571 |
Diferencias de género en los determinantes del ahorro voluntario: Evidencia empírica para los hogares peruanosMonar Santillán, Allison Zahí 27 October 2022 (has links)
Esta tesis tiene por objetivo analizar qué diferencias existen entre las jefaturas según
los determinantes del ahorro voluntario en los hogares peruanos. Si bien hay un
crecimiento sostenido dentro del ahorro familiar, no se tiene en claro ¿cuáles son las
decisiones que motivan a las jefaturas a ahorrar voluntariamente?, ¿Qué jefatura
tiene mayor probabilidad de ahorro? y ¿En qué etapa de la vida se tiene más
presente el ahorro?
En base a teorías de ingreso-consumo donde el individuo busca optimizar sus
ingresos para ser consumidos en el período menos activo de su vida y ampliando el
panorama con la revisión empírica internacional y nacional. La hipótesis planteada
sería que la intención de ahorrar en las jefaturas está compuesta por características
propias (educación, edad, miembros), características económicas (condición laboral,
pobreza, ingresos), métodos de ahorro (guardar dinero en casa o comités de
ahorro), componentes geográficos y nivel económico. Para ello, se trabajará con los
datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) bajo dos
modalidades: la primera usando MCO (Mínimos Cuadrados Ordinarios) para el año
2019 siguiendo la metodología de Alvarado y Galarza y el segundo bajo un modelo
de efectos fijos con datos de panel para el 2016-2020. Por un lado, el cuadro
desglosará cuatro escenarios según jefatura y el otro comparará dos ciclos de vida,
uno para la jefatura joven y la última la jefatura longeva.
En síntesis, se comprueba que la situación económica que atraviesa la jefa o el jefe
influye en la probabilidad de ahorrar, no obstante, las características propias no
tendrían un impacto positivo en el ahorro. Para el año 2019, ser jefa de hogar en
área rural incentiva al ahorro voluntario como lo es para los jefes en situación de
pobreza. Finalmente, para el periodo (2016 - 2020) se muestra que las remesas
fueron favorables en todos los apartados, así como los programas sociales que
tienen mayor incidencia en la zona urbana y parte de los hogares en situación en
pobreza.
|
572 |
De niña mala a niña buena: Análisis semiótico de la relación entre arquetipos femeninos en la obra de David Lynch. El caso de Laura Palmer y Donna Hayward en Twin Peaks (1990) y Fire Walk with Me (1992)Bertocchi Ramirez, Antonella Lia 04 October 2022 (has links)
La presente investigación pretende estudiar la construcción y la relación de los arquetipos
femeninos “niña buena” y “niña mala” en la franquicia de Twin Peaks, en específico la
película Fire Walk with Me (1992) y la serie de televisión Twin Peaks (1990) a través de dos
personajes femeninos: Laura Palmer y Donna Hayward. Para ello, se utilizaron los conceptos
de arquetipos planteados por Carl Jung siguiendo los principios de compensación y equilibrio
de opuestos. Como complemento, se identificaron una serie de indicadores que constituyen
cada arquetipo en productos audiovisuales, a partir de investigaciones desarrolladas por Lola
Salcedo, Virginia Guarinos y la agrupación feminista Guerrilla Girls. Finalmente, la principal
herramienta de análisis es la semiótica del texto fílmico y narrativo establecida por Christian
Metz, Desiderio Blanco, Aumont & Marie, y Greimas & Courtés. Esta metodología junto con
el análisis de contenido permiten concluir que los arquetipos “niña mala” y “niña buena” en
Twin Peaks se construyen a partir de imitaciones y oposiciones narrativas y figurativas en las
cuales los arquetipos deben coexistir al mismo tiempo y no pueden existir separados, ya que
necesitan del otro para definirse. Estos arquetipos dicotómicos contestan al estilo propio del
director David Lynch y, aunque la mirada masculina del creador apela a convenciones
patriarcales, los personajes femeninos de Twin Peaks desafían sus propias características al
transitar entre ambos arquetipos y construirse a partir de su relación con la violencia. / This research aims to study the construction and relationship of the female archetypes “good
girl,” and “bad girl” in the Twin Peaks franchise, specifically in the film Fire Walk with Me
(1992) and the TV series Twin Peaks (1990) through the female characters of Laura Palmer
and Donna Hayward. To achieve this, the researcher used the concepts of archetypes raised
by Carl Jung by following the principles of compensation and equilibrium of opposites. Then,
the researcher identified a series of indicators that establish each archetype in audiovisual
media, according to the studies developed by Lola Salcedo, Virginia Guarinos, and the
feminist group Guerrilla Girls. Finally, the primary analysis tools are film and narrative
semiotics as presented by Christian Metz, Desiderio Blanco, Aumont & Marie, and Greimas
& Courtés. This analysis allows the researcher to conclude that the archetypes “good girl”
and “bad girl” in Twin Peaks are built from narrative and figurative imitations and
oppositions. Therefore, the archetypes must coexist simultaneously and cannot exist
separated because they need each other to be defined. These dichotomous archetypes answer
to the directing style of David Lynch, and even though the male gaze of the creator appeals to
patriarchal conventions, the female characters of Twin Peaks defy their expectations by
transiting between both archetypes and building themselves in relation to violence.
