• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 92
  • 33
  • 22
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Localización de robots móviles de recursos limitados basada en fusión sensorial por eventos

Marin Paniagua, Leonardo Jose 18 July 2014 (has links)
Uno de los aspectos esenciales en la robótica móvil es la obtención y procesamiento de la información relativa a la localización del robot en el espacio de movimiento, con el fin utilizarla para generar los movimientos deseados del robot. Para esto se busca utilizar la mayor cantidad posible de fuentes de información con el fin de corregir los errores de posición asociados a la presencia de ruido en las mediciones del robot. La fusión de esta información es tema central de la tesis en la cual se exponen distintos algoritmos de fusión, desarrollados específicamente para robots móviles con recursos de computación limitados. Utilizando modelos dinámicos en conjunto con técnicas de fusión basadas en filtro de Kalman se realiza una estimación local de la posición utilizando sensores inerciales. Esta estimación se fusiona mediante un filtro de Kalman con información de un sensor global y una corrección basada en eventos. Esta combinación de filtros en cascada con corrección basada en eventos es el principal aporte de la presente tesis. Esta solución al problema de localización permite una precisión similar pero un coste computacional menor a esquemas más complejos de fusión, lo que permite su implementación en robots de recursos limitados. El esquema propuesto se extiende para permitir la localización cooperativa de grupos de robots, modificando la actualización por eventos para incorporar la fusión de la posición de distintos robots cercanos entre si. Para esto se determina la posición entre los robots y se utiliza un sistema de comunicación y gestión basada en agentes. Este método permite realizar una fusión sensorial inteligente, tomando en cuenta únicamente la información de posición más fiable para actualizar al grupo de robots, lo que nuevamente reduce el costo computacional de la solución sin repercusiones considerables en la precisión de la localización. Los algoritmos propuestos son probados extensivamente mediante simulación y en distintas plataformas, principalmente en el LEGO NXT. Se presentan además ejecuciones de tiempo extendido que comprueban la estabilidad y robustez del método en largas distancias. / Marin Paniagua, LJ. (2014). Localización de robots móviles de recursos limitados basada en fusión sensorial por eventos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38902 / TESIS
62

Simulación atomística de la producción y evolución de defectos en aleaciones basadas en Fe debido a la irradiación

Aliaga Gosálvez, María José 17 June 2016 (has links)
No description available.
63

Estudios empíricos sobre la industria de los ordenadores personales

Fuks Aguilar, Mariela Roxana 02 October 2012 (has links)
Esta tesis consiste en una serie de estudios empíricos sobre la industria de los ordenadores personales basados en datos de 8 países americanos (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Perú) entre 2005 y 2007, y se compone de 3 capítulos. En el primer capítulo se analizan estadísticamente las principales características de esta industria. El segundo capítulo aporta una visión panorámica del escenario competitivo, ofrece una estimación de la demanda y del poder de mercado por grupos de empresa, e interpreta la lógica económica de los cambios observados en Latinoamérica a raíz del proceso de migración hacia la portabilidad. El tercer capítulo representa una contribución a la literatura sobre el análisis retrospectivo de las fusiones. En él se estudia el impacto sobre precios del anuncio y la fusión Acer – Gateway, ocurridos durante 2007 y que permitió a estas firmas convertirse en el tercer proveedor mundial de ordenadores personales. / This dissertation consists of empirical studies on the industry of personal computers (PCs). These studies are based on quarterly data for the period 2005-2007 from eight countries of the Americas: Argentina, Brazil, Canada, Chile, Colombia, the US, Mexico, and Peru. The dissertation is organized in three chapters. The first chapter presents a statistical summary of the main features of the PC industry. The second chapter offers an outlook of the PC industry (with special emphasis on the competitive structure), an estimation of both the demand for PCs and the firms’ market power, and a discussion of the changes caused by the PC portability phenomenon. The third chapter contributes to the literature on the retrospective study of mergers and acquisitions by analyzing the 2007 acquisition of the US computer hardware company Gateway by the Taiwan-based international computer company Acer, which created the third largest PC maker in the world.
64

