• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 92
  • 33
  • 22
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Fundamento jurídico y económico de las medidas de mitigación impuestas por el Tribunal de la Libre Competencia en procesos consultivos : análisis y sistematización

Arecheta Baleta, Rodolfo January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo principal efectuar una revisión de los fundamentos jurídicos y económicos de las medidas de mitigación impuestas por el Tribunal de la Libre Competencia en procesos consultivos, enfocadas en aquellas establecidas con ocasión de las operaciones de concentración horizontal sometidas a su conocimiento. Lo anterior, con la finalidad de consolidar los criterios tradicionalmente utilizados por los operadores del sistema de control de concentraciones en nuestro país. Para dichos efectos, este trabajo se divide en dos Secciones: La primera de ellas, servirá de marco teórico a este estudio, por lo cual se exponen los alcances de la potestad consultiva del Tribunal de la Libre Competencia como encargado del sistema de control de operaciones de concentración, así como sus características, finalidad y posibilidades frente a una consulta (aprobación pura y simple, aprobación sometida a medidas de mitigación o rechazo); posteriormente, se analizan los fundamentos económicos en los que tradicionalmente se ha basado el Tribunal de la Libre Competencia para inclinarse por una u otra hipótesis; y, finalmente, se elabora una conceptualización de las medidas de mitigación, así como los principios doctrinarios y jurisprudenciales que orientan su aplicación. En la segunda Sección, se emplearán los conceptos estudiados en la primera parte para realizar una sistematización de las medidas de mitigación impuestas por el Tribunal de la Libre Competencia en procedimientos consultivos, así como una revisión crítica de las mismas, esfuerzo sin precedentes dentro de la literatura jurídica nacional
72

Implications of the Transfer of Workers in Cases of Corporate Reorganization / Implicancias del Traspaso de Trabajadores en Casos de Reorganización Societaria

Vera Pérez, Andrea 10 April 2018 (has links)
The present article addresses the labor obligations Companies face while in the process of reorganization. In addition, it deals with the fundamental labor provisions related to the continuity principle under a conceptual and normative point of view, as a result of the transfer of employees. Finally, it explains the essential content of the agreements with relation to the transfer of personnel, as hereby previously explained. / En el presente artículo se desarrollan las obligaciones laborales que surgen para las empresas que atraviesan procesos de reorganización. Adicionalmente, se precisan las principales disposiciones laborales relacionadas con el principio de continuidad, desde el punto de vista conceptual y normativo, producto del traspaso de trabajadores. Finalmente, se explica el contenido esencial de los convenios de transferencia de personal, en función a lo expuesto en forma precedente.
73

