511 |
Construction problems of criminological indicators and comparative situation of femicide in Peru / Problemas de construcción de indicadores criminológicos y situación comparada del feminicidio en el PerúMujica, Jaris, Tuesta, Diego 25 September 2017 (has links)
Siguiendo la tendencia de otros países de la región, el feminicidio —el asesinato de mujeres por razones de género— ha sido incorporado en la legislación peruana como un tipo penal. Dicha inclusión es resultado del interés del Estado y las organizaciones de la sociedad civil en producir políticas dirigidas a reducir la violencia de género, y ha marchado en correlato a un discurso sobre «el aumento del feminicidio» y a la aparición sistemática de noticias mediáticas e informes oficiales que advierten sobre su crecimiento exponencial. Este artículo muestra la situación del feminicidio en el Perú a través de una perspectiva comparada. El objetivo es dar cuenta de la incidencia del feminicidio en términos sociométricos y mostrar que no se trata de un fenómeno en crecimiento exponencial en términos epidemiológicos. Esto en función de reconocer dos problemas: por un lado, la manera de construir indicadores para cifras de registro criminal y sus formas de medición; por otro, para dar cuenta de la importancia de este fenómeno en una estructura de violencia más compleja y extendida. / Like other countries in the region, femicide—the gender-based murdering of women—has been incorporated into Peruvian law as a criminal offense. This inclusion is the result of the government and civil society organizations interest in producing policies aimed at reducing gender-based violence, and it has emerged as a result of a debate regarding «the increase in femicide» and the systematic appearance of media stories and official reports warning of an exponential growth. This article focuses upon the problem of femicide in Peru through a comparative approach. The aim is to account for the incidence of femicide in sociometric terms and demonstrate that this is not a phenomenon of exponential growth in epidemiological terms. This is achieved through the recognition of two issues: on the one hand, the way indicators are produced for criminal record figures and the ways these are measured; and on the other hand, through recognition of the importance of the significance of this phenomenon within a more complex and broader structure of violence.
|
512 |
Más allá de María Elena, más allá de lo emblemático: Una mirada a la experiencia de surgimiento y consolidación de los comedores populares autogestionarios en la Lima de 1980Sarmiento, Katherine 25 September 2017 (has links)
“Maria Elena no ha muerto, vive con su pueblo”, gritaba la gente en el multitudinario entierro simbólico de la lideresa histórica María Elena Moyano allá por 1992. Fue más que una lideresa, representaba la historia de las mujeres de Villa El Salvador y de los diferentes barrios populares de Lima, en su lucha por sacar adelantesus organizaciones. Aunque estas empezaron con el propósito de asegurar la subsistencia del hogar en tiempos de crisis, terminaron por constituir casi un proyecto de vida para las mujeres que las construyeron.En su momento, comedores populares, clubes de madres y vasos de leche llamaron la atención de los científicos sociales por la magnitud que estaba tomando el poder de convocatoria y movilización de estas organizaciones. Han pasado más de 20 años, los tiempos han cambiado, y el recuerdo de lo que fue el movimiento de mujeres populares se va haciendo cada vez más tenue. En muchos casos, se reduce a recordar figuras emblemáticas envueltas en un sentido de nostalgia y admiración.En los últimos años, escasean las investigaciones sobre lo que representó esta experiencia para sus propias protagonistas y su entorno más cercano. Es por ello que el objetivo del presente artículo es darle una mirada en retrospectiva y esbozar algunos fenómenos asociados al surgimiento y consolidación de los comedores populares autogestionarios en la Lima de los 80 que han quedado sin trabajar a profundidad en la literatura existente. Nos concentraremos específicamente en lo que se refiere al impacto en las relaciones interpersonales de las socias y lideresas tanto al interior del hogar como fuera de él. Para ello, haremos un breve recuento de su proceso de surgimiento y consolidación, presentaremos posibles entradas para aproximarse el fenómeno. Debe quedar claro que, en este artículo, más que respuestas, el autor encontrará preguntas pendientes por resolver.
