491 |
Condições e forjaduras da linguagem para a poesia épica moderna em Altazor de Vicente Huidobro / Condiciones y forjaduras del lenguaje para la poesía épica moderna en Altazor de Vicente HuidobroDaniel Glaydson Ribeiro 12 July 2011 (has links)
Esta dissertação realiza uma leitura do poema Altazor (1931) de Vicente Huidobro assumindo as postulações do gênero épico e suas condições de desenvolvimento na modernidade. Nesse período, sobretudo desde o séc. XIX até as Vanguardas ou até hoje, se encontram importantes obras que põem em circulação tal gênero, mesmo contra as formulações metafísicas que o consideravam como um espaço discursivo impossível na modernidade. Nesse movimento, Altazor se insere como uma autoconsciência da problemática da linguagem e suas capacidades objetivas; trata-se dos modos possíveis de enunciação de um grande poeta, Altazor, esvaziado da serenidade de outrora e em busca de uma língua que vá mais além da língua materna, já que ele não aceita sua origem. Sua revolução política se opera na linguagem, o dispositivo que diz a história. / Esta disertación realiza una lectura del poema Altazor (1931) de Vicente Huidobro asumiendo las postulaciones del género épico y sus condiciones de desarrollo en la modernidad. En ese período, sobretodo desde el siglo XIX hasta las Vanguardias o hasta hoy, se encuentran importantes obras que ponen en circulación el género épico, mismo en contra de las formulaciones metafísicas que lo planteaban como un espacio discursivo imposible en la modernidad. En ese movimiento, Altazor se inserta como una autoconciencia de la problemática del lenguaje y sus capacidades objetivas; se trata de los modos posibles de enunciación de un gran poeta, Altazor, vaciado de la serenidad de antaño y en busca de una lengua que vaya más allá de la lengua materna, puesto que no acepta su origen. Su revolución política se opera en el lenguaje, el dispositivo que dice la historia.
|
492 |
Estudio de las diferencias entre hombres y mujeres en los estilos de liderazgo y su efecto en el acceso a puestos de direccion en la empresa Nexsys del Perú S.A.C.Anampa Pacora, Cynthia Antuanet, Balbin Avalos, Andrea Melissa, Egúsquiza Hernando, Enrique 23 November 2016 (has links)
La presente tesis con título “Estudio de las diferencias entre hombres y mujeres en los estilos de liderazgo y su efecto en el acceso a puestos de dirección en la empresa Nexsys del Perú S.A.C”, identifica en qué tipo de liderazgo se encuentran las personas que ocupan cargos directivos según la Teoría de la Malla Gerencial del Enfoque de Rejillas.
El estudio correspondió a un enfoque cuantitativo, en un nivel observacional descriptivo, prospectivo y transversal. Los métodos empleados fueron la encuesta según Blake & Mouton, y un cuestionario propio adaptado, que nos permitieron tener un enfoque respecto a las diferencias de género en los estilos de liderazgo y averiguar el motivo fundamental al acceso a cargos directivos en la organización. Las herramientas aplicadas se llevaron a cabo utilizando una población de dieciocho personas en puestos directivos entre veinticuatro a sesenta años de edad, laborando; y teniendo como cargo directivo, entre un mes a ocho años.
La particularidad de la investigación radica en que es una empresa donde el 61.11% son mujeres y el 38.89% son hombres, siendo más de la mitad mujeres, incluyendo la Gerente General. Teniendo en cuenta los últimos informes de la Instituto Nacional de Estadística e Informática, la coyuntura social o variables sociales, influyen para que la mujer no se desempeñe laboralmente en la directiva de una organización, en el caso de Nexsys del Perú S.A.C, no aplica ya que hay más mujeres que hombres en los puestos directivos, descartando aquella costumbre que sólo los hombres lideren en las organizaciones. / The present thesis entitled "The study of the differences between men and women in leadership styles and their effect on access to management positions in Nexsys del Perú SAC", identifies in which type of leadership are people who hold management positions according to the Managerial Grid Model.
The study corresponded to a quantitative approach, at a descriptive, prospective and transversal observational level. The methods used were the Blake & Mouton survey, and a self-adapted questionnaire, which allowed us to have a focus on gender differences in leadership styles and to find out the fundamental reason for access to management positions in the organization. The applied tools were carried out using a population of eighteen people in managerial positions between twenty-four to sixty years of age, working; and having as manager, from one month to eight years.