Fusión de datos estadísticamente dependientes en sistemas de detección

Soriano Tolosa, Antonio 07 January 2014 (has links)
La presente tesis se centra en la problemática existente a la hora de implementar un sistema de detección o clasificación binaria cuando es necesario combinar, integrar o fusionar diversas fuentes de información que pueden ser dependientes y heterogéneas entre sí. Las técnicas de fusión de datos tratan de combinar múltiples fuentes de información para alcanzar la exactitud y precisión en la toma de decisiones que no sería posible conseguir con el uso de una sola fuente de información de forma aislada. En un sistema de detección se pueden encontrar diferentes etapas y niveles de fusión: en la etapa de pre-detección encontramos los niveles de fusión de sensores y de características, donde se combinan los diferentes flujos de muestras proporcionados por una serie de sensores o diferentes características obtenidas del procesado estos; en la etapa de post- detección, se realiza la combinación de diferentes detectores, a través de la fusión de valoraciones continuas o de decisiones individuales aportadas por cada uno de ellos. Atendiendo al tipo de datos a combinar encontramos dos grupos: fusión soft, donde se combinan datos modelados mediante variables aleatorias continuas, caracterizadas mediante sus funciones de densidad de probabilidad (PDFs), o fusión hard, asociada a la combinación de las decisiones individuales tomadas en la etapa de fusión de detectores, donde se combinan datos binarios modelados mediante variables aleatorias discretas, caracterizadas por funciones de masa de probabilidad. Se destaca la fusión de scores como un caso particular de fusión soft asociada a la fusión de diversos detectores, en donde los datos a combinar presentan buenas propiedades discriminatorias de forma aislada y se encuentran definidos en un mismo rango normalizado [0,1]. En el presente trabajo se ha realizado una completa revisión del estado del arte en cuanto a técnicas de fusión y combinación de datos aplicadas en problemas de detección donde los datos pueden ser heterogéneos y dependientes entre sí. Se realiza una revisión en mayor profundidad de la técnica de estimación de PDFs basada en la teoría de cópulas, la cual puede ser usada en la fusión óptima de datos soft. Se destaca de forma especial tanto por su novedad e incipiente uso en el campo del procesado de señal, como por su adecuación en problemas de detección, permitiéndonos modelar de forma aislada las funciones marginales de los datos y la estructura de dependencia presente entre ellos, simplificando el problema de modelado de PDFs de datos heterogéneos y dependientes. Se ha propuesto una nueva técnica de fusión soft denominada integración-a, basada en una función de media-a, la cual, sin elevar mucho la complejidad, aporta un mayor grado de flexibilidad y de adaptación, siendo capaz de mejorar las prestaciones que se pueden obtener con respecto al resto de técnicas subóptimas utilizadas comúnmente en problemas de fusión de scores heterogéneos y dependientes entre sí. Se ha derivado un novedoso método de entrenamiento basado en el criterio de maximización parcial del área bajo la curva ROC. Se han utilizado diversas bases de datos públicas para poder testear y comprobar el correcto funcionamiento de las técnicas de fusión propuestas en problemas de autentificación multibiométrica. También se han aplicado algunas de las técnicas de fusión en la mejora de un sistema de detección de eventos acústicos. Se ha propuesto un nuevo tipo de detector basado en la teoría de cópulas denominado COCD para lidiar con el problema de la detección de señal desconocida en presencia de ruido aleatorio dependiente y no Gaussiano, centrándonos en su utilización para una aplicación de detección de eventos sonoros desconocidos. También se realiza un estudio de fusión de más de un canal de audio (utilizando más de un micrófono para captar diferentes señales) como método para incrementar las prestaciones obtenidas. / Soriano Tolosa, A. (2013). Fusión de datos estadísticamente dependientes en sistemas de detección [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34780 / TESIS
74

Contribución a la autolocalización de robots móviles basada en la fusión de información multisensorial

Navarro García, Danilo Alfonzo 22 October 2009 (has links)
Los primeros robots operaban en entornos especialmente preparados para ellos. Cada componente de su espacio de trabajo se encontraba situado en una posición y orientación predefinidas, de modo que el robot conocía a priori y con exactitud el escenario donde se encontraba. En la actualidad muchas de las aplicaciones requieren que los robots tengan rasgos de autonomía como son la capacidad para identificar mediante sus sensores las características que tiene el entorno, la capacidad para autolocalizarse dentro del mismo, y la capacidad para navegar por su espacio de trabajo respondiendo a las variaciones temporales que vayan surgiendo. A pesar de que los resultados obtenidos en el campo de la construcción de mapas y auto-localización de robot móviles son abundantes y muy significativos, aun existen problemas por resolver sobre todo los vinculados al uso de sensores imprecisos y de bajo costo, ya que la información obtenida con estos sensores resulta poco fiable al momento de integrarla a las distintas aplicaciones en este tipo de sistemas. Este trabajo se centra en el estudio y modelado de sensores de bajo costo de uso típico en robótica móvil (codificadores rotativos, sensores de ultrasonidos e infrarrojos, compás magnético), y de cómo pueden ser utilizados en labores de auto-localización y representación del entorno. Mediante la fusión de datos provenientes de sensores de bajo coste se logra que un robot móvil se auto localice adecuadamente de forma que pueda navegar confiablemente en entornos estructurados. Para probar y evaluar off-line los distintos mecanismos de fusión y filtrado propuestos, a lo largo de esta tesis se desarrollan modelos sensoriales así como un pseudo código para la simulación de la operación de estos sensores en un robot real. Igualmente, en esta tesis se formulan los procedimientos y se elabora el software que se insertará en un robot real para que éste ejecute las acciones de control de navegación, de adquisición y filtrado de datos sensoriales, y de fusión pertinente a la localización y el mapeado en su entorno de operación. / Navarro García, DA. (2009). Contribución a la autolocalización de robots móviles basada en la fusión de información multisensorial [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6285 / Palancia
75

