• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 916
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
471

Gender differences of Type A behavior in a group of university students in Lima / Diferencias de género en el patrón de conducta tipo a en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

León, Ramón, Sirlopú, David 25 September 2017 (has links)
A Spanish version of the Type A Self-Racing Inventory by Blumenthal et al., which includes iterns in the form of adjectives, was answered by 1145 university students ofboth genders and whose mean age was 20 years. Resulrs give a panicular view concerning the stereotypes males and females have about thernselves. Among males adjectives such as honest, sure and energetic predominare. Among females predominare sensible and sociable but also enthusiascic and enterprising. in opposicion with thc tradicional role assigned ro women in a society such as the Peruvian. The suggested explanacion is that females keep sorne traditional feminine stereotypes but at the same time, take male roles. / El Inventario de Autoreporte de Conducta Tipo A de Blurnenthal y cols., que consta de ítemes en forma de adjetivos, fue respondido por 1145 estudiantes universitarios de ambos géneros, cuyo promedio de edad era 20 años. Los resultados ofrecen una visión singular acerca de los estereotipos que las mujeres y los hombres se asignan a sí mismos. Entre los hombres, los adjetivos guardan mayor concordancia con los estereotipos masculinos, mientras que entre las mujeres si bien predominan adjetivos femeninos, también aparecen otros masculinos, en contraposición con lo habitual en una sociedad como la peruana. La explicación más plausible es que se ha trabajado con una muestra de clase media. Las mujeres conservan algunos estereotipos femeninos, pero también asumen estereotipos masculinos.
472

Models of body and femininity in a local gym / Modelos de cuerpo y feminidad en un gimnasio local

Tristán, Bianca 25 September 2017 (has links)
Este trabajo explora los ideales de cuerpo y comportamiento femenino presentes en mujeres adultas de nuestra «nueva clase media», que asisten a un gimnasio local o de barrio. Propone que los ideales  de cuerpo desarrollados por las alumnas están íntimamente relacionados con tradicionales nociones de roles de género de nuestra  sociedad; pero, a su vez, enfatiza el hecho de que ellas, además  de buscar alcanzar un cuerpo acorde a las expectativas sociales, también buscan interactuar y/o hacer amistad entre ellas, así como experimentar goce u otras emociones extraordinarias en la realización de la actividad aeróbica en sí, etcétera. De esta forma, el texto explora finalmente cómo el significado que estas mujeres otorgan a su vivencia en el gimnasio no solo no las acerca necesariamente al cuerpo ideal que calza con el estándar social de feminidad, sino que incluso su experiencia se convierte en una oportunidad para discutir  y reelaborar los modelos de feminidad en sí mismos y afirmar sus propias narrativas de identidad. / The purpose of this work is to explore the ideals of body and behavior among adult women of our new Peruvian middle class attending a gym. It suggests that the ideals of bodies developed in this place are in closely related to traditional notions of gender roles of our society. But, at the same time, emphasizes the fact that they, not only try to have a body in accordance to social expectation, but also to interact or make friends, and to experience a variety of emotions in performing aerobic activity itself. Finally, the paper explores the meaning that these women give to their experience at the gym. Not only does this experience get them closer to the ideal body, fixed by the social standards of femininity, but the experience turns into an opportunity to discuss and remake those models of femininity, and assert their own discourses of identity.
473

Aportes de género a la salud sexual y reproductiva

Ragúz, María 25 September 2017 (has links)
This article is about research on the meaning of Gender-Man, Masculinity, Woman, and Femininity- in an accidental sample of children, youngsters, adults, and elders from different low SES groups in Lima, Perú. Through content analysis of open interviews it is shown that, for these groups, sex and gender are not being differentiated. Results are interpreted in terms of the implications these conceptualizations of gender have for sexual and reproductive health program interventions, like in family planning, assertiveness training, sex education, women empowerment workshops, male masculinity workshops, and women' s assertiveness training and awareness raising programs, as well as interventions in domestic violence and prevention of sexual abuse. The need to trascend gender roles, which sustain gender relations of power and submission in peruvian society, is strongly stressed. / Este artículo trata sobre una investigación de significados relativos al Género -¿qué es el Hombre, la Masculinidad, la Mujer, la Femeneidad?- en parte de una muestra accidental de niños, jóvenes, adultos y ancianos de diversos grupos sociales de nivel socioeconómico bajo en Lima, Perú. Mediante análisis de contenido de entrevistas en profundidad se analizan las respuestas, arribándose, entre otras conclusiones, a que en este grupo no se diferencia sexo biológico de género. Se interpretan los resultados en términos de las implicancias que estas conceptualizaciones del género tienen para las campañas de salud sexual y reproductiva como la educación en sexualidad, la planificación familiar, los talleres de "empowerment"  ("enpoderamiento") y asertividad para mujeres y de conciencia de masculinidad para varones, o las intervenciones en violencia doméstica y abuso sexual. Se destaca la necesidad de trascender los roles sexuales o genéricos, que sustentan relaciones de inequidad y poder en la sociedad peruana.
474

Sources of happiness : What makes people happy? / Fuentes de felicidad: ¿Qué hace feliz a la gente?

