521 |
Satisfacción con la vida y rol de género femenino en mujeres de una empresa bancaria peruana / Satisfaction with life and the role of female gender in women of a Peruvian banking companyCarreras Gamarra, Maria Fernanda, Chang Michelena, Sofia Carolina 19 February 2020 (has links)
El objetivo del presente estudio consistió en identificar la relación entre la satisfacción con la vida y rol de género femenino en mujeres que trabajan en una entidad bancaria. Se utilizó un modelo cuantitativo, no experimental de tipo correlacional en una muestra conformada por 154 mujeres entre los 18 y 56 años que se encontraban contratadas y laborando en la agencia seleccionada de la entidad bancaria. Se utilizó la Escala de satisfacción con la vida de Pavot y Diener (1993), versión traducida al español por Atienza et al. (2000). Además del Inventario de roles sexuales de Sandra Bem (1971), versión traducida por Raguz en 1991. Los resultados demostraron que existe una relación entre ambas variables, pero no significativa. Se discuten los resultados desde las implicancias de la psicología positiva. / The objective of the present study was to identify the relationship between satisfaction with life and the role of women working in a bank. This investigation used a quantitative, correlative and non-experimental model. The sample was made by 154 women between 18 and 56 years old who were hired and working in the selected agency of the bank. The Satisfaction with Life Scale of Pavot and Diener (1993), translated version into Spanish by Atienza et al. (2000), and the Inventory of Sexual Roles of Sandra Bem (1971), translated version by Raguz in 1991 were used. The results showed that there is a relationship between both variables, but not significant. The results are discussed from the implications of positive psychology. / Tesis
|
522 |
La representación de la mujer en las noticias publicadas en los diarios sensacionalistas peruanos Trome y Karibeña / The representation of women in the sensationalist peruvian pressBustamante Morales, Marisol Yanira 16 October 2019 (has links)
El tema desarrollado en este artículo académico es la representación de la mujer en los diarios sensacionalistas peruanos, Trome y Karibeña, dando como hipótesis que estos medios de comunicación son el reflejo de una cultura machista, en donde se realzan estereotipos de mujer como objeto sexual, como subordinada al hombre o excluida del ámbito laboral. Para ello se analizarán las notas de los diarios, se abarcará la percepción de los lectores, y se conversará con especialistas que expliquen por qué en el Perú se acepta este trato hacia la mujer y bajo qué influencia social se da. Con esta información se concluirá que, en la actualidad, la prensa presenta una fuerte influencia de estereotipos sexistas, que se han normalizado, y, son el reflejo del machismo y desigualdad de género existente en el Perú y Latinoamérica. / The theme developed in this academic article is the representation of women in the Peruvian sensationalist newspapers, Trome and Karibeña, assuming that these media are the reflection of a masculine culture, where stereotypes of women as sexual objects are enhanced, as subordinate to men or excluded from the workplace. For this reason, the notes of the newspapers will be analyzed, the perception of the readers will be covered, and we will talk with specialists who explain why in Peru this treatment towards women is accepted and under what social influence it is given. With this information it will be concluded that, at present, the press has a strong influence of sexist stereotypes, which have normalized, and are the reflection of the gender inequality in Peru and Latin America. / Tesis
|
523 |
El tratamiento de los feminicidios en el diario Trome durante el año 2018: la violencia simbólica, la muerte y el machismo en la construcción de las noticias / The treatment of feminicides in the Peruvian newspaper Trome during 2018: symbolic violence, death and male chauvinism in the construction of newsRosas Angulo, Yasmin Francineli 16 October 2019 (has links)