Modelo para el manejo del impacto de la identidad cultural dada la adquisición de una empresa peruana por parte de la subsidiaria latinoamericana de una empresa japonesa en el año 2015

Celis Carranza, Ines Jeovana, Marín Haro, Jhajaira Luz, Palomino Zavala, Edith Rosalina, Villafuerte Babilonia, Fiorella Stefania, Villanueva Salazar, Karen 02 1900 (has links)
Los procesos de reestructuración empresarial a través de Fusiones o Adquisiciones se han convertido en un punto vulnerable para una óptima integración de ambas empresas; dado que en la mayoría de casos los colaboradores se resisten al cambio. Para este fin, se propone un modelo que brindará estrategias para la mejor administración en este proceso, enfocado en las culturas organizacionales de una empresa peruana que fue adquirida por una empresa japonesa. En específico, se tratará el caso de la empresa comercializadora RICOH LATIN AMERICAN, subsidiaria de RICOH COMPANY Ltd. que adquiere a la empresa distribuidora peruana denominada Perú Office S.A (STANSA) la cual hasta ese momento era uno de sus principales distribuidores en el Perú. Se presentarán los motivos y los resultados de operaciones similares al caso específico. El capítulo 1 comprenderá el marco teórico con los principales temas y conceptos a abarcar en el presente trabajo. Asimismo, en el capítulo 2 se analizará la problemática observada en la empresa generada por el proceso de fusión y adquisición. Por último, en el capítulo 3 se presentará la propuesta de solución a dicha problemática. / Tesis
76

Inka Fusión

Avellaneda Vargas, Sandra Isabel, Calderón Vilca, Joel Adolfo, Leo Torres, Sergio Denilson, Livisaca Huamán , Wilmer, Reyes Vásquez, Laura 06 November 2020 (has links)
La idea de negocio que se ha planteado en el presente trabajo, es un Restaurante express de comida saludable a base de productos andinos, fusionándolo con otros tipos de alimentos de distinto origen que lleva por nombre “Inka Fusión”. El local estará ubicado en Miraflores, en la ciudad de Lima y desde ahí se realizará la atención y recepción de pedidos de manera online, además la entrega de los productos se efectuará por delivery o recojo en el local. El servicio se dirige a personas de 18 y 50 años de edad, de nivel socioeconómico A y B, a los cuales se les brindará dos tipos de servicios: el primero consistirá en el servicio de platos o menú y el segundo será la opción de autoservicio, donde cada comensal puede armar su propio plato según sus necesidades o gustos. Geográficamente, el negocio se dirige al distrito de Miraflores y aledaños, tales como: San Isidro, Surco, Surquillo y San Borja. Inka Fusión, es un proyecto a 5 años, requiere de un capital de S/132,177 que será financiado con el 60% de aporte de los accionistas y el 40% con un préstamo de terceros, la inversión destinada al proyecto obtiene un VPN FCNI de S/215,137, una TIRF de 82.75% y un tiempo de recuperación óptimo menor de 2 años. Sin duda, Inka Fusión tiene un gran potencial de crecimiento de 3% a 4.5% anual, debido al crecimiento de la cultura de comida sana. / The business idea that has been proposed in this work is an express restaurant of healthy food based on Andean products, merging it with other types of food of different origin that is called "Inka Fusion". The store will be located in Miraflores, in the city of Lima and from there the service and receipt of orders will be carried out online, in addition the delivery of the products will be made by delivery or pick-up at the premises. The service is aimed at people between 18 and 50 years of age, of socioeconomic status A and B, to whom two types of services will be provided: the first will consist of serving dishes or menu and the second will be the self-service option, where each guest can build their own plate according to their needs or tastes. Geographically, the business is directed to the district of Miraflores and its surroundings, such as: San Isidro, Surco, Surquillo and San Borja. Inka Fusión, is a 5-year project, requires a capital of S / 132,177 that will be financed with 60% contribution from shareholders and 40% with a third-party loan, the investment for the project obtains a NPV FCNI of S / 215,137, an IRR of 82.75% and an optimal recovery time of less than 2 years. Undoubtedly, Inka Fusión has a great growth potential of 3% to 4.5% per year, due to the growth of the healthy food culture. / Trabajo de investigación
77

