• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 916
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
551

La traducción de masculinidades gay en la teleficción: análisis multimodal del doblaje latinoamericano y peninsular de la serie de televisión Looking

Villanueva Jordán, Iván 20 December 2021 (has links)
En esta investigación se analizaron la construcción y la traducción de las masculinidades gay en la serie Looking, en sus doblajes para América Latina y España. La investigación se basó en datos empíricos producidos a partir de un corpus multimodal bilingüe. El análisis se basó en los Estudios Descriptivos de la Traducción. Así, se identificaron las funciones del habla camp y discursos que proponen que la identidad gay se significa a partir de la expresión del deseo y que dicho deseo construye de manera diferenciada el cuerpo blanco y masculino frente al cuerpo racializado. En esta configuración discursiva y que integra el camp, el doblaje latinoamericano y peninsular procesan las representaciones diferenciadamente. La versión peninsular recurre a estrategias de naturalización y de recreación; mientras que la versión para Latinoamérica recurre sobre todo a formas de fidelidad lingüística y estandarización sin crear un sentido comunitario gay localizado. In this research, the author analyzes the construction and translation of gay masculinities in HBO’s series Looking, and in its dubbed versions for Latin America and Spain. The methods and analysis were based on Descriptive Translation Studies and on empirical data produced from a multimodal bilingual corpus. The results reveal how camp (in its linguistic form) and the discourses supporting gay identifications function through the expression of homoerotic desire and community. This desire is represented from the standpoint of white and conventionally masculine characters, while eroticizing the racially marked bodies. These discursive practices, including camp talk, are processed differently in the Latin American and Spanish dubbed versions. The peninsular version uses naturalization and recreation strategies while the version for Latin America resorts above all to forms of linguistic fidelity and standardization without creating a sense of a localized gay community. / Tesis
552

Teoria da legislação e argumentação legislativa na Espanha e no Brasil: análise dos cenários das leis sobre a violência contra a mulher

Simões Nascimento, Roberta 21 September 2018 (has links)
Esta tesis expone los estudios de teoría de la legislación y de la argumentación legislativa en España y en Brasil, con consideraciones críticas y perspectivas de desarrollo. Se parte de las premisas de que el momento de la producción legislativa es relevante para los estudios jurídicos y de que la construcción de un Estado Constitucional pasa por fomentar una cultura argumentativa en todos los campos, incluso en el Poder Legislativo, por ocasión del proceso de elaboración de las leyes. Se cree que, al pedir que los legisladores den razones, se contribuye a la formación de leyes mejores y al fortalecimiento del imperio de la ley, base del Estado de derecho. Las consecuencias metodológicas de estas premisas en el momento post-legislativo – es decir, una posible mayor deferencia a los legisladores que hacen buenas leyes – no son profundizadas en esta oportunidad. Sin menoscabar la importancia de los problemas de interpretación y aplicación del derecho legislado, las preocupaciones de este trabajo se dirigen hacia mejorar lo que sucede desde el primer impulso legislativo hasta la publicación de la ley en el boletín oficial. Este trabajo se detiene en las actividades legislativas, no en las judiciales. Este proyecto de tesis está dividido en tres partes. En la Parte I, presenta el estado de las cosas de los estudios sobre teoría de la legislación y de la argumentación legislativa en España y en Brasil, con los principales autores, ideas, obras y críticas respectivas. En la Parte II se hace un estudio de casos, a partir de la reconstrucción de la argumentación legislativa sobre la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en España, y sobre la ley homóloga brasileña, la Lei n. 11.340, de 07 de agosto de 2006, más conocida como Lei Maria da Penha, que crea mecanismos para cohibir la violencia doméstica y familiar contra la mujer, conforme el párrafo 8º del art. 226 de la Constitución Federal de Brasil. En los dos análisis, el foco se da en la reconstrucción de los contextos y en los argumentos en los momentos pre-legislativo, legislativo propiamente dicho y post-aprobación de la ley. Los dos casos, además de comparados, son utilizados para problematizar cuestiones importantes que afectan la producción de las leyes, algunas de las cuales no están debidamente tratadas en el plano de las teorías estudiadas en la Parte I. La Parte III (todavía en elaboración y por lo tanto pendiente de presentación en la cualificación) está destinada a la reflexión sobre los desafíos analíticos aún pendientes de teorización y algunos posibles caminos para la profundización de los estudios sobre la teoría de la legislación y la argumentación legislativa. Tales consideraciones tienen como base el levantamiento teórico hecho en la Parte I y los aspectos más concretos revelados en la Parte II. Adicionalmente, la Parte III avanza en algunas premisas que pueden servir de base para la construcción de una teoría de la legislación con el enfoque argumentativo o, si se prefiere, una teoría de la argumentación legislativa más completa, que pretenda captar mejor el objeto de estudio. En esta oportunidad, teniendo en cuenta la preocupación con la mejora de las prácticas dentro del Poder Legislativo, y poniendo el acento en el campo pragmático – con propuestas de concreción viables dentro del Parlamento –, se formulan sugerencias para la racionalización del proceso legislativo y el perfeccionamiento institucional de la capacidad argumentativa de los legisladores.
553