La siguiente investigación busca examinar la existencia del sesgo y prejuicio al construir las noticias sobre la violencia hacia la mujer y los feminicidios. Asimismo, se busca identificar las principales características en la construcción de los actores de la noticia, principalmente en la imagen de la mujer. Para esto nos centramos en cinco casos que ocurrieron durante el año 2018 y que por la forma violenta en la que se dieron, se realizó una larga y detallada cobertura en la que no solo se dio a conocer el hecho, sino que se revelaron aspectos de la vida íntima de las mujeres y de sus familias. Estos casos fueron tomados del diario peruano Trome y para el análisis se buscó en manuales de género e investigaciones centradas en esta problemática. La investigación arrojó que a pesar de los intentos de la sociedad civil y de algunas entidades del Estado, aún se continúan cometiendo los mismos errores como lo son: no contextualizar la información, no concientizar sobre el tema, dramatizar y espectacularizar el asesinato misógino de mujeres, así como seguir con el formato novelesco para entregar la información. Esta investigación concluyó que las mujeres víctimas de esta violencia son escaneas por el medio para utilizar su imagen de acuerdo con los cánones de belleza establecidos por una línea editorial centrada en la pasión, el sentimiento y la muerte. / The following research examines the existence of a certain type of bias and prejudice while the newspaper Trome is building the news about violence against women and femicides. It also identifies the main characteristics in the construction of the actors from the news, mainly in the image of women. For this, we focus on five cases that occurred during the year 2018 because of the violence and the coverage which not only reveals the crimes, it also reveals a lot of intimate aspects of women and their families. The investigation showed that despite the attempts of civil society and some government entities, the same mistakes are still being made: not contextualizing the information, not raising awareness about the issue, dramatizing and spectacular sizing the misogynistic murder of women following a novel format to deliver the information. This investigation concluded that female victims of this violence are scanned by the newspaper to use their image under the canons of beauty established by an editorial line focused on passion, feelings, and death. / Tesis
|
524 |
Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017Ramis Bravo, María Elena January 2018 (has links)
Determina la relación que existe entre las políticas sociales y la prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos, 2017. Realiza un estudio descriptivo correlacional con diseño correlacional, no experimental de corte transversal y enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por un total de N= 281 estudiantes del 1ero al 8vo ciclo. La muestra estuvo conformada por n=163 estudiantes. Para la recolección de los datos se utilizó 2 instrumentos, ambos se aplicaron a los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista. El primer instrumento se utilizó con el fin de medir el “nivel de percepción sobre las políticas sociales” mediante el cual se recopiló indicadores de educación, formación y cultura; sensibilización; promoción social e inserción socio laboral. El segundo instrumento se utilizó para medir el “nivel de percepción sobre la prevención de violencia de género” mediante el cual se recopiló indicadores XII de violencia física, sexual y psicológica. Ambos instrumentos fueron sometidos a la prueba de validez y confiabilidad, resultando significativos con un P- Value = 0,05. Para el análisis estadístico se hizo uso del programa estadístico SPSS V.22,0 realizándose un análisis descriptivo mediante tablas de frecuencias de una entrada y doble entrada, y para el análisis inferencial se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman para medir el grado de correlación o asociación entre las variables. Encuentra que el 91,5% de los alumnos encuestados pertenecen al sexo femenino y sólo el 8,5% pertenecen al sexo masculino. El 60.1 % proceden del cono Sur, 21,4 % del cono Norte, 1,8% del cono Este, y el 16.6% de otros distritos. La mayoría de los estudiantes en un 49,7 % oscilan entre 20 a 23 años de edad, el 32,5 % entre 16 a 19 años, el 12,3% de 24 a 27 años y 5,5% de 28 a más años. El 75,5% manifestaron dedicarse sólo al estudio y el 24,5% trabajan y estudian. Respecto a su relación sentimental existe un alto porcentaje de 64,4% que se encuentra en la etapa de enamoramiento, 20,9% vienen de una relación anterior, 6,1% son convivientes, 4,3% son novios y el 4,3 % son casados. Respecto a las políticas sociales para la prevención de la violencia de género, en el tema de educación, formación y cultura, el 72,7% de los estudiantes perciben como mala o regular la gestión del Estado. Así mismo, perciben que la política social en cuanto a la sensibilización y la promoción social por parte del Estado es mala o regular en un 67,4% y 68,6 % respectivamente y el 28,8% califica entre una mala y regular política social para la inserción socio laboral para ese grupo colectivo. Existe una correlación o grado de asociación estadísticamente significativa entre la percepción de las políticas sociales y la prevención de la violencia de género con un r=0,789. Así mismo evaluando la percepción de las políticas sociales, existe una correlación o grado de asociación significativa con los XIII aspectos de educación, formación y cultura (r=0,698), sensibilización (r=0,689), promoción social (r=0,677) e inserción socio laboral (r=0,645) en este grupo colectivo a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%, para cada una de las evaluaciones (P -value = 0.05) respectivamente. Se observa un grado de asociación o correlación significativa de la percepción de los estudiantes, respecto a las políticas sociales y la prevención de la violencia de género. / Tesis
