes para llenar vacíos normativos. Es así, que los accionistas de la sociedades extinguidas pueden recibir acciones conforme a la parte proporcional de su acción; no obstante, las partes pueden pactar otras alternativas que de acuerdo a sus intereses sean eficientes, dichos mecanismos vienen a ser las excepciones a esta regla. Finalmente, la investigación se propone ha encontrar la relación entre el canje de acciones y otros supuestos jurídicos, tales como la compensación, dación en pago, compraventa, donación y permuta.

Page generated in 0.0894 seconds