• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 916
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
541

Las actitudes hacia el uso de anglicismos en el habla coloquial : Un estudio sociolingüístico comparativo entre hombres y mujeres de Tucumán, Argentina

Johannesson, Eliana January 2021 (has links)
The anglicism is a global phenomenon with significant impact on the Spanish language lexicon. The aim of this study is to investigate the attitudes of a group of informants towards this phenomenon in the region of Tucumán, Argentina, and if their attitude changes according to gender. Ten women and ten men were chosen to answer a questionnaire in which the responses were analysed and discussed with a sociolinguistic perspective. The questionnaire uses the Likert Scale based on closed questions. In the questionnaire, the study group expresses levels of agreement or disagreement towards the use of English loan words in colloquial Spanish and with the anglicism phenomenon in general. The results show that women are slightly more positive towards the use of anglicisms and that men have a neutral attitude. This shows that women tend to use the prestigious form of a linguistic variable. One explanation for this is to gain status, which is otherwise denied to a female speaker, due to gender inequality in the community. The results are compared with the results of a similar study of Spanish speakers in Sa nJuan, Argentina. In contrast to our study, the San Juan study results indicate negative attitudes to the use of anglicism.
542

El encuentro con el otro: La construcción del discurso periodístico de los diarios Perú 21 y El Comercio sobre el migrante venezolano en el Perú durante los meses de Junio, Julio y Agosto del 2018 / The encounter with the other: The construction of the journalistic discourse of the Perú 21 and El Comercio newspapers on the Venezuelan migrant in Perú during the months of June, July and August 2018

Quilca Catacora, Mariana Lucía 16 October 2019 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es conocer cómo es que Perú 21 y El Comercio construyeron la imagen del migrante venezolano. Para eso se analizaron las publicaciones de ambos diarios durante los meses de junio, julio y agosto del 2018. En total fueron 72 notas analizadas, la mayoría de estas fueron publicadas en la crisis migratoria que hubo los días 25 y 26 de agosto a raíz de la exigencia del pasaporte como requisito obligatorio para ingresar a Perú. Es precisamente el contexto social que atravesó nuestro país lo que permitió conocer con mayor profundidad como es el encuentro con el “otro” desde el punto de vista periodístico. / The main objective of this research is to know how Perú 21 and El Comercio built the image of the Venezuelan migrant. For this, both newspapers publications were analyzed during the months of June, July and August of 2018. A total of 72 (journalistic) notes were studied, most of them were published during the migration crisis that occurred betwen the 25th and the 26th of August (2018), as a result of the mandatory passport requirement to enter Perú. It is precisely the social context that crossed our country that allowed us to know in greater depth how is the encounter whit the “other” from the journalisctic point of view. / Tesis
543

Género, impactos psicoemocionales y experiencias asociadas con COVID-19 en adultos de Guadalajara, México / Gender, psycho-emotional impacts and experiences associated with COVID-19 in adults from Guadalajara, Mexico

Aguirre Gutierrez, Bersabee, Contreras Tinoco, Karla Alejandra 24 July 2021 (has links)
Introducción: El COVID-19 es un virus que no solo afecta la salud física, sino que impacta en la salud psicoemocional y en la vida cotidiana de las personas, alterando las dinámicas familiares, laborales, relacionales, educativas y de aprendizaje, entre muchas otras. Objetivo: En este estudio se buscó determinar las diferencias de género en cuanto a los impactos psicoemocionales y las experiencias relacionadas con la pandemia del COVID-19 en población adulta de la zona metropolitana de Guadalajara, México. Método: Se implementó un estudio cualitativo, con teoría fundamentada en los datos, a través de entrevistas semiestructuradas (diez mujeres y tres hombres) y mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Destaca que la experiencia relacionada con COVID-19 ha generado emociones negativas, conflictos de pareja y malestar asociado a la imposibilidad de realizar actividades recreativas. En el caso de las mujeres se han visto trastocadas sus rutinas y han tenido mayor demanda de cuidado y atención de los hijos (en cuanto a la realización de tareas escolares, el tiempo de convivencia, etc.). En cambio, los hombres muestran mayor preocupación por la dificultad trabajar desde el hogar. Conclusión: La pandemia ha impactado de manera distinta a hombre y mujeres, ante esta nueva realidad es fundamental activar los elementos de soporte que faciliten la externalización de las limitantes de movilidad, del cambio de ritmo de vida, del impacto emocional y de los elementos tensionantes que la experiencia del COVID-19 pudo generar en la población.
544

