• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 916
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
611

Las prácticas curatoriales feministas en el Estado Español (1993-2013). La gestión cultural como productora del discurso de las identidades de género

Caramés Sales, Ánxela 25 April 2016 (has links)
[EN] CURATORIAL FEMINIST PRACTICES IN THE SPANISH STATE (1993-2013). CULTURAL MANAGEMENT AS A PRODUCER OF GENDER IDENTITIES DISCOURSE This PhD thesis discuss on artistic practices and theoretical discourses of feminist art developed within the Spanish State since the late eighties to the present, focusing on how the exhibitions on gender issues have been building and structuring the feminist theoretical and visual discourse. This research comes with the intention to deepen in the specific context of the Spanish feminist art, which present certain differences with the European and North American ambit. We are interested in assessing how the theory and practice of foreign feminist art has greatly influenced its development and implementation, and in its turn, identify which have been the contributions of the Spanish feminist cultural production. In this purpose we have used the methodology of art history, cultural studies and feminist theory. Based on the peculiarities of the socio-political Spanish context where the essentialist trend, which revalues the female identity from the difference, coexists with the constructionist which understands gender as a socio-cultural construction, interspersed with the queer perspective, which claims other bodies and other non-regulatory sexualities, while reviewing the performing masquerade of femininity and masculinity. The first part treats the artistic strategies of international feminism and the main exhibitions abroad are reviewed. On the other hand an approach to the social, political and cultural context in the Spanish State in relation to gender issues, at the same time included a review of the evolution of the Spanish Feminist Movement. The second part focuses on exhibitions with gender issues within the Spanish state since the nineties, when they begin to arise from feminist positions. However, so-called 'women's exhibitions' proliferate at this time, developing with better or worse curatorial approach issues related to female artists. Therefore, we are also interested in assessing the potential relevance and impact of this type emerged as a tool of cultural policy in institutional feminism exhibitions. Finally, the third part reflects on the characteristics of the feminist cultural management, based on material previously analyzed, but also as a study case on my own feminist curatorial experience. All this subtracts that feminist cultural management is about visualizing artistic proposals that shows other ways of understanding gender identities and sexualities, besides the problems arising from the mechanisms of patriarchal oppression. This curatorial practice seeks to be plural and multidisciplinary, and on the other hand generating channels open for discussion to enrich the practice and thought from the feminisms. / [ES] RESUMEN TESIS EN CASTELLANO LAS PRÁCTICAS CURATORIALES FEMINISTAS EN EL ESTADO ESPAÑOL (1993-2013). LA GESTIÓN CULTURAL COMO PRODUCTORA DEL DISCURSO DE LAS IDENTIDADES DE GÉNERO Esta Tesis Doctoral surge de la intención de profundizar en el contexto específico del arte feminista español, que presenta ciertas diferencias con el ámbito europeo y estadounidense. Esta investigación se ocupa del arte y la teoría del arte feminista desarrollados en el ámbito del Estado Español desde finales de los ochenta hasta la actualidad, centrándose en cómo las exposiciones en torno a las cuestiones de género han ido construyendo y estructurando el discurso teórico y visual feminista. Se ha valorado cómo una exposición legitima un discurso artístico, tanto visual como teóricamente, e incluso cómo éste llega a institucionalizarse. Nos interesaba valorar cómo la teoría y práctica del arte feminista foráneo ha influido notablemente en su desarrollo e implantación, y a su vez, identificar cuáles han sido las aportaciones de la producción cultural feminista española al debate internacional. Es por ello que el objetivo fundamental de este estudio es contribuir a la (re)construcción de una genealogía feminista propia en relación a las artes visuales. Por lo tanto, en este análisis se han expuesto las diversas tendencias teóricas, críticas, historiográficas y estéticas de la producción cultural feminista realizada en el Estado Español. Debido a las singularidades socio-políticas de este contexto, conviven la tendencia esencialista, que revaloriza la identidad femenina -como si de un continuum cultural se tratase- junto con una línea construccionista, que