|
525 |
Asociación entre identidad de género y discriminación en Perú, a partir de la primera encuesta virtual LGBTI 2017Vilchez Calderón, Ana Luisa January 2019 (has links)
Las personas LGBTI son una de las poblaciones más discriminadas a nivel mundial y dentro de ella, la población trans, es la más vulnerable, esto debido a la inexistencia de leyes que obliguen a respetar sus derechos humanos, por lo que es de suma urgencia visibilizar la realidad a la cual se enfrentan, de discriminación y/o violencia. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la identidad de género y la discriminación en personas de la sociedad peruana, a partir de la primera encuesta virtual LGBTI en el año 2017. Se analizaron los datos de la población LGBTI ≥ 18 años de edad, públicamente disponibles, del primer sondeo virtual para personas LGBTI 2017. Identidad de género se definió como la vivencia intrínseca de cada persona, la cual tendría concordancia o no con el sexo concedido al nacimiento, implicando la vivencia individual del cuerpo. Para la distribución de las variables se evaluó las frecuencias y porcentajes. Y para establecer asociaciones, Test Chi-cuadrado con un nivel significativo p<0.05. Un conjunto de 12 026 personas de la sociedad peruana LGBTI fueron seleccionadas para el estudio, de las cuales 10 519 (87.5%) correspondían a personas no trans y 1507 (12.5%) a personas trans. Se encontró que la condición de ser trans predispone a mayor discriminación para la población LGBTI en el Perú (p<0.05). Se demuestra que a menor edad de las persona trans, existe mayor discriminación (p<0.05). También el no contar con un registro de seguro de salud en las personas trans las predispone a mayor discriminación (p<0.05). A mayor educación de las persona trans se observa de los datos obtenidos manifestaciones de una mayor discriminación (p<0.05). La situaciones más frecuentes de discriminación y/o violencia encontradas dentro de la comunidad trans, en orden de frecuencia son: le gritaron, insultaron, amenazaron y/o hostigaron (79.9%), le obligaron a cambiar de apariencia (45.7%) y no respetaron el género con el cual se identifica (40.4%)”. Se observa que ser trans te predispone a mayor discriminación dentro de la comunidad LGBTI. / Tesis
|
526 |
Estereotipos en adolescentes de una institución educativa pública 2018Galván Rondón, Karol Katiusca January 2019 (has links)
Determina los estereotipos en adolescentes de la I.E. “Juan Andrés Vivanco Amorín” del distrito de Ate; y como objetivos específicos identifica los estereotipos presentes según la dimensión género, religión, condición económica, edad, raza, sexual e imagen corporal respectivamente. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 168 adolescentes del 4to y 5to de secundaria. Se utilizó como técnica la encuesta y un formulario tipo Likert para la consignación de la información, el cuál fue sometido a juicios de expertos. Después del análisis se llegó a la conclusión de que los estereotipos están presente en los adolescentes en todas las dimensiones, siendo las más frecuentes los relacionados a la edad e imagen corporal. / Tesis
|
527 |
La pedagogía de género en el aula virtual : Un estudio en tiempos de COVID-19Sjökvist, Ananda January 2020 (has links)
El primer brote de COVID-19, la primavera del 2020, causó que la educación se adaptase a nuevas circunstancias. Por ejemplo, en Suecia el cierre de los institutos conllevó a que los alumnos se vieran obligados a quedarse en sus casas imponiéndoles así la educación a distancia. Por lo tanto, se investiga en el presente trabajo si los profesores de bachillerato pudieron aplicar la pedagogía de género a través de las clases virtuales y si dichos profesores pudieron apoyar a cada uno de sus alumnos de forma individual en la producción de textos. El grupo de profesores elegidos son profesores del curso español 3 en Suecia y han sido elegidos al azar. Para llevar a cabo el presente trabajo se ha usado la combinación de métodos, con la técnica de encuestas. Los resultados muestran que fue difícil impartir las clases virtuales pero que la pedagogía de género es un método adecuado para la enseñanza.