Conversatorio: Equidad de género en el deporte y la actividad física

Molero, Maria Pia, Solis, Yoannie, Hörler, Alexandra 21 September 2020 (has links)
En esta ocasión conversamos sobre la inequidades de género en cuanto a las oportunidades femeninas para participar del deporte y la actividad física. El panel de expertos esta compuesto por: Maria Pia Molero – Directora General de Igualdad de Género y no Discriminación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Yoannie Solis – Directora Nacional de Recreación y Promoción del Deporte del IPD ; Alexandra Hörler – Periodista Deportiva
545

Género y ámbito laboral corporativo: hacia la reingeniería del pensamiento, Perú, 2012 : análisis crítico

Cano Mujica, María Alejandra 01 January 2013 (has links)
El presente trabajo constituye una herramienta útil para atraer y retener talento, incorporar el talento y el entusiasmo de las mujeres, a través de la aplicación de la reingeniería del pensamiento en el ámbito laboral corporativo, lo que disminuirá la discriminación y uniformizará la labor empresarial con los principios básicos de igualdad, equidad y justicia que administra un estado de derecho. El fin de la reingeniería del pensamiento es romper las estructuras reflejadas en estereotipos tradicionales de discriminación laboral por género en la esfera corporativa, teniendo como grandes aliados la aplicación de diversas estrategias empresariales como la responsabilidad social empresarial, la gerencia por la diversidad, la gestión del talento, la comunicación, identidad e imagen social y el cambio de óptica de las funciones de las áreas de recursos humanos a nivel empresarial. Se presenta el modelo aplicativo de planes de igualdad en el ámbito corporativo, el que permitirá al ente privado empresarial ligarse a los horizontes públicos de transversalización de género, vincularse de manera estrecha con principios fundamentales de la justicia y la igualdad y, sobretodo, obtener innumerables ventajas de un aprovechamiento eficiente de personal, mejorar la eficacia, la productividad y la competitividad al incorporar criterios distintos, y elevar el índice de creatividad e innovación en las organizaciones. / Tesis
546

La educación emprendedora y la intención emprendedora: ¿los factores situacionales y personales participan en la influencia educación emprendedora-intención emprendedora? / Entrepreneurial education and entrepreneurial intention: do situational and personal factors influence the relationship between entrepreneurial education and entrepreneurial intention?

Cavero Flores, Katherine, Pérez Fernández, Elizabeht 05 December 2019 (has links)
En la actualidad, la educación emprendedora está tomando un rol fundamental para fomentar el emprendimiento en todo el mundo, ya que tanto las economías desarrolladas o aquellas en vía de desarrollo consideran al emprendimiento como una alternativa para salir de la crisis económica y la incertidumbre laboral, que principalmente se ve en los jóvenes. Por ello, las universidades vienen desarrollando diferentes programas de educación emprendedora para fomentar esta intención y en este vínculo algunas investigaciones consideran como algo positivo el impacto de estos programas; mientras que otras, sostienen lo contrario. En el presente trabajo se han revisado investigaciones de los últimos 5 años relacionadas a la intención y educación emprendedoras, dado que dentro de esta participación existen posturas a favor y en contra de la influencia de los factores situacionales y personales. Además, se identifican y plantean nuevas líneas de investigación, de tal manera que los resultados contribuyan a comprender el proceso de formación de la intención emprendedora, para que así, tanto la academia como el gobierno, las empresas, los investigadores y actores interesados puedan desarrollar propuestas más acertadas. / At present, entrepreneurial education is taking a fundamental role in fostering entrepreneurship worldwide, since both developed and developing economies see entrepreneurship as an alternative to get out of the economic crisis and job uncertainty. , which is mostly seen in young people. For this reason, universities have been developing different entrepreneurial education programs to foster entrepreneurial intent, and in this connection, some research considers the impact of these programs to be positive, while others maintain the opposite. In the present work, investigations of the last 5 years related to entrepreneurial intention and entrepreneurial education have been reviewed, within this relationship the positions for and against the influence of situational and personal factors. In addition, new lines of research are identified and proposed, so that the results contribute to understanding the process of entrepreneurial intention formation, so that the academy, government, companies, researchers and stakeholders can develop proposals more successful.
547

Atenuación, habla femenina y género : Una investigación sobre el uso de atenuación en entrevistas públicas. / Mitigation, feminine speech and gender.