Propuesta de derogación del artículo 108-B del código penal peruano que tipifica el feminicidio, por considerarse un tipo penal discriminatorio

Rodas Alcantara, Esthefany Mirely January 2023 (has links)
El presente artículo jurídico comprende como objetivo proponer criterios normativos para la derogación del artículo que tipifica el delito de feminicidio, utilizando la metodología cualitativa, sirviéndose de la técnica del fichaje y la observación y los instrumentos realizados fueron las fichas resumen, textuales y guías de observación. En cuanto a los resultados, se obtuvo la existencia de una imperiosa necesidad de derogar el artículo 108-B del Código Penal Peruano, debido a que es considerado como un tipo penal discriminatorio hacia el varón, el mismo que vulnera principios fundamentales que serían la no discriminación e igualdad ante la ley. Del mismo modo, es sumamente importante sustentar los criterios normativos que serán tomados en cuenta para nuestra propuesta de derogación.
554

Representaciones sociales sobre la salud sexual reproductiva y no reproductiva de mujeres adolescentes que asisten al centro de salud de Villa Harding Green, Bahía Blanca (2015-2019)

Bolo, Graciela Noemí 24 February 2021 (has links)
En esta tesis nos propusimos estudiar y analizar las representaciones sociales de las adolescentes sobre su sexualidad y salud reproductiva y no reproductiva. La línea de investigación que seguimos tiene sus fundamentos epistemológicos en las teorías de las representaciones sociales y del género. Además incluimos Las construcciones teóricas alrededor de la adolescencia desde la perspectiva de la salud colectiva que prioriza a los determinantes sociales de la salud en la construcción de los procesos colectivos de la salud/enfermedad en contextos situados. La base empírica de la investigación se sustenta en un trabajo cualitativo con características etnográficas, documentado por los registros de campo de la observación participante y la transcripción de las entrevistas. El análisis del material testimonial relevado se realizó a partir de la identificación de los siguientes puntos nodales: La madre como transmisora de la información sobre sexualidades. La escuela, el centro de salud y en algunos casos la iglesia del barrio como referentes importantes de la información sobre salud sexual reproductiva y no reproductiva. La llegada tardía de la información. Las conversaciones y las prácticas anteriores a las explicaciones maternas. El hijo/a como algo propio. El análisis del material cualitativo nos aportó elementos para comprender el peso de las representaciones sociales en las prácticas concretas en torno a los procesos de toma de decisiones relacionadas con la salud sexual reproductiva y no reproductiva. / The objective of this thesis is the study and analysis of adolescents’ social representations of their sexuality and reproductive and non-reproductive health. Epistemologically, the line of research used is based on the theories of social representations and gender. Theoretical constructions of adolescence from the perspective of collective health are also considered, which prioritize the social determinants of health in the building of collective processes of health/disease in situated contexts. Empirically, this research is based on qualitative work with ethnographic characteristics, documented in field records of participant observations and the transcription of interviews. The testimonials collected were analyzed on the basis of the following nodal points: The Mother as Transmitter of Information on Sexualities. The School, the Health Center and Sometimes the Neighborhood Church as Important Referents of Information on Reproductive and Non-reproductive Sexual Health Late arrival of Information. Conversations and Practices Prior to Explanations Provided by Mothers. The Son/daughter as Something of Your Own. The analysis of qualitative material contributed elements to aid our understanding of the weight of social representations in concrete practices related to the processes of decision making around reproductive and non-reproductive sexual health. / Nesta tese, propusemo-nos estudar e analisar as representações sociais das adolescentes sobre a sexualidade e a saúde reprodutiva. A linha de pesquisa que seguimos tem seus fundamentos epistemológicos nas teorias das representações sociais e do gênero. Além disso, incluimos as construções teóricas ao redor da adolescência desde a perspectiva da saúde coletiva que prioriza os determinantes sociais da saúde na construção dos processos coletivos da saúde/doença em contextos situados.A base empírica da pesquisa se sustenta em um trabalho qualitativo com características etnográficas, documentado pelos registros de campo da observação participante e a transcrição das entrevistas. A análise do material testemunhal relevado foi realizada a partir da identificação dos seguintes pontos nodais: A mãe como transmissora da informação sobre sexualidades. A escola, o centro de saúde e em alguns casos, a igreja do bairro como referentes importantes da informação sobre saúde sexual reprodutiva e não reprodutiva. A chegada tardia da informação. As conversações e as práticas anteriores às explicações. O filho/a como algo próprio. A análise do material qualitativo nos forneceu elementos para compreender o peso das representações sociais nas práticas concretas em torno dos processos de tomada de decisões relacionadas com a saúde sexual reprodutiva e não reprodutiva.
555