ESTUDIO METALOGRÁFICO DE LOS EFECTOS DE ARCOS ELÉCTRICOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS SOBRE CABLEADO DE COBRE EN EL INTERIOR DE DIFERENTES ATMÓSFERAS. APLICACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON INCENDIOS REALES

Herrera Tarazón, Óscar Román 14 March 2016 (has links)
[EN] In the investigation of fires is particularly important to study electrical conductors. A detailed analysis of them provides evidence or indications regarding the cause of the sinister. In this current thesis are studied typical electrical conductors, which have been subjected to different environmental conditions, such as the temperature, the exposure time and the atmosphere, in order to simulate the most important development conditions of real fires. Under these conditions it has been simulated the occurrence of primary and secondary shortcircuits, through the application of different environmental conditions, and it has been studied the effects of both, ambient conditions and electric arcs, produced on the conductors. The studies were based, mainly on checking the occurred microstructural changes, but also a complementary examination was done, performing tests of traction, microhardness and observing the growth of oxide on the surface of the wires. Finally, by analysing electrical wiring from real fires, it has been found the application or reciprocity of the results obtained in this research with cases from real fires. The research provides a new approach to experimental development, through the control of diverse variables with trials using a furnace in which it has been able to control the atmosphere in which the conductors were affected by shortcircuits. The studies performed have shown the particular effects of gases' diffusion and supported temperature over the electrical conductors' microstructure, so as their correlation with the results of traction and microhardness tests, in which it has been observed a loss of mechanical properties. It has been tested the local effects caused by the shortcircuits in the conductors, such as the formation of a melted mass with high porosity, incorporation of remainders of the surface or grain's size growth. It wasn't particularly intense the absorption of gases as a result of the electrical arcs, but must taking into account the incorporation of gases to the material by diffusion from the atmosphere, being that one higher in the area of the shortcircuit, because of its higher temperature. The incorporation of gases or conductor's surface material in the melted mass due to a shortcircuit is particularly relevant, since depending on the sequence of atmospheres which have affected the wiring, different microstructural formations are obtained. Considering a sequence of primary shortcircuit, it is obtained a clean microstructure and tending to embrittlement in the grain's border. In the case of a sequence of a secondary shortcircuit, it can be observed the formation of eutectic microstructures of Cu-O. Thus, the sequence of events observed by studying the microstructure can exposes if a shortcircuit was caused in advance or after the fire's occurrence, revealing if the shortcircuit was primary or secondary. The different shortcircuits have been executed under controlled laboratory conditions, which in any case occurs in real fires. In these real fires mainly happen the same effects observed experimentally, although the different environmental conditions and their sequence, which take place in real fires, completely beyond the control of the laboratory, so in the analysis of the samples is essential to consider the dynamics of fire. / [ES] En la investigación de incendios cobra especial importancia el estudio de conductores eléctricos. Un análisis pormenorizado de los mismos aporta indicios o evidencias respecto a la causa del siniestro. En el presente trabajo se estudian conductores eléctricos típicos de instalaciones que han sido sometidos a diferentes condiciones ambientales tales como temperatura, tiempo de exposición y atmósfera, con el objeto de simular las condiciones más importantes de desarrollo de incendios reales. En estas condiciones se ha simulado la ocurrencia de cortocircuitos primarios y secundarios por medio de la aplicación de diferentes condiciones ambientales y se han estudiado los efectos que tanto estas condiciones como los arcos eléctricos han producido sobre los conductores. Los estudios se han basado principalmente en la comprobación de los cambios microestructurales acaecidos, si bien de forma complementaria se realizaron ensayos de tracción, microdureza y observación del crecimiento de óxido en la superficie de los cables. Finalmente, mediante el análisis de cableado eléctrico procedente de incendios reales se ha comprobado la aplicación o correlación de los resultados obtenidos en esta investigación con casos de incendios reales. La investigación realizada aporta un nuevo enfoque al desarrollo experimental por medio del control de diversas variables con ensayos en un horno en el que se ha podido controlar la atmósfera en que se veían afectados los conductores por cortocircuitos. Los estudios realizados han demostrado los particulares efectos de la difusión de gases y temperatura soportada sobre la microestructura de los conductores eléctricos, así como la correlación de estos con los resultados de los ensayos de tracción y microdureza, en los que se ha observado una merma de las propiedades mecánicas. Se ha comprobado los efectos locales que los cortocircuitos causan en los