Desarrollo de aleaciones ß Ti-Nb-Mo mediante pulvimetalurgia para aplicaciones biomédicas

Viera Sotillo, Mauricio 27 November 2020 (has links)
[ES] Dentro del sector biomédico, el titanio y sus aleaciones han desplazado a otros materiales como el acero inoxidable 316L y las aleaciones Co-Cr por ofrecer un módulo elástico más cercano al hueso cortical, lo que reduce sustancialmente el efecto de apantallamiento de tensiones. Una manera de disminuir aún más el módulo elástico es estabilizando la fase cúbica beta (bcc) del titanio a temperatura ambiente mediante la adición de elementos como el Nb y Mo, cuya biocompatibilidad ha sido comprobada en numerosos estudios. La ruta convencional para el procesado de estas aleaciones es la fundición y/o forja, pero en esta investigación se ha optado por la pulvimetalurgia ya que el desperdicio de material es mínimo y se reducen las etapas posteriores de tratamientos térmicos y mecanizado, facilitando el procesado en general y reduciendo los costos. Además, el carácter refractario de los elementos estabilizadores beta justifica aún más el empleo de un método de consolidación en estado sólido como la pulvimetalurgia donde no es necesario alcanzar temperaturas tan elevadas. Por tanto, en una primera aproximación se han procesado aleaciones de Ti-xNb-yMo (x = 13, 20, 27, 35 ; y = 12, 10, 8, 6; % en peso) mediante pulvimetalurgia convencional para estudiar el efecto del Nb y Mo en la microestructura y propiedades mecánicas de las aleaciones. A fin de atacar otros problemas inherentes del proceso como la porosidad y la falta de homogeneidad en la microestructura se ha acudido a la mezcla mecánica de polvos de la aleación Ti-35Nb-6Mo, evaluando también el efecto de diferentes agentes controladores de proceso en la molienda. Por último, se ha tratado la superficie de las aleaciones Ti-27Nb-8Mo y Ti-35Nb-6Mo mediante fusión por láser con diferentes parámetros para estudiar la capacidad del proceso de cerrar la porosidad abierta, mejorar la homogeneidad superficial, y evaluar su efecto en la microestructura y propiedades mecánicas de las aleaciones. Pese a aumentar la porosidad en función del contenido de Nb, las aleaciones Ti-27Nb-8Mo y Ti-35Nb-6Mo de las obtenidas por mezcla elemental exhibieron las mejores propiedades en general, con una microestructura casi beta en su totalidad y un módulo de elasticidad de 67 - 74 GPa, que se acerca más al presentado por el hueso cortical en comparación con la aleación comercial Ti-6Al-4V ELI. Por su parte, la mezcla mecánica mejoró considerablemente la homogeneidad química de la aleación Ti-35Nb-6Mo, pero promovió la formación de la fase alfa y deterioró la resistencia y deformación mecánica debido a la ganancia en acritud del polvo y el aumento de la porosidad. No obstante, la microdureza de las aleaciones aumentó significativamente. En cuanto al agente controlador de proceso, el cloruro de sodio (NaCl) exhibió los mejores resultados en términos de rendimiento y distribución de tamaño de partícula, mientras que el ácido esteárico indujo la contaminación del polvo mediante la formación de la fase no deseada TiC. El tratamiento de fusión superficial por láser consiguió cerrar efectivamente la porosidad abierta de las aleaciones y mejorar la homogeneidad microestructural. Adicionalmente, promovió un aumento de la resistencia y la deformación mecánica y una leve disminución del módulo elástico en ambas aleaciones. Por último, la aleación Ti-27Nb-8Mo tratada superficialmente a 1000W y 6,67 mm/s exhibió una microestructura beta casi en su