Presupuestos jurídicos para la ejecución de medidas de protección y salvaguarda de las mujeres y demás miembros del círculo familiar, en el contexto de un régimen excepcional

Diaz Huancas, Maritza Emperatriz January 2023 (has links)
El incremento de la violencia familiar en tiempos de pandemia hace que nos preguntemos con respecto a la eficacia de la ejecución de los mecanismos de protección. Es en este sentido que, la presente investigación tuvo por objetivo modificar el artículo 23-A de la Ley N°30364, “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, desde el contexto de un régimen excepcional. Para ello fue necesario analizar desde un punto de vista normativo, la Ley N° 30364 y el Decreto Legislativo N° 1470, los cuales, establecen medidas para garantizar la atención y protección de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar durante la emergencia sanitaria. Asimismo, se tomará como referencia al derecho comparado, indagándose si las medidas adoptadas por los países tales como Colombia, México y España han logrado frenar los altos índices existentes de violencia familiar. Además, el estudio realizado es de tipo documental: en razón que, se ha tomado en cuenta el análisis objeto de estudio, teniendo como fundamento bases teóricas y bases conceptuales, además, en este proyecto las bases conceptuales y teóricas se ahondan mediante la obtención de contenidos de fuentes bibliográficas.
556

Hegemonía masculina y violencia en relaciones de pareja de mujeres de SJL

Flores Galindo Rivera, Carlos Raúl 02 October 2014 (has links)
Esta investigación describe cómo se ejerce el poder masculino en las relaciones de pareja de un grupo mujeres de San Juan de Lurigancho. Estas mujeres han mantenido o mantienen relaciones de “violencia de pareja íntima”. El proceso de investigación ha considerado necesario, en primer lugar, identificar el lugar del varón en relación al poder al que las mujeres de este grupo se someten. En segundo lugar, describir los mecanismos para el ejercicio del poder sobre estas mujeres. En tercer lugar, describir las posturas que estas mujeres adoptan frente al ejercicio del poder masculino. Se enmarcó los objetivos de investigación dentro de la teoría de género, asumiendo que es posible observar las relaciones de género como relaciones de poder. Así se empleó un diseño cualitativo tomando como herramienta para recoger la información los sistemas conversacionales propuestos por Gonzáles Rey (2007). Se encontró que existe una masculinidad hegemónica en todas las participantes y se identificó cinco mecanismos a través de los cuales se ejerce el poder hegemónico masculino sobre estas mujeres. Finalmente se identificó que el poder hegemónico no es absoluto y existe un límite subjetivo y particular en cada mujer que puede poner fin a una relación violenta. / This research describes the execution of male power in couple relationships of women in San Juan de Lurigancho, who maintain or maintained violent relationships with their intimate partners. First, the relation of man to the power to which women in this group are subjected to is identified. Second, the mechanisms for the use of power over these women are described. Third, the positions that these women adopt against male power is described. Research objectives are framed within gender theory, therefore assuming that it is possible to analyze gender relations as power relations. A qualitative design is used that uses the conversational systems proposed by Rey Gonzales (2007) as a tool to collect information. Evidence of hegemonic masculinity was found in the experience of all participants, and five mechanisms were identified through which the male hegemonic power is executed over these women. Finally, it was found that the hegemonic power is not absolute and that there is a subjective and particular limit in each woman that, when meet, can end a violent relationship.
557