|
528 |
De Enfermeras a Ayudantes Técnicos Sanitarios: el retroceso en la profesionalización de la enfermería durante el franquismo (1939-1977)García Paramio, Pilar 08 July 2016 (has links)
El trabajo que se presenta constituye una tesis doctoral por compendio de publicaciones englobada en una línea de investigación sobre Historia de la enfermería comunitaria en la España contemporánea. En ella se ha tratado de profundizar, desde la perspectiva de la historia social y los estudios de género, en algunos de los elementos que contribuyeron a la evolución del proceso de profesionalización de la enfermería y que explican su evolución disciplinar y profesional. Partiendo de dicho objetivo, se ha realizado un estudio histórico a partir de fuentes documentales basado en el análisis del discurso. El estudio se ha centrado en el contexto español aunque, entre las investigaciones que se presentan, figura un estudio comparativo con el contexto internacional. El marco temporal ha sido el periodo comprendido entre 1939 y 1977. El año 1939 marca el fin de la guerra civil española y el comienzo de la dictadura franquista y constituye un punto de inflexión en la sociedad española en general y en las políticas sanitarias en particular. El año 1977 es un año emblemático en el proceso de profesionalización de la enfermería en España, pues supone el fin de una etapa al modificar sustancialmente los procesos formativos con la entrada de la titulación de enfermería en la Universidad. En la investigación se han analizado categorías intermedias que determinaron la evolución del proceso de profesionalización de la enfermería de salud pública. Se clasificaron en cinco: la evolución de los procesos formativos, la praxis profesional y los condicionantes del ámbito laboral en que se desempeñó su actividad, la caracterización de la labor de la enfermería en los parámetros sociopolíticos del régimen, la comparación de la situación nacional con el contexto internacional y, por último, la gestión del propio conocimiento a través de publicaciones profesionales o científicas. Todo ello bajo el prisma de las dos cuestiones que hemos considerado transversales en esta investigación: el género y la ideología. Los resultados más relevantes muestran que durante los primeros años del franquismo se produjo un importante retroceso en el proceso de profesionalización de la enfermería de salud pública en España. En lo relativo a los procesos formativos y a la praxis de la enfermería el solapamiento de titulaciones y la aparición de la figura del Ayudante Técnico Sanitario (ATS) supusieron la ruptura definitiva del incipiente proceso de desarrollo llevado a cabo durante la Segunda República. Las enfermeras comunitarias se encontraban en una situación de absoluto abandono por parte de las instituciones en lo relativo a formación continuada. Los problemas laborales de las profesionales de enfermería en las décadas de 1950 y 1960 eran numerosos y graves. La gran dependencia médica, el escaso desarrollo de las funciones, las diferencias en las retribuciones y la sombra del intrusismo, nos dan una idea de la pésima consideración social y laboral de la enfermera. Sus derechos laborales estaban muy mermados y existía un agravio comparativo respecto a otros grupos profesionales. La oposición de las enfermeras a este proceso involutivo queda patente en las fuentes consultadas. Las enfermeras se mostraron muy reivindicativas, y plantearon posibles soluciones a esta situación. En relación con la caracterización de la labor de la enfermería en los parámetros sociopolíticos del régimen, la investigación ha mostrado que la dispersión de recursos materiales y profesionales con dependencia funcional de instituciones políticas y religiosas, hizo que los esfuerzos se duplicaran, se desdibujaran los objetivos de salud y pasaran a primer plano otras cuestiones relacionadas con la esfera política y el control social. La labor de las enfermeras comunitarias trascendió la atención sanitaria y fueron utilizadas como vehículo de control social y político. La comparación de la situación nacional con el ámbito internacional muestra que los servicios de enfermería de salud pública se erigieron como una prioridad de los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el periodo entre guerras y, posteriormente, a partir de la Segunda Guerra Mundial. Desde la OMS se valoró positivamente las aportaciones que desde la enfermería de salud pública se podía hacer para mejorar la salud comunitaria, se promovieron mejoras profesionales y formativas muy significativas y se consideró la aportación profesional de las enfermeras de carácter específico y distintivo. Frente a este impulso llevado a cabo a nivel internacional, en España se produjo el proceso inverso, lo que acentuó el aislamiento internacional y obstaculizó el proceso de profesionalización y de modernización. En relación con la gestión del propio conocimiento, el análisis de la revista “Enfermeras” publicada entre 1950 y 1951 refleja la cara y la cruz de la enfermería en la década de 1950. Tanto por la reiteración en los temas tratados, como por las grandes ausencias en las temáticas de la revista, muestra, en primer término, lo que podría considerarse el desideratum de enfermera por parte de determinados grupos profesionales, sociales, religiosos e incluso políticos. En segundo lugar, deja entrever, lo que podría ser más cercano a la realidad vivida por las enfermeras: sus expectativas, sus dificultades y su resistencia a aceptar un modelo que se encaminaba a una situación de profundo deterioro disciplinar.
|
529 |
Equidad de género según áreas geopolíticas. Una propuesta de medición más justa para la vigilancia de su impacto en la salud públicaFernández-Sáez, José 30 June 2016 (has links)
No description available.
|
530 |
Análisis de la expresión escrita de los estudiantes chinos en su aprendizaje de ELE basado en la teoría del género: actualidad y futuroHui, Li 19 December 2016 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0615 seconds