totalidad y las mejores propiedades mecánicas desde un punto de vista biomédico, con una resistencia de 1467 MPa, una deformación de 7% y un módulo de elasticidad de 67 - 72 GPa. / [CA] Dins del sector biomèdic el titani i els seus aliatges han desplaçat a altres materials com l'acer inoxidable 316L i els aliatges Co-Cr per oferir un mòdul elàstic inferior i més pròxim a l'os cortical, la qual cosa redueix substancialment l'efecte d'apantallament de tensions. Una manera de disminuir encara més el mòdul elàstic és estabilitzant la fase cúbica beta; (bcc) del titani a temperatura ambient mitjançant l'addició d'elements altament biocompatibles com el Nb i Mo. La ruta convencional per al processament d'aquests aliatges és la fosa i/o forja, però en aquesta recerca s'ha optat per la pulvimetalurgia ja que el desaprofitament de material és mínim i es redueixen les etapes posteriors de tractament tèrmics i mecanitzat, facilitant el processament en general i reduint els costos. A més, el caràcter refractari dels elements estabilitzadors beta justifica encara més l'ús d'un mètode de consolidació en estat sòlid com la pulvimetalurgia on no és necessari aconseguir temperatures tan elevada. Per tant, en una primera aproximació s'han processat aliatges de Tu-xNb-yMo (x = 13, 20, 27, 35 ; i = 12, 10, 8, 6; % en pes) mitjançant pulvimetalurgia convencional per a estudiar l'efecte del Nb i Mo en la microestructura i propietats mecàniques dels aliatges. A fi d'atacar altres problemes inherents del procés com la porositat i la falta d'homogeneïtat en la microestructura s'ha acudit a la mescla mecànica de pólvores de l'aliatge Tu-35Nb-6Mo, avaluant també l'efecte de diferents agents antiadherentes en la mòltaa. Finalment, s'ha tractat la superfície dels aliatges Tu-27Nb-8Mo i Tu-35Nb-6Mo mitjançant fusió per làser amb diferents paràmetres per a estudiar la capacitat del procés per a tancar la porositat oberta, millorar l'homogeneïtat superficial, i avaluar el seu efecte en la microestructura i propietats mecàniques dels aliatges. Malgrat augmentar la porositat en funció del contingut de Nb, els aliatges Tu-27Nb-8Mo i Tu-35Nb-6Mo van exhibir les millors propietats en general. La mescla mecànica va millorar l'homogeneïtat química de l'aliatge Tu-35Nb-6Mo però va deteriorar les propietats mecàniques amb excepció de la microdureza. El tractament de fusió superficial per làser va aconseguir tancar efectivament la porositat oberta dels aliatges i va millorar l'homogeneïtat microestructural i les propietats mecàniques. Finalment, l'aliatge Tu-27Nb-8Mo tractada superficialment a 1000W i 6,67 mm/s va exhibir una microestructura beta gairebé íntegrament i les millors propietats mecàniques des d'un punt de vista biomèdic. / [EN] Within the biomedical sector, titanium and its alloys have replaced other materials such as 316L stainless steel and Co-Cr alloys due to a lower elastic modulus, closer to the cortical bone, which significantly reduces the stress shielding effect. An alternative to decrease the elastic modulus even more is to stabilize the cubic beta phase (bcc) of titanium at room temperature by adding highly biocompatible elements such as Nb and Mo. These alloys are normally processed by casting and/or forging, but in this work powder metallurgy was conducted due to lower material waste and less subsequent stages of heat treatments and machining, reducing costs significantly. Moreover, the refractory nature of beta stabilizing elements justifies even more the use of a solid-state consolidation method such as powder metallurgy