• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 916
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
581

Pobreza y género: una revisión para la construcción de un índice de pobreza multidimensional sensible al género.

Puppi Lavado, Benjamín 22 July 2022 (has links)
Este trabajo consiste en una revisión y análisis de las discusiones sobre la relación entre pobreza multidimensional y género. El objetivo principal es reseñar cómo se ha incorporado la dimensión de género para la comprensión de la pobreza, así como resaltar la importancia de introducir este tema en la discusión pública de nuestro país. Con este propósito, se presenta un estado de la cuestión sobre la pobreza multidimensional en Perú y la pobreza en perspectiva de género. A partir de este insumo, luego, se realiza identifica los retos y oportunidades para la construcción de un índice de pobreza multidimensional sensible al género, a partir del enfoque de capacidades de Amartya Sen. Como resultado principal, se concluye que la dimensión de género tiene un papel determinante para la compresión de las diferencias en la agencia de las personas, lo cual se observa en dimensiones como el empleo y el uso del tiempo, empoderamiento, acceso a salud, educación y seguridad. Todo ello, sugiere la necesidad de una identificación empírica de la pobreza multidimensional que recoja elementos de la perspectiva del hogar y, también, de los individuos. Ello permitiría una medición que distingue las brechas por género y el impacto de las relaciones dentro y fuera del hogar.
582

Consecuencias del enfoque de género y mentalidad anticonceptiva en la formación del obstetra en el Perú

Cueva Llerena, Laura Angélica January 2023 (has links)
Hoy en día, las políticas de salud sexual y reproductiva a través de la injerencia de la normativa nacional e internacional, vienen marcando las pautas a seguir por los profesionales de salud, sobre todo del obstetra, a favor de legitimar el aborto y la práctica anticonceptiva, a través del llamado enfoque de género. De allí que, la presente investigación estableció como objetivo general: Analizar las consecuencias del enfoque de género y la mentalidad anticonceptiva en la formación del obstetra en el Perú. Esta investigación es de tipo cualitativo, inductivo, descriptivo y retrospectivo, de diseño teórico documental, usando el método sintético – analítico y la técnica bibliográfica; a partir de la cual, se evidencia y concluye, efectivamente, la influencia de dicha normativa sobre políticas de salud en la formación personal y profesional del obstetra, a través de su inclusión, desde la formación universitaria, en normas técnicas, de competencia como el “Código de Ética y Deontología” del año 2016 sobre el perfil profesional del obstetra y demás normas vigentes, desvirtuando su visión sobre el valor de la vida, la persona, la relación hombre-mujer, la libertad y responsabilidad, haciendo necesario para restaurar su visión, el planteamiento de una formación desde una visión personalista, para recuperar la realidad unitaria e integral de la persona que a través del buen uso de la libertad no la deshumanice, sino que busque su propio bien.
583

La vida de las docentes de Educación Primaria y Secundaria desde su propia perspectiva y experiencia. Estudio de caso en la comuna 4 de Medellín, Colombia

Alzate Giraldo, Lucero Adriana 13 September 2022 (has links)
El quehacer de la docente es una fuente significativa de cambio e innovación cultural, por eso en esta investigación se analizan, desde sus propias perspectivas y voces, las experiencias, problemáticas y limitaciones de sus vidas en relación con su ejercicio profesional. Dicho de otro modo, este trabajo busca como finalidad indagar en cómo el contexto impacta su práctica docente vinculada a la perspectiva de género, destacando de paso la dedicación, el potencial y la pasión que estas mujeres sienten por la docencia como instrumento de mejora de la experiencia vital de sus estudiantes y, por lo tanto, de un posible cambio social. En esta investigación se explora en la vida de las maestras de educación primaria y secundaria que laboran en la comuna 4 de Medellín, barrio Aranjuez, teniendo en cuenta que su ejercicio se encuentra delimitado por el marco del Sistema de Educación Colombiano. En definitiva, se ponen en evidencia las principales satisfacciones y dificultades del desarrollo holístico de la actividad docente de las maestras y sus instituciones educativas, lo que permite, más adelante, encontrar posibles alternativas de solución para su cualificación y así mejorar las prácticas educativas inclusivas con clave de género en las instituciones públicas de básica primaria y secundaria de Medellín.
584