La identidad masculina en jóvenes adultos de Lima metropolitana desde los imperativos de la masculinidad hegemónica

Polo Chávez, Diego 24 January 2012 (has links)
Este estudio busca explorar el tema del desarrollo de la identidad de género masculina en adultos jóvenes de Lima metropolitana, mediante los paradigmas del modelo hegemónico de la masculinidad (Connell, 1995). La metodología cualitativa desarrollada en este estudio se denomina epistemología cualitativa y fue propuesta por González Rey (2007). Ésta busca generar construcciones empírico/teóricas acerca de los temas estudiados por los investigadores. Estas construcciones serán intentos de inteligibilidad acerca de temáticas inmersas en la subjetividad de los individuos y la sociedad. Es a partir de esta metodología que se busca explorar esta temática para generar intentos de entendimiento a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo se presenta la identidad masculina, observada a través de los imperativos de la masculinidad en jóvenes pertenecientes a estratos socioeconómicos alto y medio de Lima? Para esto se entrevistó a 10 jóvenes profesionales (egresados universitarios) de nivel socioeconómico medio y alto de Lima metropolitana.
558

Adaptación y propiedades de la "gender role conflict scale" en estudiantes universitarios

Canessa Calderón, Víctor Enrique Martín 11 November 2016 (has links)
Antecedentes: En nuestro contexto, se han encontrado diversas problemáticas sociales referidas a la temática de género y los roles del mismo, el cual puede ser comprendido bajo una mirada binomial (masculino-femenino) o de identificaciones cruzadas. El Conflicto de rol de género, constructo creado por James O’Neil, refiere al estado psicológico en el que los roles de género tienen consecuencias negativas en uno mismo y los demás. El objetivo ha sido adaptar la escala del presente constructo, Gender Role Conflict Scale, a una población universitaria limeña, corroborando sus propiedades psicométricas en la misma población. Método: La muestra fue constituida por 210 estudiantes hombres con una edad promedio de 19.1 años. Resultados: La composición de la escala mostró comprenderse bajo los cuatro factores originales, manteniendo de manera general la estructura original. Tanto a nivel global como por factor, la escala muestra una fiabilidad aceptable, la cual oscila entre .84 y .86 según factor; así como una buena validez convergente. Conclusiones: El presente instrumento adaptado puede ser utilizado para evaluar el conflicto de rol de género en universitarios hombres limeños. / Background: Current, in Lima, we can find various social issues related to gender roles and gender itself, which can be understood under a binomial perspective (male-female) or cross-identifications. The gender role conflict, construct created by James O'Neil, refers to the psychological state in which gender roles have negative consequences for oneself and others. The aim has been to adapt the scale of this construct, Gender Role Conflict Scale, to a university population in Lima, confirming its psychometric properties in the same population. Method: The sample consisted of 210 male students with an average age of 19.1 years. Results: The composition of the scale showed the original four factors, generally maintaining the original structure. Both globally and by factor, the scale showed acceptable reliability, between .84 and .86 depending of the factor; as well as a good convergent validity. Conclusions: This adapted instrument can be used to evaluate gender role conflict in university men from Lima.
559