The particularity of the investigation is that it is a company where 61.11% are women and 38.89% are men, with more than half women, including the General Manager. Taking into account the latest reports from the National Institute of Statistics and Informatics, the social situation or social variables, so that women do not work in the management of an organization, in the case of Nexsys del Perú SAC, does not apply because there are more women than men in management positions, discarding that custom that only men lead in organizations.
|
493 |
En el margen: melancolía en la poesía de Susana ThénonLyon Larraín, María Josefina January 2010 (has links)
La ideología masculina ha implantado la creencia, entre otras, de que los actos de violencia son sólo físicos, negando la posibilidad de reconocer en la dominación simbólica una forma de agresión perfeccionada, permanente, silenciosa y duradera. La imposición de cánones, tanto en la forma, como en el contenido, por parte de las figuras autorales masculinas, deben ser leídas, por lo tanto, como estrategias de censura. En este sentido, puede decirse que la obra de Thénon ha sido negada en múltiples aspectos: por ser una escritura de mujeres; por exigir para su lectura un diálogo intersubjetivo y no la sumisión al canon imperante; porque sus tópicos y formas denuncian la violencia simbólica perpetrada por el hombre. Dado este contexto, el corpus poético de Susana Thénon requiere para su estudio una aproximación de género que se pregunte por las formas de acción represiva del poder y las formas de resistencia que una voz poética puede ejercer. Esta tesis es, en este sentido, un acto contestatario, pues pretende contravenir el mandato masculino que acalla lo otro.
|
494 |
Tragedias femeninas : Un estudio de los roles de género en la trilogía lorquiana / Female Tragedies : A Study of Gender Roles in the Lorquian TriologyRosenkvist, Matilda January 2016 (has links)
En esta tesina se analiza los roles de género en la trilogía lorquiana, que consiste en los dramas Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. El análisis se basa en la teoría feminista y la idea de que el género se produce culturalmente y que esta producción de género crea tanto distinciones como desigualdad entre los géneros. En todas las obras existen normas de género que se basan en la domesticidad, la pureza y la sumisión como características femeninas. Las normas son dicotomías y por eso las características masculinas son las opuestas. Como las normas están presentes en cada obra, todos los personajes femeninos más importantes tienen que enfrentarse a ellas. Su actitud varía entre el fortalecimiento y la transgresión y varios de los personajes fortalecen algunas de las normas mientras transgreden otras. Sin embargo, independientemente de su actitud ninguno de los personajes femeninos logra evitar el destino trágico que les asigna el sistema patriarcal presentado en la trilogía.
|
495 |
Aventurero o princesa: género en la literatura infantil y juvenil en España (2009-2013)Frödin, Nina January 2015 (has links)
Through a methodological analysis of the physical and psychological description of the main characters (and to some extent secondary characters) from a gender perspective in five award winning Spanish children books, this essay concludes that gender stereotypes are still cemented and reproduced in Spanish literature.
|
496 |
Un estudio de La Sombra del Viento de Carlos RuizZafón desde una perspectiva de género / A study of Carlos Ruiz Zafón’s The Shadow of the Wind from a genderperspectiveSallhed, Patrik January 2015 (has links)
Esta tesina tiene el propósito de analizar las características de algunos de lospersonajes principales de La Sombra del Viento de Carlos Ruiz Zafón desde un punto de vistade género. El estudio se basa en diferentes teorías de género que pretenden funcionar comoherramientas para poder destacar las diferencias entre las descripciones femeninas y lasmasculinas que aparecen en la obra. Primero, definimos y concretamos el término género conla ayuda de las teorías de Yvonne Hirdman. En segundo lugar, presentamos la teoría deldualismo, de acuerdo con la cual Lena Gemzöe hace una división entre las cualidadesmasculinas y femeninas. El objetivo de nuestro estudio ha sido hacer un análisis de lascaracterísticas de algunos de los personajes principales de para demostrar si existenconstrucciones de identidad de género desde una perspectiva dualista. Como resultado denuestro estudio podemos afirmar que Zafón refuerza la división entre las cualidadesmasculinas y femeninas. Los personajes masculinos son descritos como fuertes, valientes,lógicos, intelectuales e independientes. Paralelamente, las mujeres son descritas como débiles,cobardes, intuitivas y dependientes. Además, consideramos que Zafón da a todos lospersonajes masculinos mayor espacio, estatus y protagonismo en el desarrollo de la historia.En todo momento, queda claro que Zafón crea de forma inconsciente el orden de género yrefuerza así las diferencias sexuales. / The aim of this study is to analyze the character features of the main characters inthe novel The Shadow of the Wind by Carlos Ruiz Zafón from a gender perspective. The studyis based on different gender theories that have worked as tools to highlight the differencesbetween female and male character descriptions in the novel. First, we define the term genderwith the help of the theories of Yvonne Hirdman. Secondly, we present the theory of dualism,according to which Lena Gemzöe makes a division between masculine and feminine qualities.The thesis question of the study was to analyze whether the author has created thecharacteristics of the main characters with a dualistic gender identity construction or not. As aresult of our study we found that Zafón reinforces the division between the masculine andfeminine qualities. The male characters are described as strong, brave, logical, intellectual andindependent. On the other hand, the female characters are described as weak, cowardly,intuitive and dependent. We also believe that Zafón gives all the male characters more space,status and role in the development of the story. At all times, it is clear that Zafónunconsciously reinforces the division between genders.