Experiencias Relacionales de Hombres Trans con sus Terapeutas

Plaza Castañeda, Cristhian Kevin 30 January 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es comprender cómo son las experiencias relacionales de hombres trans de Lima Metropolitana con sus terapeutas durante sus procesos de psicoterapia. Para ello se utilizó un estudio cualitativo de casos múltiples en el que se contó con la participación de dos hombres trans asistentes a procesos de psicoterapia privados y se realizó un análisis temático de las entrevistas recogidas. Se encontró cinco temas relacionales emergentes asociados a búsquedas relacionales específicas: (1) Cercanía, (2) Acompañamiento, (3) Guía, (4) Contención y (5) Reconocimiento. Para los cuales se describen las representaciones del Self y de las terapeutas asociadas a cada interacción uno en relación al otro y cómo experimenta el participante la interacción entre ambos. Se discuten las experiencias relacionales encontrados a partir de dos ejes temáticos organizadores consistentes con la investigación sobre experiencias en terapia de personas TGD: (I) Búsqueda de confianza; referente a la vivencia de una relación donde los participantes de sintieron entendidos, escuchados y cómodos; y (II) Búsqueda de ayuda; referente a la expectativa de una participación activa por parte de las terapeutas. Finalmente se desarrollan consideraciones técnicas y éticas involucradas en el trabajo con hombres trans a partir de estos ejes temáticos. / The aim of this study is to understand the relational experiences with the therapist of trans men who assist to therapy processes. In order to achieve this, a qualitative multiple case study was carried out involving two trans men who assisted to private psychotherapy processes and the interviews were analyzed under a thematic analysis technique. Five emergent relational themes were found: (1) Closeness, (2) Accompaniment, (3) Guidance, (4) Containment and (5) Recognition. For each theme the representations of the Self and therapist in relation to each other, as well as the way in which the participants experimented the interaction, were described. The relational experiences are discussed around two organizing thematic axes that were consistent with the research about therapy experiences of TGD individuals: (I) Trust seeking; which refers to the experience of being in a relationship where the participants felt understood, listened to and comfortable, and (II) Help seeking; which refers to the expectation of active participation on behalf of their therapist. Finally, technical, and ethical considerations involved in the work with transgender men are discussed around these thematic axes.
585

Personalidad, autoconcepto y rendimiento escolar en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria

Piñero Sirvent, Elena 13 September 2021 (has links)
Son numerosas las investigaciones realizadas sobre los factores que influyen en el fracaso y el éxito escolar en Educación Primaria y Educación Secundaria. La Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia (SAHM), ubica a la adolescencia entre los 10 y los 21 años, y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ubica entre 10 y 19 años. Relacionado con esto, Güemes-Hidalgo, González-Fierro y Hidalgo (2017): afirmaron que, a pesar de las diferencias en el comienzo y el final de este período, todos están de acuerdo en que ésta es una etapa crucial y significativa en la supervivencia humana. Es por ello, que autores como Morán, Urchaga, Manga y Fínez (2018): mencionaron que la adolescencia es fundamental para establecer la personalidad. Así mismo, revelaron que esta estructura está conformada por la relación interpersonal entre padres e iguales. La importancia del autoconcepto se ha demostrado en cualquiera de las etapas del ciclo vital, pero mucho más durante la etapa de la adolescencia (Molero et al., 2010). El hecho de que las variables de personalidad estén relacionadas con el rendimiento académico está bien establecido en la literatura. El estudio experimental de H. Eysenck’s (1967) sobre la naturaleza de la Extraversión (E)-Introversión (I) ha generado numerosos estudios que estudian las características de personalidad asociadas con el éxito en general y el éxito académico. Así mismo, el rendimiento académico alto puede estar relacionado íntimamente con altos niveles de autoconcepto y autoestima (Aguilar, Navarro, Rodríguez y Trillo, 2013). Se concluye que sí existe una relación entre autoconcepto y rendimiento académico, considerando los hallazgos obtenidos en los estudios realizados (Gallardo López et al., 2009; Leuke, 2010; Padilla Carmona et al., 2010). Los objetivos generales de la presente investigación fueron analizar la relación entre las variables de personalidad (Eysenck, 1975), las variables de autoconcepto académico (Marsh, 1992) y diversos indicadores del rendimiento académico (calificaciones académicas y repetición de curso) en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Se reclutó una muestra de 1.498 estudiantes de 1º a 4º de E.S.O., con un rango de edad de 12 a 16 años, de centros de estudio de la Región de Murcia y la provincia de Alicante, que cumplimentaron el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ; Eysenck Personality Questionnaire), el cual evalúa tres dimensiones básicas de personalidad: Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo, más una medida adicional de Sinceridad. El EPQ fue contestado anónima y colectivamente en el aula. Para el análisis de autoconcepto académico la muestra definitiva se compuso de 1.228 estudiantes, los cuales cumplimentaron el Cuestionario de Autodescripción (Self Description Questionnnaire, SDQ-II; Marsh, 1992). Este instrumento está compuesto por 102 ítems que se contestan mediante una escala de respuesta de seis puntos (1 = falso; 6 = verdadero). El cuestionario consta de 11 escalas, tres académicas, siete no académicas y una que evalúa la concepción global del sujeto sobre sí mismo, aunque para este estudio se utilizaron los factores de autoconcepto académico: autoconcepto verbal, autoconcepto matemático y autoconcepto académico general. De manera resumida se exponen en este apartado las conclusiones más significativas extraídas de los estudios realizados: En primer lugar, las tasas de éxito académico (aprobar todas las asignaturas, obtener calificaciones altas y no repetir curso) son significativamente más bajas en estudiantes inestables emocionales que en estudiantes estables emocionales, en estudiantes introvertidos que en estudiantes extravertidos, así como en estudiantes con alta dureza que en estudiantes con baja dureza, tanto en ambos géneros, como en la muestra total y cada uno de los cursos académicos que conforman la E.S.O. En segundo lugar, las tasas de éxito académico (aprobar todas las asignaturas, obtener calificaciones altas y no repetir curso) son significativamente más altas en estudiantes con altas puntuaciones en autoconcepto matemático, autoconcepto verbal y autoconcepto académico general que en sus compañeros con bajas puntuaciones, tanto en ambos géneros, como en la muestra total y cada uno de los cursos académicos que conforman la E.S.O. En tercer lugar, se ha visto que los factores de personalidad del Cuestionario de personalidad de Eysenck pueden pronosticar el éxito académico (aprobar todas las asignaturas), tanto en ambos géneros, como en la muestra total y cada uno de los cursos académicos que conforman la E.S.O., siendo la alta dureza (psicoticismo) un predictor negativo y significativo del éxito académico, tanto en ambos géneros, como en la muestra total y cada uno de los cursos académicos que conforman la E.S.O. Finalmente, se ha comprobado que los factores de autoconcepto académico del SDQ-II pronostican el éxito académico (aprobar todas las asignaturas), tanto en ambos géneros, como en la muestra total y cada uno de los cursos académicos que conforman la E.S.O., siendo el autoconcepto académico general un predictor significativo y positivo del éxito académico, tanto en ambos géneros, como en la muestra total y cada uno de los cursos académicos que conforman la E.S.O. / Financiación: RTI2018-098197-B-100
586

Retos y desafíos del Ministerio Público en su función de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer -Propuesta de mejora