where it is not necessary to reach meting point temperatures. Therefore, in a first approach, Ti-xNb-yMo alloys (x = 13, 20, 27, 35; y = 12, 10, 8, 6;% by weight) were processed by conventional powder metallurgy to study the effect of Nb and Mo in the microstructure and mechanical properties of the alloys. In order to attack other powder metallurgy inherent problems, such as porosity and inhomogeneity in the microstructure, mechanical mixing was carried out for the Ti-35Nb-6Mo powder, evaluating the effect of different non-stick agents on the milling process. Finally, the surface of Ti-27Nb-8Mo and Ti-35Nb-6Mo alloys were treated by laser surface melting under different parameters to reduce open porosity, improve surface homogeneity, and evaluate its effect. in the microstructure and mechanical properties of alloys. Despite increasing porosity with the increase of Nb content, Ti-27Nb-8Mo and Ti-35Nb-6Mo alloys exhibited the best overall properties, consisting of a beta phase microstructure. Mechanical mixing improved the chemical homogeneity of the Ti-35Nb-6Mo alloy but deteriorated the mechanical properties with the exception of microhardness. The laser surface melting treatment effectively closed the open porosity in the alloys and improved the microstructural homogeneity and mechanical properties. Lastly, the Ti-27Nb-8Mo alloy which surface was treated at 1000W and 6.67 mm/s exhibited a beta microstructure and the best mechanical properties from a biomedical point of view. Despite increasing porosity with Nb addition, Ti-27Nb-8Mo and Ti-35Nb-6Mo alloys exhibited the best overall properties, both consisting of a beta phase microstructure and an elastic modulus of 67 - 74 GPa, which is closer to the cortical bone in comparison to the commercial Ti-6Al-4V ELI alloy. On the other hand, the mechanical mixing significantly improved the chemical homogeneity of the Ti-35Nb-6Mo alloy, but induced the formation of alfa phase and deteriorated the resistance and mechanical deformation due to the increase in porosity and the hardening effect produced during the milling process. Therefore, the microhardness increased significantly. Regarding the process control agent, sodium chloride (NaCl) exhibited the best results in terms of powder yield and particle size distribution, while stearic acid induced contamination by the formation of the undesired TiC phase. The laser surface melting treatment was able to effectively close the open porosity of the alloys and improve microstructural homogeneity. Moreover, it promoted an increase in strength and mechanical deformation and a slight decrease in the elastic modulus in both alloys. Finally, the surface-treated Ti-27Nb-8Mo alloy at 1000W and 6.67 mm/s exhibited almost an entirely beta phase microstructure and the best mechanical properties from a biomedical point of view, with a resistance of 1467 MPa, a deformation of 7% and a modulus of elasticity of 67 - 72 GPa. / El trabajo se realizó en el Instituto de Tecnología de Materiales y en el Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales de la Universitat Politècnica de València, bajo la ayuda del proyecto MAT2014-53764-C3-1-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y la subvención 2016/020 del programa SANTIAGO GRISOLIA, enmarcada en la convocatoria del 2015 de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. / Viera Sotillo, M. (2020). Desarrollo de aleaciones ß Ti-Nb-Mo mediante pulvimetalurgia para aplicaciones biomédicas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/156194 / TESIS
78