Alarcón, Reynaldo 25 September 2017 (has links)
The present research had the following goals: (a) to identify the favorite objects to reach the happiness; and (b ), to determine if the favorite objects are associated with the gender, the married condition and the age of the participant. The sample was integrated by 163 middle classpeople: 81 men and 82 women, all from Lima City. They were requested to choose, from a listof 15 items, the three objects that they consider the most important for happiness. The favorite objects were: "to have good health"; "to have a good relationship with God" and "to have agood family". There were not significant differences in the object choosing according to gender,although there were differences according to age and married condition. The analysis of multiple regression informed that the more important considered objects explain 66% of the varianceof the variable happiness. The results are discussed and compared with similar works. / Se comunican los resultados de una investigación que tuvo los siguientes objetivos: (a) identificarlos objetos preferidos para alcanzar la felicidad, y, (b) determinar si los objetos preferidos están asociados con el género, el estado conyugal y la edad. La muestra estuvo integrada por 163 personas: 81 hombres y 82 mujeres, de clase media de la ciudad de Lima. Se solicitó a los sujetos que seleccionaran, de una lista de 15 ítems, tres objetos que consideraban los más importantes para su felicidad. Los resultados señalan que los objetos preferidos fueron: "gozar debuena salud"; "estar bien con Dios" y "tener buena familia". No se encontraron diferencias significativasen la elección de los objetos según el género, aunque sí según la edad y el estado conyugal. El análisis de regresión múltiple indicó que los tres objetos considerados más importantes explican el 66 % de la varianza de la variable felicidad. Se discuten los hallazgos y se hacen comparaciones con trabajos similares.
475

Women and Extractive industry jobs in Latin America / Mujeres y empleo extractivo en América Latina

De La Puente Burlando, Lorena 12 April 2018 (has links)
Women in Latin America tend to bear greatest negative costs due to extractive industries. Mining and hydrocarbons transform the livelihoods of local populations and also, gender roles that condition access to opportunities for men and women. However, gender roles do not only operate in extractive localities. fte same industry is mainly organized around a masculine culture that allows the marginalization of women as their work force. fte case of direct and indirect employment (formal, informal and illegal) is used to present a series of pending questions despite a context of little information available to understand gender impacts of the extractive industry. / Las mujeres en América Latina tienden a recibir mayores impactos negativos a causa de la industria extractiva. La minería y los hidrocarburos transforman los medios de vida de poblaciones locales y así también, los roles de género que condicionarían el mayor o menor acceso a oportunidades para hombres y mujeres. Sin embargo, los roles de género no sólo operan en localidades extractivas. La misma industria está mayoritariamente organizada en torno a una cultura masculina que permitiría la marginalización de las mujeres como su fuerza de trabajo. Se utiliza el caso del empleo directo e indirecto (tanto formal, informal e ilegal) para presentar una serie de preguntas pendientes ante un contexto de poca información sistemática disponible que comprenda los impactos de género de la industria extractiva en América Latina.
476

Verbal and non verbal behavior values as expression of envy / Valoración de conductas verbales y no verbales como expresión de envidia

León, Ramón, Martell, Elena 25 September 2017 (has links)
The present communicarion reports a study abour verbal and non verbal behavior perceived as expression of envy in a sample of Peruvian students. 709 students of a privare university ofLima (376 women and 333 men} complered a 31-irems scale, prepared by rhe aurhors. They evaluared rhemselves in a 11-points scale abour rhe rheir traits of envioussnes and completed too a 11-points scale about the amount of envy in Peru, as they perceive it. Resulrs are almost the same form both genders (3.19 versus 3.20}, but women believe more than men there is envy in Peru (7.34 versus 6.96; <0.05). The behavior found as the most representative of envy was "one becomes green of envy" (Peruvian idiomatic expression that means extreme envy). The second behavior was malicious comments about mistakes and defeats of people. Aurhors comment these results in the frame of the social reality of Peru. / La presente comunicación reporta los resultados de una investigación acerca de conductas verbales y no verbales percibidas como indicadores de envidia en un grupo de estudiantes universitarios deLima Metropolitana. 709 estudiantes (376 mujeres y 333 hombres) respondieron una escala de 31 ítemes preparados por los autores. Además, se les solicitó que se autoevaluaran en una escala de Oa 10 como envidiosos -no envidiosos, y que valoraran el grado de envidia en el Perú, asimismo en una escala de O a 10 (nada de envidia- demasiada envidia). Tanto hombres como mujeres puntúanbajo en la autovaloración de la envidia (mujeres 3.19 versus hombres 3.20}, pero atribuyen (en especial las mujeres) mucha envidia a los peruanos (mujeres 7.34 versus hombres 6.96; <0.05). La conductaconsiderada como más expresiva de envidia tanto por hombres como por mujeres fue "ponerse verde de envidia". La segunda "comentar con alegría los fracasos de una persona". Los autores formulan una serie de comentarios acerca de los hallazgos en el contexto de la realidad peruana.
477

Nomadía lenguajera: fractura de lo femenino en el proyecto escritural de Guadalupe Santa Cruz