Cordova Santos, Hermys Margarita January 2022 (has links)
En el Perú a través de los diferentes medios de comunicación nos dan a conocer la violencia contra la mujer; la cual es una realidad que no se detiene y que lamentablemente va en aumento. Siendo la violencia contra la mujer de carácter estructural, se requiere de acciones sostenidas para su transformación; pues a pesar de que la Ley 30364 ha dotado a los diferentes operadores de justicia funciones con el fin de disminuir este problema social, aún estamos lejos de ello. Siendo así, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general proporcionar soluciones que a mediano y largo plazo para que uno de los operadores que en este caso es el Ministerio Público de la ciudad de Chiclayo y sus Fiscalías Especializadas en Violencia contra la mujer. Así como el refuerzo de las capacidades de los diferentes organismos que participan en el proceso, aumento de Cámaras Hesell, implementación de los CEM, capacitación idónea al personal policial y de fiscalía.
587

Características de la identidad de género en un grupo de "mujeres masculinas" recluidas en un establecimiento penitenciario (E.P.) de Lima

Gallegos Dextre, Adriana 29 September 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue describir las características de la identidad de género en un grupo de “mujeres masculinas” (mujeres biológicas cuya apariencia y conducta poseen características socioculturalmente entendidas como masculinas), que cumplen condena por delito común, recluidas en un Establecimiento Penitenciario (E.P.). de Lima. A través del enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semi – estructuradas, enfocadas en tres áreas: (a) concepciones de la identidad de género, (b) vivencias en el desarrollo de la identidad de género, e (c) influencia del E.P en la identidad de género. Actualmente no existen investigaciones en el Perú que aborden el tema de identidad de género en un grupo de mujeres como este dentro del ámbito penitenciario. A partir de esto, se buscó entender la particularidad de la performatividad del género y cómo es que la masculinidad en un cuerpo de mujer biológica influye en su relación con los otros, donde prima la restricción y la heteronormatividad. / The aim of this qualitative study was to describe the characteristics of the construction of gender identity in a group of nine “masculine women” convicted for criminal offenses. This data was gathered using a semi-structured interview. Three areas were prioritized: a) the conceptions of gender identity, b) experiences in the development of gender identity, and c) Influence of the prison in gender identity. Currently there are no investigations in Peru about gender identity nor the problems in this group of women within the prison environment. We sought to understand the particularity of gender performativity and how masculinity in a biological woman's body influences her relationships with others, particularly within the prison environment, where restrictiveness and heteronormativity prevail.
588

Femineidad en mujeres que cumplen condena por el delito de terrorismo

Bracco Bruce, Diana Lucía 04 August 2011 (has links)
El objetivo del presente estudio fue describir la construcción de la femineidad en mujeres que cumplen condena por el delito de terrorismo. Esta investigación se enfocó en cuatro áreas (a) la percepción subjetiva de la femineidad, (b) el proceso de construcción de la femineidad en la niñez y adolescencia, y(c) en cómo se impacta la femineidad con el ingreso al Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP – SL) y (d) en cómo se impacta la femineidad con el ingreso a un establecimiento penitenciario. A través del enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semi – estructuradas a nueve mujeres sentenciadas por el delito de terrorismo. La presente investigación permite señalar que una de las razones por la que las mujeres entrevistadas ingresan al PCP- SL sería la búsqueda de un cambio estructural de las inequidades de género, muchas veces existentes en sus hogares. Sin embargo, el PCP – SL sería una organización que reproduce las relaciones de poder entre hombres y mujeres presentes en nuestra sociedad. Asimismo, la investigación da cuenta de cómo el género es un factor que determina la experiencia dentro de un establecimiento penitenciario.
589

Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en autoridades de un distrito rural costero