La discusión ética entre tradicionalistas e innovadores respecto a la preservación y apreciación de la música criolla peruana

Racchumi Huertas, Rodrigo Alonso 01 September 2023 (has links)
Desde finales del siglo XX muchos artistas y grupos han buscado traer a la modernidad nuestra música criolla peruana, lo tradicional; sin embargo, en el proceso se han encontrado con muchos detractores (entre músicos y público consumidor) quienes sostienen que esta reinvención no es más que una falta contra una tradición ya establecida que, según ellos, es totalmente intocable e intangible; lo cual va en contra de una de las propiedades de la música y una de los principios del músico: estar en constante cambio y buscar nuevas formas de expresión. En esta investigación, de la mano de ciertos autores, buscaremos comprender el rol de la ética profesional en la música y en el músico en esta situación, y si es que constituye o no una falta ética esta modernización que “afecta de forma directa a nuestra cultura peruana”. / Since the end of the 20th century, many artists and groups have sought to bring our traditional Peruvian music to modernity; However, in the process they have met with many detractors(among musicians and consuming public) who argue that this reinvention is nothing more than a fault against an established tradition, which according to them is totally untouchable and intangible, which goes against of one of the properties of music and one of the principles of the musician: to be constantly changing and to look for new forms of expression. In this research we will seek to understand the role of professional ethics in music and in the musician, whether or not this modernization constitutes an ethical fault that "directly affects our Peruvian culture."
79

Innovation of the Magnetotelluric method and its application to the characterization of the Pyrenean lithosphere

Campanyà i Lloret, Joan 14 February 2013 (has links)
This thesis is a compendium of three papers related to the magnetotelluric (MT) method and its application to the characterization of lithospheric-scale geoelectrical structures. The thesis begins with an Introduction where the motivation and the aims are presented as well as the geological context of the Pyrenees, the previous geophysical studies and the used data set. The Introduction also contains a description of the MT method with basic concepts useful to understand the MT analysis developed in the three papers. Then the three papers, which are the main part of the thesis, are exposed. After the papers, there is a Discussion where the results are commented and compared, extending some of the ideas proposed in the articles and including a new geoelectrical crustal model of the Western Pyrenees. Then there are the Conclusions and proposals of future works related to the MT sites acquired in the Pyrenees and the proposed method for processing MT data. At the end of the thesis there are the references of the cited works and an annex containing a copy of the two published papers and a copy of the submitted manuscript of the third paper. The first published paper determines the geoelectrical structures below the Central Pyrenees using new BBMT and LMT data acquired close to the ECORS-Pyrenees deep seismic profile. The aim of this study has been to improve the results obtained by Ledo (1996) and Pous et al. (1995a), taking advantage of the progress occurred in the last fifteen years associated with the MT method and the acquisition of MT data. The most important improvements that have been achieved are the better definition of the top of the electrical resistivity structure associated with the Iberian subducted lower crust (IBSLC) and the determination of the lithosphere-asthenosphere boundary (LAB) below the Iberian and the European plates close to the collision zone. Complementary, an analysis of the geological properties of the lower-crust and the dehydration point of the muscovite and biotite rocks provides more arguments in favour of the hypothesis of partial melting to explain the geophysical observations associated with the IBSLC. In the second paper the MT method has been applied to characterize the geoelectrical structures below the West-Central Pyrenees in a new MT profile across the Pyrenean mountain range. This new MT profile is 130 km long and is composed by twenty BBMT sites acquired in 2010, seven of them also with LMT data. Results have been compared with the ones obtained in the Central Pyrenees characterizing the main geoelectrical variations between the two MT profiles. An analysis of the thermal re-equilibration of the IBSLC has been developed completing the analysis of the previous paper about the presence or absence of partial melting in the IBSLC. This analysis corroborates partial melting as the best explanation for the low electrical resistivity values of the IBSLC. The LAB below the West-Central Pyrenees has been determined not only below the Iberian and the European plates, as in the Central Pyrenees, but also below the collision zone. Additionally, an unexpected geoelectrical structure completely buried below the Ebro basin has been associated with a Variscan boundary. In the third paper a new method is proposed for processing MT data. The proposed method uses the horizontal magnetic fields recorded at a neighbouring site to process the MT data of a local site from inter-station tensor relationships. Results obtained in the experiments validate the method. A parameter has been defined in order to determine, in each specific study for each used period, if the proposed method can be applied. / Aquesta tesi es composa de tres articles relacionats amb el mètode Magnetotelluric (MT) i la seva aplicació a la caracterització d’estructures geoelèctriques de la litosfera. La tesi comença amb una introducció on es presenten les motivacions d’aquesta i els objectius plantejats, així com el context geològic dels Pirineus, els estudis previs que s’han realitzat i les dades fetes servir pel desenvolupament de la tesis. La introducció conté també una descripció del mètode MT amb l’objectiu d’ajudar a entendre l’anàlisi que es desenvolupa en els articles. Tot seguit s’exposen els tres articles, es discuteixen els resultats obtinguts i s’exposen les conclusions a les que s’ha arribat. El primer article mostra les estructures geoelèctriques sota el Pirineu Central. L’objectiu d’aquest estudi ha estat millorar els resultats de Ledo (1996) i Pous et al. (1995a), aplicant els progressos que hi ha hagut en el camp de la MT en els darrers quinze anys. Els nous resultats han permès caracteritzar millor la zona de fusió parcial associada amb la subducció de l’escorça Ibèrica Inferior (IBSLC) i el límit litosfera astenosfera (LAB). De forma complementaria, s’ha dut a terme un anàlisi de les propietats de l’escorça inferior que ha permès aportar més arguments a favor de la hipòtesis de la fusió parcial. En el segon article el mètode MT s’ha fet servir per caracteritzar les estructures geoelèctriques sota el Pirineu Occidental-Central en un nou perfil de MT. En aquest estudi també s’han observat estructures geoelèctriques associades amb la fusió parcial de la IBSLC i amb el LAB. Sota la conca de l’Ebre s’ha observat per primer cop una anomalia geoelèctrica que s’ha associat amb la presència d’un límit Hercinià. Els resultats han estat comparats amb els del Pirineu Central per tal de caracteritzar l’evolució de les principals estructures geoelèctriques al llarg de la serralada. En el tercer article s’ha proposat un nou mètode per processar dades MT. Aquest mètode utilitza els camps magnètics horitzontals enregistrats en una estació veïna per processar les dades de la zona d’estudi únicament a partir de relacions tensorials entre estacions. Els experiments duts a terme corroboren la validesa del mètode.
80