|
513 |
La trama policial en Llamadas telefónicas de Roberto Bolaño / Usage of the detective story in Roberto Bolaño's Llamadas TelefónicasJansson, Göran January 2020 (has links)
El objetivo primario de este trabajo es estudiar cómo Roberto Bolaño utiliza el género policial clásico para construir tres cuentos “Enrique Martín”, “Llamadas telefónicas” y “William Burns” que forman parte de la colección Llamadas telefónicas. Un objetivo secundario es estudiar semejanzas y diferencias en la utilización del género policial clásico entre estos cuentos. Episodios centrales para la trama policial son identificados y analizados utilizando un método de análisis textual, la lectura atenta basada en las teorías de Roland Barthes. Se analiza el grado al cual estos cuentos se atienen a las características típicas del género, así como las semejanzas y las diferencias entre los cuentos. Los tres cuentos contienen tramas y sucesos que son típicos del género policial clásico. El análisis atento de estos episodios muestra que la mayor parte funcionan de manera que dan indicios que, en un verdadero cuento policial, deben tener importancia para la continuación del argumento. Sin embargo, esto no es el caso en estos tres cuentos; típicamente las pistas provistas son falsas y desembocan en la nada. Se concluye que hay semejanzas importantes en cuanto a la utilización del género policial clásico entre estos cuentos.
|
514 |
Alineamiento estratégico de la Escuela Militar de Chorrillos con el plan nacional de igualdad de género 2012-2017Puente Paredes, Enrique Wilfredo, Chirinos Gastelú, Juan Wilmer, Martinez Espinoza, Maikhel José January 2015 (has links)
La participación de la mujer en el Ejército del Perú, se extiende desde sus orígenes más remotos, pero su incorporación oficial se concretó recientemente, a finales del siglo anterior, con la promulgación de la Ley N° 26628 del año 1,996, que permitía el acceso de la mujer a las Escuelas de Oficiales y de Suboficiales de las Fuerzas Armadas. Y sin embargo, el Ejército no realizó ningún estudio previo, para evaluar las condiciones necesarias para su incorporación, asi como tampoco sus consecuencias en dicha institución castrense.
Con la formulación del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG), de obligatorio cumplimiento, se establece un conjunto de principios y objetivos para garantizar los derechos de la mujer en todos los ámbitos de la administración pública, dicho plan también alcanza al Ejército y también a sus unidades educativas, como la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH).
Siendo la EMCH una organización formal y burocrática, su funcionamiento está regulado de manera vertical a través de reglamentos que señalan un conjunto de deberes y que tipifican las faltas y su gravedad derivadas de su incumplimiento. Dichos reglamentos se aplican a los miembros cadetes, hombres y mujeres. Sin embargo, en los diversos procesos que dan contenido a su vida institucional, tales como los procesos de admisión a la Escuela, de selección de arma y los necesarios procesos disciplinarios, se observa un tratamiento del personal femenino que no se condice con los principios y objetivos del PLANIG.
El sustento más objetivo de dicha diferencia se encuentra en las sentencias del Tribunal Constitucional, de obligatorio cumplimiento, donde se evidencian desviaciones en que se incurre al momento de aplicar sanciones a las cadetes mujeres que quedan embarazadas, o cuando se sanciona por faltas que involucran al personal masculino. En resumen, los reglamentos de la EMCH, evidencian una fuerte cultura organizacional, que representan las principales barreras para el cumplimiento del PLANIG.
Así es que en el presente trabajo se formulará, un conjunto de líneas de acción en el ámbito de la EMCH, orientadas al alineamiento de dicha Escuela con los principios y objetivos del PLANIG. Para ello, utilizando el Enfoque de Marco Lógico, así como una encuesta dirigida a más de 700 miembros de la EMCH, y el estudio y análisis de los procesos actuales en la EMCH que tienen efecto en el desarrollo académico y militar de las cadetes, tanto dentro de la escuela como en cuanto a su futuro profesional como oficiales del Ejército del Perú.
|
515 |
La pedagogía de género en el aula de ELE en el bachillerato sueco : Un estudio cualitativo sobre la enseñanza comunicativa escrita de textos narrativos en el nivel 4 / Genre pedagogy in the classroom of Spanish as a foreign language in Swedish upper secondary schoolJensen, Hanna January 2020 (has links)
Skolverket (2011) enfatiza en el programa de estudios para el nivel 4 de lenguas extranjeras que los estudiantes deben aprender a escribir textos coherentes basados en el concepto de género. Para lograr esto, los estudiantes deben tener habilidades lingüísticas adecuadas y comprender el concepto de género. El propósito de este estudio es descubrir cómo cuatro profesoras describen el trabajo del método de pedagogía de género en la enseñanza de textos narrativos en las clases de español como lengua extranjera, en el nivel 4. El estudio fue ejecutado mediante una investigación cualitativa y con la ayuda de entrevistas semiestructuradas. Hemos entrevistado a cuatro profesoras con experiencia del método y en la enseñanza de textos narrativos. El resultado muestra que las profesoras utilizan diferentes estrategias en la enseñanza de textos narrativos y reportan una progresión del lenguaje en la producción escrita mediante este método. También reportan que el método consume tiempo de las clases y es difícil enseñar grupos grandes, en los cuales, existen alumnos con diferentes niveles de la lengua.