Inhibición de la amenaza del estereotipo y desempeño femenino en matemáticas

Ortiz Elías, José Agustín 10 March 2016 (has links)
La Amenaza del Estereotipo es la tensión psicológica que experimenta una persona que rinde una evaluación en circunstancias en que su desempeño puede ser juzgado mediante un estereotipo negativo acerca de la habilidad del grupo social al que pertenece (étnico, de género, socioeconómico, etc.). Diversos estudios han demostrado que el estereotipo que dice que las mujeres no tienen la misma capacidad para las matemáticas y las ciencias que los hombres está ampliamente difundido y tiene profundos efectos en el desempeño académico de las mujeres en pruebas de matemáticas, en el aprendizaje de las habilidades relacionadas con las matemáticas y las ciencias y en su interés vocacional por las carreras de ciencias e ingeniería, así como en su tasa de abandono de los estudios en ellas. Los supuestos de la teoría de la Amenaza del Estereotipo no han sido contrastados empíricamente en el Perú. La presente investigación examina su presencia entre alumnas peruanas que inician la educación superior. También se ponen a prueba tres métodos para inhibir sus efectos, basados en la reinterpretación de la ansiedad, el uso de modelos de rol exitosos y la autoafirmación. Finalmente, se evalúa el efecto mediador de la ansiedad y el esfuerzo. Los resultados demuestran los efectos de la Amenaza del Estereotipo y la eficacia de los tratamientos, resaltan la importancia de comprender el impacto de esta variable sobre la capacidad de las mujeres en matemáticas y de aplicar tratamientos que contribuyan a la equidad de género y de oportunidades en la educación superior peruana. / Stereotype threat is the psychological distress experienced by an individual who takes a test or a formal assessment under circumstances where his or her performance could be interpreted using a negative stereotype about the skills of his/her social group (ethnic, gender, socioeconomic, etc.). Different empirical studies have demonstrated that the negative stereotype about women’s supposed lesser skills in mathematics and sciences in comparison to men, is widely spread and has the deepest consequences in women’s academic performance, learning of scientific abilities, and their vocational interest on engineering and science’s disciplines, including their dropout level from those majors. Stereotype Threat Theory has not been empirically tested in Peru. This research tests its presence among Peruvian women students at the beginning of higher education. Additionally, it tests in practice three methods for the inhibition of Stereotype Threat’s academic effects: the reappraisal of anxiety and stress, the exposition to successful role-models, and self-affirmation. Finally, analyses are performed to test the mediator effect of anxiety and effort. The results demonstrate the effects of Stereotype Threat and the efficacy of the inhibitory methods. They emphasize the importance of understanding the effects of this variable on women’s mathematical abilities, and the importance of using treatments for the enhancement of gender equity in opportunities in Peruvian higher education.
560

Feminidad en un grupo de mujeres recluidas en un establecimiento penitenciario de Lima

Carranza Risco, Ana Sofía 14 November 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue describir la feminidad de un grupo de mujeres recluidas por delitos comunes en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana. Se utilizó una metodología cualitativa, por lo que se realizó diez entrevistas semi-estructuradas conformadas por tres áreas: a) percepción sobre la feminidad; b) feminidad y etapas de desarrollo; y c) la vivencia de la feminidad en la cárcel. A partir de ello, se buscó comprender lo que significa para las participantes ser mujer y la manera en que han vivido su feminidad a lo largo de su vida y en los distintos contextos en los que se han encontrado, siendo la vida en prisión un aspecto importante para la investigación. Se encontró que su feminidad gira entorno a dos grandes temas a partir de los cuales se configura su identidad: a) la importancia de la maternidad para la feminidad; y b) la construcción de la feminidad en entornos violentos. / The aim of this study was to describe the femininity of a group of women held in a prison in Lima. A qualitative methodology was used. Ten semi-structured interviews were conducted, which inquired about three areas: a) perception of femininity; b) femininity and stages of development; and c) the experience of femininity in prison. From this we sought to understand the meaning of being a woman for the participants and how they have experienced it throughout their lives and in different contexts, being the life in prison an important aspect to approach. It was found that their femininity revolves around two major issues from which their identity is set: a) the importance of motherhood to femininity; and b) the construction of femininity in violent environments.

Page generated in 0.1246 seconds