conductores, tales como la formación de una masa fundida con elevada porosidad, incorporación de restos de la superficie del conductor o el crecimiento de tamaño de grano. No se ha observado especialmente intensa la absorción de gases a consecuencia del arco eléctrico, y sí la incorporación de gases al material por difusión desde la atmósfera, siendo esta mayor en la zona del cortocircuito debido a su mayor temperatura. La incorporación de gases o material superficial del conductor en la masa fundida por un cortocircuito es particularmente relevante, ya que en función de la secuencia de atmósferas que han afectado al cableado se obtienen diferentes formaciones microestructurales. Considerando una secuencia de cortocircuito primario, se obtiene una microestructura limpia y tendente a la fragilización en borde de grano. En el caso de una secuencia de cortocircuito secundario se observa la formación de microestructuras eutécticas de Cu-O. Así, la secuencia de acontecimientos observada por medio del estudio de la microestructura puede revelar si un cortocircuito fue causado con antelación o posteriormente a la ocurrencia de un incendio, revelando si el cortocircuito fue primario o secundario. Los diferentes cortocircuitos han sido ejecutados en condiciones controladas de laboratorio, lo que en ningún caso ocurre en los incendios reales. En estos incendios reales se dan principalmente los mismos efectos observados que experimentalmente, si bien las diferentes condiciones ambientales y secuencia de ellas, que ocurren en los incendios reales, escapan completamente al control de laboratorio, por lo que en el análisis de las muestras es imprescindible considerar la dinámica del incendio. / [CAT] En la investigació d'incendis és d'especial importància l'estudi de conductors elèctrics. Una anàlisi detallada dels mateixos aporta indicis o evidències respecte a la causa del sinistre. En el present treball s'estudien conductors elèctrics típics d'instal·lacions que han estat sotmesos a diferents condicions ambientals, tals com la temperatura, el temps d'exposició i l'atmosfera, amb l'objecte de simular les condicions més importants de desenvolupament d'incendis reals. En aquestes condicions s'ha simulat l'ocurrència de curtcircuits primaris i secundaris, a través de l'aplicació de diferents condicions ambientals, i s'han estudiat els efectes que tant aquestes condicions, com els arcs elèctrics, han produït sobre els conductors. Els estudis s'han basat, principalment, en la comprovació dels canvis microes-tructurals esdevinguts, si bé de forma complementària també es van realitzar assajos de tracció, microduresa i es va avaluar el creixement d'òxid en la superfície dels cables. Finalment, a través de l'anàlisi de cablejat elèctric que procedeix d'incendis reals, s'ha comprovat l'aplicació o correlació dels resultats obtinguts en aquesta investigació amb casos d'incendis reals. La recerca realitzada aporta un nou punt de vista al desenvolupament experimental, a través del control de diverses variables amb assajos en un forn en què s'ha pogut controlar l'atmosfera en què es veien afectats els conductors per curtcircuits. Els estudis realitzats han demostrat els particulars efectes de la difusió de gasos i de la temperatura suportada sobre la microestructura dels conductors elèctrics, així com la correlació d'aquests amb els resultats dels assajos de tracció i microduresa, en què s'ha observat una minva de les propietats mecàniques. S'han comprovat els efectes locals que els curtcircuits causen en els conductors, com ara la formació d'una massa fosa amb elevada porositat, la incorporació de restes de la superfície del conductor o el creixement de tamany de gra. No s'ha observat especialment intensa l'absorció de gasos a conseqüència de l'arc elèctric, sí la incorporació de gasos al material per difusió des de l'atmosfera, que és major a la zona del curtcircuit a causa de la seua major temperatura. La incorporació de gasos o material superficial del conductor en la massa fosa per un curtcircuit és particularment rellevant ja que, en funció de la seqüència d'atmosferes que han afectat el cablejat, s'obtenen diferents formacions microestructurals. Si es considera una seqüència de curtcircuit primari s'obté una microestructura neta i amb tendència a la fragilització en el límit de gra. En el cas d'una seqüència de curtcircuit secundari s'observa la formació de microestructures eutèctiques de Cu-O. Així, la seqüència d'esdeveniments observada a través de l'estudi de la microestructura pot revelar, si un curtcircuit va ser ocasionat amb anteriorment o posteriorment a l'ocurrència d'un incendi, i fer conèixer si el curtcircuit va ser primari o secundari. Els diferents curtcircuits han estat executats en condicions controlades de laboratori, cosa que en cap cas ocorre en els incendis reals. En aquests incendis reals es donen, principalment, els mateixos efectes observats que experimentalment, si bé les diferents condicions ambientals i la seqüència d'aquestes, que ocorren en els incendis reals, escapen completament al control de laboratori, de manera que en l'anàlisi de les mostres és imprescindible considerar la dinàmica de l'incendi. / Herrera Tarazón, ÓR. (2016). ESTUDIO METALOGRÁFICO DE LOS EFECTOS DE ARCOS ELÉCTRICOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS SOBRE CABLEADO DE COBRE EN EL INTERIOR DE DIFERENTES ATMÓSFERAS. APLICACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON INCENDIOS REALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61770 / TESIS
65