Bouroncle Ulloa, Sebastián Luis 19 September 2016 (has links)
La investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) de violencia contra las mujeres (VCM) en autoridades de un distrito rural costero. Todo ello, con el propósito de comprender sus significados y explicaciones a través de la integración de aspectos culturales, socio-históricos y emocionales. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de participantes y el contexto en el que se construyen las RS fueron la línea de tiempo, la observación participativa y la bitácora de estudio. Por otro lado, las Redes Semánticas Naturales facilitaron comprender la definición de la VCM, mientras que las entrevistas semi-estructuradas, tanto las definiciones como las explicaciones de la misma. De manera general, se encontró que las autoridades reconocen prioritariamente a la violencia en un ámbito privado más que uno público. Por otro lado, se identificó un doble discurso: la violencia significa sostenimiento de relaciones desiguales de género, pero reconocen al incumplimiento de roles femeninos como causa del fenómeno. Además, los participantes solo pueden sensibilizarse con los involucrados en la violencia de sus mismos géneros. Ante todo lo mencionado, solo consideran como solución el ejercicio de castigo y violencia para contrarrestar la VCM, tal como se muestra en el núcleo de la red de sentido. / The aim of this research was to approach social representations (SR) of violence against women (VAW) in authorities from a coastal rural district. All of it, in order to understand the phenomenon’s meaning and explanations through a cultural, socio-historical and emotional perspective. The techniques that allowed knowing the participants and the context in which the social representations are built were the timeline, participant observation and the field logbook. On the other hand, the Natural Semantic Networks technique was used to comprehend the phenomenon’s definition among the authorities, while the semi-structured interviews, both definition and explanations. Overall, it was found that authorities have a bigger recognition of violence in the private sphere more than the public one. On the other hand, a double standard was identified: violence means to them the maintenance of unequal gender relations, but default of female roles was considered the phenomenon’s cause. Additionally, the participants can only sensitize with violence’s involved actors of their same gender. First of everything mentioned, punishment and violence are considered the only solutions to counter VAW, as shown in the core network sense.
590

Racionalidad en la argumentación jurídica para el otorgamiento de medidas de protección con enfoque de género en la Ley N° 30364

Ramos Ríos, Miguel Ángel 14 April 2023 (has links)
Juzgar con conocimiento de causa, es conocer el objeto de juicio, conocer entraña la idea de verdad, y ésta, confirma el conocimiento, permitiendo proponer algo, apoyado y probado en argumentos racionales. Bajo esta premisa, se pretende analizar las condiciones para el pensamiento racional en la formulación de los argumentos de justificación material y formal en el otorgamiento de medidas de protección bajo el enfoque de género previsto en la Ley N° 30364, lo que permitirá establecer que desde dicho enfoque, el motivo determinante de la violencia contra la mujer es «su nueva condición de tal», autodeterminado con el concurso de su libertad en negación a los estereotipos de género derivados de patrones socio-culturales impuestos por la comunidad o sociedad; por tanto, importa mucho saber si en el tiempo y espacio geográfico en el que se desenvuelve la mujer, existen o persisten patrones socio-culturales y cuales son; luego, si con el concurso de su libertad decidió negar alguno o todos los estereotipos de género dominantes en su comunidad o sociedad. Similar indagación debe hacerse en el pensamiento del ente agresor; esto permitirá definir cuál fue y es el estereotipo negado por la víctima que motivo la violencia, lo que a su vez permitirá tipificar la medida de protección necesaria que la haga cesar. / To judge, with knowledge of cause, is to know the object of judgment, to know entails the idea of truth, and this, confirms the knowledge, allowing to propose something, supported and proven in rational arguments. Under this premise, we intend to analyze the conditions for rational thinking in the formulation of the arguments of material and formal justification in the concession of protection measures under the gender perspective contemplated in Law N° 30364, which will provide that from this perspective, the decisive reason for violence against women is "her new condition as a woman", self-determined with the concurrence of her freedom in denial of the gender stereotypes derived from socio-cultural patterns imposed by the community or society; therefore, it´s very important to know if in the time and geographic space in which the woman develops, sociocultural patterns exist or persist and what they are; then, if with the concurrence of her freedom she decided to deny any or all of the dominant gender stereotypes in her community or society. A similar inquiry should be made into the thinking of the aggressor; this will make it possible to define what is the stereotype denied by the victim that caused the violence, which in turn will make it possible to define the necessary protection measure to put an end to it.

Page generated in 0.0782 seconds