|
573 |
Decidir para resistir: análisis de la influencia de dos grupos de interés en el proceso de toma de decisiones de una organización indígena de mujeres amazónicas. El caso de la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Asháninkas de la Selva Central (OMIAASEC)Reynel Joyja, Allisson Rita 25 May 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la Organización
Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Central de
Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC) en el proceso de toma de decisiones de
la Organización de Mujeres Indígenas Asháninkas de la Selva Central (OMIAASEC). Para
lograrlo se entrevistó a las mujeres indígenas participantes de OMIAASEC, a representantes de
otras organizaciones indígenas, a miembros de ONGs y ex autoridades. Además, se realizó un
trabajo de campo en la Selva Central de Pichanaqui, para conversar con la presidenta de la
organización. Se llegó a la conclusión de que tanto CECONSEC y ONAMIAP, son stakeholders
de OMIAASEC, que, por sus atributos de poder, tienen la capacidad de influir en el proceso de
toma de decisión de ésta última organización.
|
574 |
Análisis de la incorporación del enfoque de género en el diseño y ejecución del proyecto “Niñas con Oportunidades” de CARE PerúAltamirano Castro, Valeria del Pilar, Avilés Tamata, Silvanna Valeria 23 March 2022 (has links)
La gestión de proyectos con enfoque de género en las organizaciones del tercer sector está
permitiendo tener propuestas estratégicas más adecuadas para abordar las brechas de género
existentes en el país, y ello requiere de una serie de consideraciones a lo largo de la etapa de
proyectos. Sin embargo, existe limitada información sobre cómo realizar la operacionalización
del enfoque señalado, así como también, de los componentes de género que se deben integrar en
las etapas de diseño, ejecución y seguimiento.
Dado lo anterior, la presente investigación plantea analizar la incorporación del enfoque
de género en las etapas de diseño, ejecución y seguimiento desde un caso de estudio, el cual es el
proyecto “Niñas con Oportunidades” de CARE Perú, específicamente en la región Huancavelica
durante el periodo 2016-2019. Por lo que, el diseño metodológico propone un enfoque cualitativo
con un alcance exploratorio-descriptivo. Asimismo, entre las técnicas principales están el análisis
documentario, el cual permitirá la revisión bibliográfica respectiva, y las entrevistas estructuradas
al equipo de CARE Perú y a expertas en el asesoramiento en cuanto a género y gestión de
proyectos sociales, con el fin de recopilar información para el análisis de la incorporación del
enfoque de género y asimismo, validar los hallazgos.
Por lo mencionado anteriormente, el estudio plantea una serie de objetivos que permitirán
analizar y explorar la incorporación del enfoque de género en cada fase del proyecto señalada, y
asimismo identificar oportunidades de mejora en cuanto a la gestión de proyectos de este tipo.
Esto último, partiendo de la planificación estratégica con enfoque de género de la organización
CARE Perú, con el fin de entender cómo se desarrollan los proyectos y programas en la
organización y cómo establecen al enfoque como principal lineamiento.
|
575 |
Construcción de la identidad masculina en hombres trans de Lima MetropolitanaCruz Alberca, Ivana Mariel 09 October 2023 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la construcción de la identidad masculina en
hombres trans de Lima Metropolitana. La investigación fue de enfoque cualitativo y de análisis
híbrido. Participaron 15 personas identificadas como hombres trans a quienes se les realizó una
entrevista semiestructurada. Posteriormente se llevó a cabo el análisis de datos con el software
Atlas.ti 9. Partiendo del análisis de la información, se halló una primera identificación con lo
socialmente conocido como masculino desde la infancia, la cual está acompañada de una
incertidumbre a lo largo del proceso de identificación. Ello influye en el entendimiento del
concepto de género, masculinidad y feminidad, ya que son debatidos y cuestionados. Se
concluye que hay un proceso de deconstrucción de una masculinidad hegemónica y patriarcal,
y una posterior re-construcción de una propia masculinidad. / The present study aimed to know the construction of masculine identity in trans men from
Metropolitan Lima. The research was of a qualitative approach and hybrid analysis. Fifteen
people identified as trans men participated, who underwent a semi-structured interview.