Análisis crítico y propositivo del sistema de control de fusiones en el Decreto Ley no. 211 de 1973

Loyola Vergara, Daniel January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo está dedicado a las operaciones de concentración, en la acepción que este concepto tiene en el marco del Derecho de la Competencia. Primeramente se hará una revisión jurídica de las operaciones de concentración, poniendo énfasis en su conceptualización y en los riesgos así como eficiencias que para los mercados se derivan de ellas. Del mismo modo, se hará brevemente un repaso de las principales motivaciones económicas que justifican su perfeccionamiento. Luego de lo anterior, el presente trabajo se enfoca en analizar, desde una óptica procesal, si el actual procedimiento de control de operaciones de concentración tiene el diseño más adecuado para alcanzar los objetivos que se esperan de un proceso de control, tales como permitir que se perfeccionen aquellas operaciones que generan eficiencias y bloquear o aprobar con medidas aquellas que generan riesgos. El referido análisis se hará teniendo a la vista la experiencia comparada. Por último, el trabajo finaliza haciendo un análisis de la situación actual en la normativa chilena y analizando propositiva y críticamente las reformas que actualmente se tramitan en el Congreso.
66

Gestión del choque cultural en F&A, desde la perspectiva de aculturación, en el estudio de caso de la adquisición del Registro Central de Valores y Liquidaciones por parte de la Bolsa de Valores de Lima