Maldonado, Jacqueline January 2020 (has links)
Este estudio tiene como objetivo analizar el uso pragmático de nueve estrategias de atenuación. Al mismo tiempo investigar el uso de atenuación en entrevistas públicas españolas y ver las diferencias que puedan ocurrir. El corpus consiste en seis entrevistas en su totalidad, tres entrevistas de mujeres y tres de hombres. El estudio en su continuación examina si hay diferencias entre el uso de la atenuación entre los géneros de los entrevistados, investigando teorías sobre habla femenina relacionadas con lenguaje mitigador. La investigación consiste en un análisis cuantitativo y contrastivo con datos extraídos de un programa de entrevistas española, en donde las estrategias de atenuación han sido identificadas, analizadas y su uso ha sido comparado entre los géneros. Los resultados han demostrado que el uso total de atenuantes entre los géneros ha sido equilibrado, aunque ciertas categorías han sido más usadas entre hombres y unas más entre mujeres mostrando que el lenguaje cortés entre género puede ser afectado por factores sociales.
548

Huellas y fortalezas de las mujeres desterradas por el conflicto armado interno del período 1980-2000 en el Perú, residentes en el distrito de Ate-Lima

De La Cruz Huamán, Rosario Betzabeth January 2014 (has links)
Cuando escuché por primera vez la historia de una mujer que experimentó el conflicto armado interno (1980-2000) y se vio forzada a salir abruptamente de su tierra natal para sobrevivir al horror de la violencia desatada en aquel período, quedé impresionada en percibir cómo, a pesar de las circunstancias adversas, desplegó capacidades para volver a empezar una nueva vida. Esta situación generó cambios en relación a los roles y su identidad de género. Por este motivo, era necesario tener un sustento teórico que me proporcionara elementos para comprender dichas experiencias de vida. El período de conflicto armado interno, que se desarrolló durante el período 1980- 2000, ha sido considerado por diversos estudios –incluyendo la labor realizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)– como uno de los momentos más violentos en nuestro país por la magnitud e intensidad que ello implicó. Además, porque evidenció las expresiones de desigualdad y exclusión que históricamente han sido parte de nuestra convivencia colectiva, y de cómo el poder puede ser ejercido cruelmente a límites difíciles de comprender. Las desigualdades no solo fueron económicas, políticas, sociales y culturales, también, las de género estuvieron presentes. El género se expresa en cómo históricamente las sociedades han establecido, reproducido, y legitimado socioculturalmente diferencias y relaciones de poder entre hombres y mujeres a partir de lo sexual. Esta práctica se introduce y naturaliza a través de las normas, símbolos, instituciones, espacios de socialización e identidades. Por la condición de género, se han formado y asumido regularmente con normalidad las diferencias antagónicas de ser y actuar entre mujeres y hombres. Asimismo, ha establecido vínculos de dominación-subordinación sustentados en la exclusión, la violencia y la subalternidad de las mujeres, lo cual ha impedido construir relaciones democráticas e inclusivas entre ambos sexos. En tal sentido, antes, durante y después del proceso de conflicto armado interno, estas desigualdades de género no solo se han visibilizado sino que se han agudizado, debido a la exacerbación de la violencia. Por lo tanto, produjo un entorno altamente hostil entrecruzado con diversas formas de opresión como de discriminación, lo cual ocasionó un impacto más intenso y diferenciado en hombres y mujeres. Una evidencia de ello es que en el período de violencia se reportó un mayor número de muertes en hombres –que estaría asociado a la reducción de figuras masculinas (representantes del poder y vistos como “enemigos”) en contextos de violencia–. En el caso de las mujeres, fueron afectadas por su condición de género mediante prácticas de violencia sexual, uniones y enrolamiento forzado a las filas de los grupos subversivos. El destierro producido como efecto del conflicto armado, también, afectó de manera diferenciada. Durante el período de violencia, una de las pocas posibilidades para vivir se constituyó en huir del lugar de origen, por tanto, se deja atrás no solo bienes materiales sino un espacio territorial así como una comunidad. Este es parte importante en la definición de la identidad individual y colectiva, de la construcción de tejidos y vínculos sociales, de prácticas culturales, y la elaboración de un proyecto de vida específico. Además, el experimentar una situación de violencia intensa, como la suscitada, genera excesivo miedo. A esta sensación se le suma la incertidumbre, inseguridad e inestabilidad al iniciar una residencia en un espacio con marcadas diferencias al lugar de procedencia –donde incluso también se vivenció por segunda vez una situación de violencia, aunque con otras características–. En consecuencia, se produce un tránsito complejo pero diferente para hombres y mujeres. A pesar de que el espacio urbano les brindó posibilidades de desarrollo y experiencias diferentes al espacio andino, las mujeres desterradas narran historias en las que la discriminación étnica y el estigma estuvieron presentes. En este encuentro de culturas y grupos, no estuvieron ausentes las expresiones y relaciones de dominación y subordinación –o como diría Mary Douglas, de contaminación y pureza–. Al ser percibidas como diferentes y riesgosas de alterar el orden establecido, están sujetas a diversas expresiones de opresión, exclusión y menosprecio. Esto se produce por su pertenencia étnica y ser relacionadas a grupos subversivos, debido a que vivenciaron el conflicto armado interno en sus lugares de origen. Paradójicamente las adversidades que tuvieron que atravesar las mujeres desterradas por el conflicto armado interno, también, generaron capacidades de respuesta y cambios en sus identidades y roles de género; aunque no necesariamente esto significó eliminar las huellas de la violencia ni cuestionar o transgredir las desigualdades de género. En este proceso, aunque se puede identificar que las mujeres ejercieron nuevos roles e incursionaron en el espacio público, sea en el ámbito laboral o en organizaciones sociales –lo que también tiene un impacto sobre la percepción de su identidad de género–; asimismo, se detecta la permanencia de aspectos tradicionales asociados a lo femenino, lo que mostraría la complejidad de que se susciten cambios en ese sentido. De esta manera, desde un enfoque de género, la presente investigación pretende dar aproximaciones en el conocimiento de los significados, afectaciones, identidades y roles de género desplegados por las mujeres desterradas por el conflicto armado interno, residentes en el distrito de Ate-Lima. El presente estudio es de carácter cualitativo, ya que el objetivo es describir y comprender el contexto y las vivencias de las mujeres desterradas, aplicando como técnica los relatos de vida. Este supone una situación de encuentro que implica la presencia interactiva de dos sujetos: aquel que narra episodios de su vida, y el que escucha y estimula dicha narración. Es importante señalar el carácter dialógico de esa relación social de sujeto a sujeto. El contenido del presente trabajo ha sido ordenado bajo la estructura que se muestra a continuación. En el Capítulo I, se efectúa una introducción a la problemática de la materia de estudio, así como la precisión de los objetivos y la justificación del mismo. En el Capítulo II, se presenta el marco teórico utilizado que compila las principales definiciones y conceptos que han guiado la investigación. Estos están relacionados con el enfoque de género, el conflicto armado interno, el destierro, inserción en la zona urbana, afectaciones, capacidades, identidad y roles de género, discriminación étnica y estigma. En el Capítulo III, se relata la metodología utilizada y, en el Capítulo IV, los principales hallazgos y resultados. Finalmente, se plantean conclusiones y recomendaciones que motiven a una reflexión y profundización sobre el tema. A través de este estudio, se pretende contribuir en ampliar el horizonte sobre la problemática de las mujeres desterradas por el conflicto armado interno. Esta demanda ser enriquecida y profundizada como parte de una reflexión sobre un capítulo de la historia peruana que no debe repetirse –más aún en un país marcado por profundas brechas y desigualdades–. Este problema debe repararse como una muestra del respeto a los derechos humanos, de la promoción de la justicia social y la igualdad de género. / Tesis
549

Violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017

Romero Sandoval, Hilda Rosaura January 2019 (has links)
Analiza la relación entre violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017. Se utiliza los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017. Participan mujeres entre 15 y 49 años que tuvieran como mínimo un hijo(a) de máximo seis meses de edad y que respondieron al módulo de violencia doméstica y lactancia materna exclusiva (LME). Analiza los datos obtenidos en el programa STATA, primero se realizó el análisis descriptivo, determinando los porcentajes y frecuencias; luego el análisis bivariado usando Chi cuadrado para ver la asociación entre las variables y se halló el PR para conocer la fuerza de asociación. De las madres que fueron víctimas de algún tipo de violencia doméstica, 63,4% no dieron LME, mientras que esto ocurrió en el 64,4% de las madres que reportaron no ser víctimas de violencia, con un valor p de 0,2705, lo cual significa que no hay asociación significativa. El 36,1% del total de los niños recibieron LME. Las madres violentadas representaron el 56,5%, de ellas el 18,6% presentaron violencia física, el 53,1% presentaron violencia psicológica y el 2,8% presentaron violencia sexual. Concluye que no existe asociación significativa entre violencia doméstica y LME. La práctica de la LME es muy baja. Las madres de niños con edad menor o igual a seis meses presentan más violencia psicológica. / Tesis
550

Mujeres docentes, formación profesional y condición laboral. Análisis interseccional en la Universidad Pedagógica Nacional

Solís Calvo, Ana Magdalena 30 November 2021 (has links)
La presente investigación presenta un análisis desde la teoría interseccional que evidencia la precarización en la formación de mujeres docentes, revelando el sistema complejo de estructuras y dominios de opresión, múltiples y simultáneos del sistema raza, clase y género, también se muestran las tácticas que desde las prácticas cotidianas ponen en marcha estas mujeres para revertir sus efectos. Se presentan cuatro casos de estudio en la Universidad Pedagógica Nacional: dos en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México y dos en la Ciudad de México al sur de la ciudad.

Page generated in 0.1673 seconds