|
516 |
Violencia basada en género y su relación con el parto pretérmino en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; agosto - setiembre 2017Solís Mendoza, Flor D` María January 2019 (has links)
Evalúa la relación de la violencia basada en género con el parto pretérmino en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; agosto – setiembre 2017. El estudio es analítico de casos y controles, realizado a 228 puérperas de parto pretérmino y a término. Se desarrolló un análisis descriptivo utilizando medidas de tendencia central y dispersión, así como frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Se halló la relación de las variables por medio de la prueba Chi-cuadrado (X2(n)) y el Odds Ratio (OR) con un intervalo de confianza al 95% mediante el modelo de regresión logística bivariado y multivariado. El 43,42% tenía entre 26 y 35 años. El 74,56% presentaba grado de instrucción secundario, un 77,63% eran convivientes y el 75,63% amas de casa. Se observó que las participantes del grupo de parto pretérmino estuvieron expuestas en un mayor porcentaje a violencia (en todos los tipos de violencia a excepción de la violencia sexual) en comparación al grupo de parto a término. Se comparó la exposición de los tipos de violencia con la ocurrencia de parto pretérmino, en el cual no se obtuvo resultados estadísticamente significativos. Se concluye que no se halló una relación estadísticamente significativa en las pacientes que padecieron de violencia basada en género y la ocurrencia de parto pretérmino. / Tesis
|
517 |
Centro de rehabilitación integral para mujeres y familias vulnerables - Villa el SalvadorDe la Fuente Doménique, Gianira Arlette 12 September 2019 (has links)
En el Perú, la violencia, específicamente hacia las mujeres, se viene incrementando con el paso de los años, tal es así que, actualmente el país ocupa el tercer lugar a nivel mundial con más violencia de género y el segundo lugar en Latinoamérica (Organización Mundial de la Salud, 2016). Existen en Lima trece casas de refugio para mujeres de las cuarenta y seis que hay en el país (Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”, 2016), pero lamentablemente su capacidad está en función a la infraestructura existente a la cual adaptaron el uso, más no a la cantidad de mujeres que necesitan ser albergadas. Al estar adaptadas, generalmente en viviendas unifamiliares, solo presentan ambientes de acogida y no brindan los servicios de salud necesarios que contribuyen a la recuperación y rehabilitación integral de las mujeres y niños. Por este motivo, el Centro de Rehabilitación Integral para Mujeres y Familias Vulnerables en Villa El Salvador plantea un lugar de acogida con múltiples servicios de salud, capacitación y albergue, entre otros, con el fin de contribuir a la rehabilitación de las mujeres, y reinsertarlas a la sociedad. / In Peru, violence, specifically against women, has been increasing over the years, up to the point that it is currently ranked third place worldwide and second place in Latin America as the country with the most gender violence (World Health Organization, 2016). There are thirteen shelter houses for women in Lima out of 46 that exist in the country as a whole (Center for Peruvian Women “Flora Tristán”, 2016). Unfortunately, their capacity depends on that of the existing infrastructure which was adapted for this new function, and is not tailored for the number of women that need to be sheltered. This adapted buildings are mostly single family houses that only have reception environments and do not provide the necessary health services that contribute to the recovery and integral rehabilitation of women and children. For this reason, the center for integral rehabilitation for women and vulnerable families in Villa El Salvador district proposes a welcoming place with multiple health, training, and shelter services, in order to contribute to their recovery and reintegration to society. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
518 |
Análisis del programa mujer trabajadora y jefa de hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género desde el pivote de la igualdad de géneroMeyer Guzmán, Lesly Andrea January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso recoge la percepción de mujeres y hombres vinculadas/os al Programa Mujeres Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, respecto a los alcances de dicho programa en materia de promoción del empoderamiento y la autonomía económica de sus participantes, lo anterior considerando que las políticas de género basadas en la igualdad como horizonte y como principio deben hacer posible que las mujeres detenten mayor autonomía y poder, que se supere el desequilibrio de género existente y que se enfrenten las nuevas formas de desigualdad (Benavente & Valdés, 2014, pág. 6).
Para conocer la percepción que tienen personas vinculadas al programa respecto a la promoción del empoderamiento y la autonomía económica por parte de éste se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a diversos actores sociales involucrados en las fases de diseño, implementación y evaluación del programa, así como a expertas en temáticas de género e igualdad. La información obtenida de lo anterior se observó a través de un análisis de contenido y desde una perspectiva feminista.