Subsequently, the data analysis was carried out with the Atlas.ti 9 software. Starting from the
analysis of the information, a first identification with the socially known as masculine from
childhood was found, which is accompanied by an uncertainty throughout the identification
process. This influences the understanding of the concept of gender, masculinity and
femininity, since they are debated and questioned. It is concluded that there is a process of
deconstruction of a hegemonic and patriarchal masculinity, and a subsequent re-construction
of one's own masculinity.
|
576 |
Cine y perspectiva de género como herramientas de transformación social en la didáctica del español como lengua extranjeraContreras-Llave, Natalia 18 February 2022 (has links)
La presencia creciente del medio audiovisual en la clase de Español como Lengua Extranjera y su poder de persuasión para generar patrones de pensamiento está demandando un análisis a fondo de los diversos aspectos que confluyen en su uso didáctico. Esta tesis responde a los objetivos de averiguar si se tiene en cuenta o no la alfabetización crítica y audiovisual en los materiales didácticos dirigidos a textos multimodales, como los de las películas, y de conocer la percepción del profesorado sobre los posibles estereotipos transculturales de género reforzados por los filmes seleccionados para el aula. Siguiendo la línea de la pedagogía crítica y el paradigma metodológico de la investigación-acción feminista, se elaboraron dos instrumentos de análisis: un cuestionario sobre uso del audiovisual y percepción de la perspectiva de género y una plantilla de evaluación de materiales didácticos audiovisuales. Los informantes de esta investigación fueron un total de 114 docentes, 74 procedentes de sedes del Instituto Cervantes en 20 países y 40 de diferentes centros de lenguas de universidades españolas. El corpus de materiales analizados lo constituyen 48 unidades didácticas extraídas de los manuales Clase de cine (2009) y Vamos al cine (2013), de la web FILTA (Film in Language Teaching Association) y del blog ProfedeELE. El estudio concluye que tanto en los materiales investigados como en el conocimiento del profesorado existen todavía numerosas lagunas en cuanto al sesgo sexista que aportan las películas a través del lenguaje audiovisual y subraya la necesidad de formación en el profesorado sobre dos aspectos fundamentales: la alfabetización audiovisual crítica y la perspectiva de género, con el fin de impulsar un necesario horizonte de igualdad en el contexto del ELE.
|
577 |
Las DiosasVicente Chocano, Paola Janet 23 November 2023 (has links)
Las Diosas es una obra de teatro sobre el cambio y la supervivencia, pero también sobre el
enfrentamiento del poder con la fe, lo nuevo con lo antiguo, vistos desde el colapso de una
sociedad ficticia en donde gobiernan las mujeres. Partiendo de los códigos de la tragedia griega,
agregando pinceladas de la mitología Moche, y haciendo guiños a la evidencia arqueológica
de la existencia de sacerdotisas y gobernadoras en las costas del antiguo Perú, con esta obra
busco abordar, desde el pasado, temas actuales como el colapso (o el surgimiento) de sistemas
como la política, la religión y la sociedad. Para bien o para el mal, el mundo se está fracturando
y recomponiendo constantemente. El feminismo, la post pandemia, la guerra en Ucrania, las
redes sociales, la violencia de género, las nuevas maternidades y masculinidades, la cultura de
la cancelación, la inteligencia artificial. Estamos en medio del caos, siendo testigos del
nacimiento de un nuevo mundo, un mundo incierto. Me pregunto constantemente sobre el
legado que va a dejar esta generación, ¿mi legado será transcendente? Las Diosas se sitúa hace
más de cinco mil años, la élite compuesta por sacerdotisas y gobernadoras, hijas de la diosa
Shi, conviven en un escalafón superior con las mujeres o hijas de la diosa Pachamama y los
hombres o hijos del dios Ai Apaec. En medio de una terrible sequía, los hombres del Ai Apaec
inician una rebelión intentando matar a toda la estirpe de Shi para ponerse ellos en el poder,
pero dos hijos de Shi (un hombre y una mujer) sobrevivirán para escribir una nueva historia y
crear su propio legado.