Castro Rodriguez, Robert Brian, Aranda Chacaliaza, Nathalie Clely 15 October 2020 (has links)
La presente investigación académica expone la necesidad de gestionar el choque cultural entre empresas que realizan estrategias de fusiones y adquisiciones (F&A), con el fin de aportar información sobre cómo se lleva a cabo el proceso de integración cultural, pues la gestión del choque cultural es un determinante de éxito o fracaso en dichas estrategias empresariales. Por este motivo, desde una perspectiva de aculturación, se aborda la gestión del choque cultural posterior a una fusión o adquisición. Para ello, se decidió analizar a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), cuya organización se involucró en un proceso de adquisición al comprar acciones del Registro Central de Valores y Liquidaciones (CAVALI). En este sentido, se utilizó un diseño de estudio de caso con enfoque cualitativo en materia de investigación. Inicialmente, se construye un marco teórico que brinda soporte al análisis de la investigación, el cual se basa en conceptos relacionados a fusiones y adquisiciones, Cultura Organizacional y Aculturación. Dicha revisión permitió seleccionar los instrumentos adecuados para la recolección de información. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los gerentes, jefes y colaboradores de ambas empresas, con miras a describir el proceso de integración cultural; y se aplicó un cuestionario a los miembros de ambas organizaciones para identificar la cultura organizacional dominante posterior al proceso de adquisición. Como resultado de esta investigación; en primer lugar, se determina el grado de integración que requirió la BVL y CAVALI posterior a la adquisición. Luego, se describe el proceso de integración cultural de ambas empresas, desde la perspectiva de aculturación. Por último, se describe la cultura organizacional dominante identificada en el proceso de integración cultural de las organizaciones. En conclusión, se encontró que el proceso de integración cultural fue desarrollado de forma efectiva y aunque aún no se consolida del todo, va camino al logro de las sinergias deseadas.
67

Fusión inversa internacional, ¿supuesto de enajenación indirecta de acciones?.

Arenas Requejo, Alonso Arian 09 May 2024 (has links)
En la presente investigación se analiza si la fusión inversa internacional, entendida como el supuesto en donde una subsidiaria absorbe a su matriz, puede gatillar un supuesto de enajenación indirecta de acciones gravado con el Impuesto a la Renta en el Perú. La razón de esta investigación nace, a partir de últimos pronunciamientos de SUNAT, donde la Administración Tributaria ha concluido que esta transacción sí podría gatillar una operación gravada en el país. Para tal efecto, se explora el régimen actual de imposición frente a las ganancias de capital, como una manifestación de la teoría de flujo riqueza, para determinar si las reorganizaciones societarias podrían constituir operaciones comprendidas dentro de esta teoría de renta adoptado por la legislación peruana en el artículo 1 de la Ley del Impuesto a la Renta. Asimismo, se analiza la característica de “onerosidad” regulada por la normativa tributaria como característica intrínseca de una “enajenación”. A partir de lo examinado, se concluirá que, en la fusión inversa internacional, no constituye una operación susceptible de generar renta bajo la teoría de flujo de riqueza, no pudiendo ser calificada como una “enajenación” por la falta de onerosidad. En consecuencia, no genera un supuesto de enajenación indirecta de acciones gravado con el Impuesto a la Renta en el Perú. / This research analyzes whether the international reverse merger, understood as the case where a parent company merges into its subsidary, can trigger a case of indirect alienation of shares taxed with Income Tax in Peru. The reason for this investigation arises from recent pronouncements by SUNAT (Peruvian Tax Authority), where it has concluded that this transaction could trigger a taxable operation in the country. For this purpose, the current tax regime for capital gains is explored, as a manifestation of the wealth flow theory, to determine if corporate reorganizations could constitute operations included within this theory of income adopted by Peruvian legislation in Article 1 of the Income Tax Law. Likewise, the characteristic of “onerousness” regulated by tax regulations is analyzed as an intrinsic characteristic of a “disposal.” From what has been examined, it will be concluded that the international reverse merger does not constitute an operation capable of generating income under the wealth flow theory and cannot be classified as an “alienation” due to the lack of onerousness. Consequently, it does not generate a case of indirect disposal of shares subject to Income Tax in Peru. / Trabajo académico
68

Importación de cláusulas de fusiones y adquisiciones del derecho anglosajón y su aplicabilidad en el Perú de acuerdo con el Código Civil vigente