Entre los principales hallazgos destacan el hecho de que las y los profesionales locales del PMJH reconocen la relevancia de trabajar en la promoción de la autonomía económica de las mujeres, pues comprenden que ésta se constituye como la base para el desarrollo de las autonomías física y política. Además, recalcan que una mujer autónoma económicamente es capaz de incidir en su vida sin temor a lo que puedan pensar otras personas, cuenta con mayor poder de negociación respecto a las decisiones que se toman en el hogar y con una posición de resguardo más fuerte, lo que tiene implicancias importantes en su vida y la construcción de su identidad.
El PMJH logra abordar y potenciar la autonomía de las mujeres en la medida que las apoya en el acceso al trabajo, la generación y control de recursos propios, fortalece sus capacidades y habilidades, promueve su desarrollo personal, auto reconocimiento y asociatividad, entre otros aspectos. Sin embargo, se identificaron elementos a los cuales se debe poner atención tanto a nivel de diseño como de implementación de programa, tales como la sustentabilidad de la inserción laboral de las mujeres y la reproducción de los roles y estereotipos de género a través de la formación en oficios tradicionalmente femeninos, los que podrían afectar la promoción de la autonomía económica y empoderamiento de las mujeres.
|
519 |
Transversality of Information and Communication Technologies in the Prevention of Gender-Based Violence from a Multilevel Approach — Proposals of Application / Transversalidad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Prevención de la Violencia de Género desde un Enfoque Multinivel — Propuestas de AplicaciónRodríguez Rodríguez, Ignacio 24 March 2021 (has links)
En la presente tesis se estudia, bajo la forma de compendio de publicaciones, el rol que pueden jugar las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la raíz de la desigualdad de género y las violencias que se desencadenan a partir de ésta. Muchas investigaciones se han centrado en la Violencia de Género (VG) y su conexión con otros temas relacionados, así como sus causas, orígenes, y medidas para hacerle frente. La interseccionalidad de las cuestiones de género, y dentro de éstas, la violencia, obliga a que el enfoque sea transversal y se aborde en diversos ámbitos (multinivel). A pesar de este enfoque múltiple y teniendo en cuenta que la forma en que se desarrolla la violencia y su impacto en las mujeres en un entorno caracterizado por el uso de las TIC, (teléfonos móviles, redes sociales o, en general, el uso de Internet), no se ha estudiado ni documentado suficientemente aún esta vertiente tecnológica. Esta tesis aborda las intersecciones entre las TICs y el ámbito de la igualdad y la VG como si de un relato cronológico se tratara. Así, primeramente, se parte del estudio del ámbito docente como origen de las brechas de género educativa y digital, las cuales, a la postre, pueden representar el germen de la desigualdad y la violencia. En este ámbito educativo, se analizan las distintas medidas que las universidades implementan basándose en aspectos tecnológicos para mitigar la violencia que se puede producir en dicho entorno. Con posterioridad, se evalúa la posible predicción de las agresiones mediante técnicas de aprendizaje máquina. Seguidamente, se analiza la gestión de esta violencia de género en un entorno Internet of Things y, finalmente, se aborda la protección de las personas supervivientes de VG por el uso de biosensores y análisis inteligente de datos.
|
520 |
Igualdad de género y sexismo en la música comercial hispanoamericanaAmo Laffitte, Francisco Javier January 2021 (has links)
This work aims to relate Spanish America music with the research from Glick et Al (2000) in their study Beyond prejudice as simple antipathy, where they conclude that the level of sexism in a society correlates to that country's gender equality. To analyze this relationship, the ranking published by the UN on gender equality between countries has been used as source and the Spanish-American country that occupies the first place in the ranking in gender equality and the country that occupies the last were selected. Then, the first three top selling songs in these two countries have been analyzed to find out if the sexist content of these songs could differ, and thus see this correlation with the study by Glick et al (2000). The data obtained did not match with the first of the conclusions reached in said study regarding the correlation between the UN gender equality index and sexism in society. However, other conclusions, also stated in the aforementioned study, have matched due to a coincidence perhaps, for instance, in the type of sexist expressions. In the country with a better position in gender equality, the most successful songs had a greater number of hostile expressions against women. This could possibly be explained that as women achieve greater gender equality in society, they are also seen as a threat by some men and are consequently discriminated against in a hostile way, either by treating them as an object or by accusing them of using their feminine power against men. The conclusions coincidences between the present work and Glik et al (2000) work are been considered fortuitous.
|
Page generated in 0.0375 seconds