Loyola Contreras, Alejandra Andrea January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Género y Cultura en América Latina / A pesar de que Guadalupe Santa Cruz ha desarrollado una escritura experimental inquietante y disruptiva se ha mantenido en los bordes de la crítica literaria en Chile. Por ello, propongo establecer una trayectoria de su proyecto escritural nómade en cuanto no completamente aprehensible y en tanto potencialidad de dislocación del sedentarismo de la noción del sujeto femenino. A través de una lectura que integra perspectivas semióticas de análisis se busca integrar y re-pensar la producción literaria “femenina” desde estratos de significación social, política y simbólica. En este sentido, la importancia del trabajo de esta artista se tiene en relación cuanto a su carácter teórico-ficcional, a través de la experimentación con el lenguaje, personajes y sus discursos, que adquieren características rizomáticas, rebelándose así frente a las normas del género sexual/textual.
478

Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género

Robles Blaessinger, Rodrigo January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / La presente investigación es un análisis crítico de los discursos institucionales que construyen los cuerpos de la niñez internada de Chile en la década del 2000. Lo que se problematiza es la unión entre los conceptos de infancia desviada y las nociones del sistema sexo/género como constructo simbólico e imaginario. Para esto, se elaboraron objetivos que proponen un análisis de los discursos Estatales chilenos sobre los cuerpos de niñas y niños institucionalizados/as, indagando sobre la ideología de género correspondiente a estos discursos, interpretando las simbolizaciones que se les da al cuerpo de la niñez internada y analizando la estructura de poder que emerge de los discursos del Estado sobre estos cuerpos. En primer lugar, se realizó un recorrido que permite comprender cómo el sistema sexo/género se instaura desde el nacimiento en el ser humano a partir de referentes estables de identificación, provocando una corporalidad que se enlaza con la diferencia sexual que este sistema produce. Luego, se hace una descripción sociohistórica de los modelos europeos que instituyen una ideologización de la infancia y, posteriormente, se intenta analizar cómo estos modelos son replicados en nuestro país, produciendo así una niñez que no logra responder a los ideales imperantes. El resultado es un texto en el cual se interpretan cuatro documentos elaborados por el Estado para normar los sistemas residenciales donde habitan los niños y niñas producto de una vulneración de derecho. Esta interpretación se realizó a partir de un enfoque metodológico de Análisis Crítico del Discurso aprehendiendo los enunciados que se relacionan con los cuerpos de la infancia institucionalizada.
479

La participación política de la Mujer en Chile Post Pinochet 1990 -2006

Leyton, Laura January 2007 (has links)
En el año 1990 se inicia en Chile un nuevo período democrático, donde la participación de la mujer en política empieza a ser más importante, conquistando espacios de poder, que le fueron históricamente negados. Este proceso ha estado marcado por liderazgos femeninos aislados la inexistencia de un fuerte movimiento feminista lo cual ha dificultado un liderazgo colectivo. Así como también, por la lucha permanente frente al poder masculino existente, tanto en el país como en las elites políticas. Aunque los espacios de poder conquistados por la mujer han ido creciendo, queda mucho por hacer. Para ello, desde el gobierno, se han establecido líneas de trabajo que apuntan a consolidar dichos espacios, y a disminuir la diferencia de género. En este trabajo, se investiga la inserción de la mujer en el mundo de la política con un énfasis en la participación que esta ha tenido en el Poder Ejecutivo y Legislativo. Para entender las causas de una baja o alta participación de la mujer, se trata de responder entre otras interrogantes, cuáles han sido los espacios de participación alcanzados por la mujer. En el período post Pinochet 1990-2006. Se consideran las influencias feministas tanto en el Parlamento como en el Gobierno y se observa la participación de la mujer en la política en Chile en números de cargos ocupados, específicamente en el Parlamento y en el Poder Ejecutivo. Los métodos utilizados para el desarrollo de este estudio se basan en fuentes secundarias en donde se analiza cualitativamente la calidad del poder al que ha accedido la mujer (cargos a los que ha accedido) y nos muestran cuantitativamente los espacios ganados por la mujer en la política.
480

De eso no se habla : La situación del aborto en Chile

Strid, Johanna January 2007 (has links)
En Chile el aborto está legalizado como un crimen por el Código Penal donde se prohíbe la interrupción voluntaria del embarazo en cualquier situación, como la existencia de servicios públicos gratuitos para su eje-cución en forma segura. Sin embargo, sigue siendo una práctica clandes-tina e insegura para un gran número de mujeres chilenas, transformán-dose así el aborto en un grave problema de salud pública, de Derechos Humanos y de justicia social. Pese a la demanda por la despenalización del mismo, surgida de distintos grupos de la sociedad, el debate sobre el tema es limitado y, todavía no forma parte de la agenda política del go-bierno. A partir de cuatro entrevistas a expertos/as del aborto en Chile, este estudio intenta conocer el impacto que produce la penalización del aborto en las mujeres chilenas, donde se observan las tensiones existen-tes en el debate actual del mismo.

Page generated in 0.0547 seconds