|
578 |
Alcances jurídico-interpretativos del consentimiento para la configuración de los casos de hostigamiento sexualGonzález Romero, Oscar Andrés 02 June 2023 (has links)
La normativa peruana de hostigamiento sexual establece que el mismo se
configura frente a una conducta de naturaleza sexual o sexista que no es
deseada por la persona contra la que se dirige. Sin embargo, la legislación no
precisa cuáles son los alcances del deseo (o consentimiento) que evita la
configuración de casos de hostigamiento sexual. En ese sentido, el autor analiza,
desde un enfoque de género, la regulación del hostigamiento sexual laboral y el
estándar interpretativo que debe darse al elemento del consentimiento. En dicho
análisis se incluye la comparación con el estándar que se maneja del mismo
concepto en el derecho penal para el delito de acoso sexual. La propuesta del
autor es que el consentimiento que exige la normativa peruana, bajo una
interpretación sistemática, es la tesis del consentimiento afirmativo que exige
que el consentimiento sea informado, específico, libre, entusiasta y que pueda
ser revertido en cualquier momento. / The Peruvian regulation on sexual harassment establish that sexual harassment
exists when a sexual or sexist conduct occurs that is not desired by the person
against whom it is directed. However, the legislation doesn't specify the standar
of consent that prevents the configuration of sexual harassment. In this article,
the author analyzes, from a gender perspective, the regulation of workplace
sexual harassment and the interpretative standard that must be given to the
element of consent. This analysis includes the approach to criminal law for the
crime of sexual harassment. The author's proposal is that Peruvian regulation,
under a systematic interpretation, requires an affirmative consent. This thesis
requires that the consent be informed, specific, free, enthusiastic and that it can
be remove at any time. / Trabajo académico
|
579 |
¿Cambio de paradigma?: Factores que propiciaron la formulación del Enfoque de Género en el Currículo Nacional de Educación Básica del Perú (2010-2016)Monge Orihuela, Karol Silene 21 September 2022 (has links)
Este trabajo de investigación busca conocer el estado de la cuestión de los factores
que propician cambios en políticas públicas en Latinoamérica. Para ello, se recuenta
diversos enfoques y teorías agrupadas como Racionalismo, Cognitivismo y
Neoinstittucionalismo. Para un acercamiento preciso, se revisa la literatura acerca
el avance de las políticas públicas en la región en favor de los derechos LGTB en
América Latina. En ese sentido, se identifica que los factores para el cambio deben
ser investigados dentro de las dinámicas de la difusión y transferencia de políticas
internacionalmente, la socialización de conocimientos y valores entre los
funcionarios públicos, y el proceso de despolitización de las negociaciones. Así
mismo, estos factores son aquellos que superen un factor opuesto: la variable
cultural. Específicamente, la resistencia al cambio en políticas públicas a favor de
los derechos LGTB en Latinoamérica se debe a la religiosidad de las sociedades.
Esta variable es desplegada en los últimos años por la agencia de las iglesias
evangélica, y es escenario peruano es oportuno para su estudio debido al conflicto
social del 2017 tras la aprobación del Currículo Nacional de Educación Básica del
2016. En consecuencia, se propone seleccionar la formulación del Enfoque de
Género del CNEB 2016 como caso de estudio del cambio una política pública, pues
desplaza el carácter heteronormativo implícito del Enfoque de Género del
documento anterior, el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica 2009.
Además, existe un vacío en el estudio del proceso de formulación CNEB 2016, pues
la literatura se concentrada en el desarrollo del conflicto que causó. Por lo tanto, se
propone investigar los factores que propiciaron el cambio progresista en la
formulación del Enfoque de Género en el CNEB 2016 durante los años 2010-2016.
|
580 |
La reproducción de estereotipos de género en sentencias penales y su afectación al buen gobiernoArteaga Alarcon, Carla Silvana 19 April 2023 (has links)
En el presente trabajo se abordará cómo la reproducción de estereotipos de género en
sentencias penales afectan al buen gobierno. Para ello, en el primer capítulo se detalla la
obligación del Perú en la no reproducción de los estereotipos de género en las sentencias
penales, para lo cual se mencionan las normas internacionales que establecen esta
obligación y su aplicación en el ordenamiento jurídico interno peruano. Posteriormente, en
el segundo capítulo, se ahondará en el principio de buen gobierno como principio jurídico
imprescindible en el ordenamiento jurídico peruano, así como en los subprincipios que lo
componen. Finalmente, en el tercer capítulo se establece la conexión entre la afectación
al buen gobierno y la reproducción de los estereotipos de género en sentencias penales.
Para ello, se ejemplifica con una sentencia relevante para la jurisprudencia peruana
actual. / This paper will address how the reproduction of gender stereotypes in criminal sentences
affect good governance. For this, the first chapter details the obligation of Peru in the
non-reproduction of gender stereotypes in criminal sentences, for which the international
norms that establish this obligation and its application in the Peruvian internal legal system
are mentioned. Subsequently, in the second chapter, the principle of good governance will
be delved into as an essential legal principle in the Peruvian legal system, as well as the
sub-principles that compose it. Finally, the third chapter establishes the connection
between the impact on good governance and the reproduction of gender stereotypes in
criminal sentences. For this, it is exemplified with a sentence relevant to current Peruvian
jurisprudence. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.9366 seconds