Laguna Garcia, Alexa Tairee 22 September 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como problema de investigación el encontrar si las cláusulas importadas propias del Common Law en operaciones de Fusiones y Adquisiciones en el mercado peruano, realmente funcionan al ser adaptadas de acuerdo con el Código Civil de 1984. La pregunta es que, al no pasar por un proceso de adaptación a nuestra realidad, no sea posible encontrar las figuras jurídicas necesarias para poder proceder con su correcta interpretación, lo que desencadenaría que se generen graves complicaciones en los contratos entre las partes. Lo que se pretende con este trabajo, es, inicialmente, explicar las principales cláusulas importadas del derecho anglosajón, para luego analizarlas, y tomando ello como base, explorar los vacíos que estarían llenando en la regularización peruana de Derecho Corporativo. Frente a ello, se desarrollan dos hipótesis. La primera es que efectivamente es completamente viable que se incorporen Cláusulas del derecho anglosajón en la legislación peruana sobre los contratos de Fusiones y Adquisiciones, pues estas encuentran sustento en determinados artículos del Código Civil ya existentes que ayudaría a su interpretación bajo nuestra legislación. La segunda hipótesis lo niega, y considera que deben incorporarse y modificarse ciertos artículos del Código Civil, para así el legislador y las partes sepan como deben aplicarse. En el análisis también se tomó en cuenta si es necesario o no actualizar el Código Civil, al estar en un mundo tan versátil; o si por el contrario este debe seguir tal como esta. Asimismo, la metodología a seguir es analizar una por una las principales Cláusulas, su definición e interpretación, como suelen ser pactas, y luego explicar los principales problemas que contienen con relación al Código Civil. El trabajo termina concluyendo que si bien hay varios artículos del Código que siguen vigentes, deberían agregarse muchos otros. Una mayor regulación sobre contratos que antes no existían, genera menos vacíos y problemas de interpretación en el presente. / The present paper has as an investigation problem to find out if the clauses imported from the Common Law in Mergers and Acquisitions operations in the Peruvian market, really works when adapted according to the 1984 Civil Code. The question is that, since they have not been properly adapted to our reality, it is not possible to find the necessary legal concepts to proceed with their proper interpretation, which would lead to serious complications in the contracts between the parties. The purpose of this work is, initially, to explain the main clauses imported from the Anglo-Saxon law, then analyze them, and taking this as a basis, explore the gaps that would be filling in the Peruvian regularization of Corporate Law. Two hypotheses are developed. The first is that it is indeed completely viable to incorporate clauses of common law in the Peruvian legislation on Mergers and Acquisitions contracts, since these find support in certain articles of the Civil Code already in existence that would help their interpretation under our legislation. The second hypothesis denies it, and considers that certain articles of the Civil Code should be incorporated and modified, so that the legislator and the parties know how they should be applied. The analysis also took into account whether or not it is necessary to update the Civil Code, being in such a versatile world; or if on the contrary it should remain as it stands. Likewise, the methodology to follow is to analyze one by one the main clauses, their definition and interpretation, as they are usually agreed, and then explain the main problems they contain in relation to the Civil Code. The work concludes that although there are several articles of the Code that are still in force, many others should be added. Greater regulation of contracts that did not exist before generates fewer gaps and problems of interpretation in the present.
69

La construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970

De Souza Pacheco, Jorge Aurelio 23 January 2023 (has links)
El Polen es una de las bandas pioneras y una de las principales representantes latinoamericanas del rock fusión en Perú. Además, la banda surgió en una época importante del rock peruano que es la etapa comprendida entre los años 1960 al 1975. La presente investigación busca contribuir con la escasa investigación sobre el rock peruano en general, y sobre esta etapa en particular. El tema central de la investigación es el rock fusión del grupo El Polen en el contexto de la década de 1970 del siglo XX y tiene como objetivo principal comprender cómo la banda, grupo musical cosmopolita perteneciente a una élite cultural de la sociedad limeña, construyó un concepto de lo andino para integrarlo a su imaginario musical de “fusión” en Lima. A partir de esto se desprenden dos objetivos específicos: Analizar cuál es la concepción de música andina en la fusión “rock - música andina” de El Polen y explicar cómo esta concepción de lo andino en el imaginario musical de la banda se expresa en la elección de géneros, ritmos, formas musicales, así como en la instrumentación y la performance, es decir conocer cómo es el proceso de recreación musical y de transformación de formas musicales. A partir del análisis del contexto, el estudio del universo musical de los hermanos Pereira, músicos fundadores de la banda, la producción sonora de El Polen, entrevistas a ellos, recogidas en youtube y diarios de la época y contemporáneos, la investigación expone que en la configuración de la música participan los siguiente factores: 1) El discurso del indigenismo en la dictadura de Juan Velasco Alvarado, que partía de discursos paternalistas y tutelares en donde lo indígena era asumido como lo oriundo de la nación, pero que estarían en un estado de inferioridad política y cultural, este indigenismo mientras reivindica las culturas indígenas en la conformación de la nación por otro lado construye mitológica y nostálgicamente un pasado pre colonial; 2) la existencia de un cambio de paradigma hacia la mitad del siglo XX, bajo el cual ya no se hablaba de música incaica para referirse a la música hecha en el área andina sino de música andina, idea que traslucía ciertas discursivas de redención del héroe, escenario en el cual, la imagen de esta música la devenía en figura victoriosa; 3) la adecuación del discurso hippie a la convulsión social peruana de la época, que veía en lo andino iii el factor perfecto para esta resignificación, sumado al uso de alucinógenos, propia de esta práctica extranjera, que llevaría a los músicos a experimentar nuevas exploraciones sonoras y transformaciones musicales, se suma a este panorama la adopción de características sonoras de la psicodelia, tendencia que impulsaba una ruptura e innovación radicales en lo musical, en cuanto experimentaciones sonoras, exploraciones rítmicas, de timbres y de atmósferas sonoras, incorporando el ruidismo; la duración extensa de los temas tomada del rock progresivo y la tendencia narrativa a prescindir de cualquier división formal entre versos y estribillos. Todos estos factores hicieron posible la construcción de un concepto de lo andino que sintonizaría con un imaginario musical de “fusión” y su tangibilización en lo sonoro: la fusión rock con música andina.
70

Control o no control de fusiones en la industria regulada : extendiendo el caso del sector eléctrico al mercado de gas natural

Sarango Seminario, Luis Alberto 09 December 2011 (has links)
La Industria Eléctrica en el Perú es un sector ampliamente regulado. Está sometida a regulación tarifaria, a regulaciones técnicas, ambientales y de seguridad; y finalmente, está regulada en cuanto al control de fusiones. El estudio del control de fusiones es vital en tanto la teoría económica nos señala que la competencia, en los segmentos del mercado en donde sea posible, es el motor que genera mayor bienestar social al conllevar a la reducción del precio y mejora de la calidad de sus bienes y servicios, gracias a la rivalidad de los agentes en el mercado por ganar la preferencia de los consumidores. La reforma del sector eléctrico, llevada en la década de 1990, se basó en la liberalización, apertura de mercados y privatización de la actividad. La Ley 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas” y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nro. 009-93- EM, plasmó un nuevo diseño de la industria eléctrica, basado en la desintegración de las unidades de generación, transmisión, distribución y comercialización. En búsqueda de afianzar la competencia en la industria, la Ley que controla las fusiones y concentraciones del Sector Eléctrico de 1997 estableció un mecanismo de control de fusiones basado en la participación de las empresas en el mercado de la electricidad, bajo el convencimiento que éste era el mejor camino para lograr la eficiencia del mercado / Tesis

Page generated in 0.3478 seconds