|
497 |
Un estudio del lenguaje soez entre jóvenes en Madrid. : ¿Hay diferencias entre géneros? / A study of youth profanity in Madrid. : Are there gender differences?Rundblom, Mette January 2013 (has links)
No description available.
|
498 |
Discursos normativos de la sexualidad en la articulación y representación de las mujeres en la historiografía chilena: 1980-2000Barrientos Alvarado, Francisca January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Esta tesis busca la creación de una mirada crítica sobre los elementos que marcaron las
narrativas historiográficas ligadas al rescate de la memoria de las mujeres, desarrollada en
Chile entre los años 1980 y 2000, entendiendo que en ellos se perfilan componentes que -
contrario a lo que estas narrativas se habían propuesto en el origen- contribuyeron a la
naturalización de los sujetos y al refuerzo de aquellos discursos jerarquizantes,
normalizadores, excluyentes y sexistas que esta forma de entender la historia había venido a
denunciar.
Podemos afirmar que la historiografía chilena desarrollada en Chile entre los años 1980 y
2000, fracasó en su intento de articular una mirada crítica en torno al género y las
sexualidades: observamos que las narrativas articuladas desde ésta historiografía reinscribió
a la mujer como espacio cerrado y único, arrancando de esta su dimensión simbólica y su
carácter discursivo, con el fin de observar sólo lo biológico como espacio constitutivo de lo
femenino, la mujer y las mujeres.
Así, contra a todo pronóstico, rescatar y narrar la historia de las mujeres se transformó en un
ejercicio de re-naturalización y actualización de las categorías sexo y género, contribuyendo
a refundar los discursos de carácter binario que establecen una relación de continuidad entre
las estructuras identitarias, las construcciones de género y las sexualidades.
Hoy se vuelve urgente pensar en torno a la re-elaboración de las estructuras narrativas que
sostienen a la escritura del género centrada en el rescate de la memoria y la experiencia de
las mujeres. Es fundamental crear una nueva mirada que que se articule ya no a partir de la
evocación de la naturaleza como espacio de anclaje de la cultura, sino que surja desde las
profundidades de la crítica a los sentidos de lo común.
Hace falta examinar aquello que hemos aprehendido como cierto, conjugando códigos
postidentitarios, disidencias y desconfianzas, es decir, ha llegado el tiempo de elaborar
nuevos postulados que se muestren abiertos a entender que ya no es posible fundar un
sujeto de estudio sólo a partir de la ilusión de lo biológico.
Al parecer ha llegado el tiempo de “apropiarse del lenguaje y enunciar nuestras
disconformidades. No basta [ya] con rebelarse para que nos digan mujeres malas, es
necesario renunciar al hecho mismo de ser mujer”
|
499 |
Un instrumento de piedad para Lucrezia Tornabuoni — estudio iconográfico e torno a las historias de Judit de Sandro BotticelliPiña Rubio, Liza Nereyda January 2011 (has links)
No description available.
|
500 |
Revisión psicoanalítica sobre la conmoción narcisista y la corporalidadSignorelli, Silvia January 2009 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.051 seconds