Un sistema de navegación de alta integridad para vehículos en entornos desfavorables

Toledo Moreo, Rafael 03 March 2006 (has links)
Algunas aplicaciones de carretera actuales, tales como los servicios de información al viajero, llamadas de emergencia automáticas, control de flotas o telepeaje eletrónico, requieren una solución de calidad al problema del posicionamiento de un vehículo terrestre, que funcione en cualquier entorno y a un coste razonable. Esta tesis presenta una solución a este problema, fusionando para ello la información procedente principalmente de sensores de navegación por satélite y sensores inerciales. Para ello emplea un nuevo filtro de fusion multisensorial IMM-EKF. El comportamiento del sistema ha sido analizado en entornos reales y controlados, y comparado con otras soluciones propuestas. Finalmente, su aplicabilidad al problema planteado ha sido verificada. / Road applications such as traveller information, automatic emergency calls, freight management or electronic fee, collection require a onboard equipment (OBE) capable to offer a high available accurate position, even in unfriendly environments with low satellite visibility at low cost. Specifically in life critical applications, users demand from the OBEs accurate continuous positioning and information of the reliability of this position. This thesis presents a solution based on the fusion of Global Navigation Satellite Systems (GNSS) and inertial sensors (GNSS/INS), running an Extended Kalman Filter combined with an Interactive Multi-Model method (IMM-EKF). The solution developed in this work supplies continuous positioning in marketable conditions, and a meaningful trust level of the given solution. A set of tests performed in controlled and real scenarios proves the suitability of the proposed IMM-EKF implementation, as compared with low cost GNSS based solutions, dead reckoning systems and single model extended Kalman filter (SM-EKF) solutions.

Page generated in 0.515 seconds