entiende el género como una construcción socio-cultural, entreverada con la perspectiva queer, que revisa la sexualidad y las mascaradas performativas de la feminidad y de la masculinidad. La primera parte se ocupa de las estrategias artísticas de los feminismos a nivel internacional a modo de introducción al tema, así como se reseñan las principales exposiciones realizadas en el extranjero. Por otro lado se realiza una aproximación al contexto social, político y cultural del Estado Español en relación al arte vinculado a cuestiones de género, así como un recorrido por la evolución del movimiento feminista español. La segunda parte se centra en las exposiciones realizadas con temática de género en el Estado Español desde 1993, cuando comienzan a plantearse exposiciones verdaderamente feministas. No obstante, desde los noventa las denominadas 'exposiciones de mujeres' proliferan, desarrollando con mejor o peor criterio curatorial cuestiones relativas a mujeres artistas. Por lo tanto, también nos interesaba evaluar el posible interés y la repercusión de este tipo de exposiciones surgidas como una herramienta de la política cultural del feminismo institucional. Finalmente, en la tercera parte se ha reflexionado acerca de las particularidades propias de la gestión cultural feminista, en base al material previamente analizado, y también tomando como caso de estudio mi propia experiencia curatorial feminista. De todo ello se substrae que la gestión cultural feminista trata de visibilizar propuestas artísticas que muestran otros modos de entender las identidades de género y las sexualidades, así como las problemática derivadas de los mecanismos de opresión patriarcal. Esta práctica curatorial busca ser plural y multidisciplinar, además de generar canales abiertos de debate para el enriquecimiento de la práctica y del pensamiento feminista. / [CA] LES PRÀCTIQUES CURATORIALS FEMINISTES A L'ESTAT ESPANYOL (1993-2013). LA GESTIÓ CULTURAL COM PRODUCTORA DEL DISCURS DE LES IDENTITATS DE GÈNERE. Aquesta Tesi Doctoral sorgeix de la intenció d'aprofundir en el context específic de l'art feminista espanyol, que presenta certes diferències amb l'àmbit europeu i nord-americà. Aquesta investigació s'ocupa de les pràctiques artístiques i dels discursos teòrics de l'art feminista desenrotllats en l'àmbit de l'Estat Espanyol des dels finals dels huitanta fins a l'actualitat, centrant-se en com les exposicions entorn de les qüestions de gènere han anat construint i estructurant el discurs teòric i visual feminista. S'ha valorat com una exposició legitima un discurs artístic, tant visualment com teòricament, i fins i tot com este arriba a institucionalitzar-se. Ens interessava valorar com la teoria i pràctica de l'art feminista fora d'Espanya ha influït notablement en el seu desenrotllament i implantació, i al mateix temps, identificar quins han sigut les aportacions de la producció cultural feminista espanyola al debat internacional. És per això que l'objectiu fonamental d'este estudi és contribuir a la reconstrucció d'una genealogia feminista pròpia en relació a les arts visuals. Per tant, per a realitzar aquesta tasca s'ha emprat la metodologia de la Història de l'Art, els Estudis Culturals i la Teoria Feminista. A causa de les singularitats sociopolítiques del context espanyol conviuen la tendència essencialista, que revalora la identitat femenina des de la diferència, junt amb una línia construccionista, que entén el gènere com una construcció sociocultural, lligada amb la perspectiva queer, que reivindica altres cossos i altres sexualitats no normatius, mentres revisa les mascarades performatives de la feminitat i de la masculinitat. La primera part s'ocupa de les estratègies artístiques dels feminismes a nivell internacional, a manera d'introducció al tema, i es ressenyen les principals exposicions realitzades en l'estranger, d'altra banda es realitza una aproximació al context social, polític i cultural de l'Estat Espanyol en relació a l'art vinculat a qüestions de gènere, al mateix temps que s'inclou un recorregut per l'evolució del moviment feminista espanyol. La segona part es basa en les exposicions realitzades amb temàtica de gènere en l'Estat Espanyol des de 1993, quan comencen a plantejar-se des de posicionaments verdaderament feministes. No obstant això, des dels noranta les denominades 'exposicions de dones' proliferen, desenrotllant amb millor o pitjor criteri curadorial qüestions relatives a les dones artistes. Per tant, també ens interessava avaluar el possible interès i la repercussió d'este tipus d'exposicions sorgides com una eina de la política cultural del feminisme institucional. Per concloure, en la tercera part s'ha reflexionat sobre les particularitats pròpies de la gestió cultural feminista, basant-se en el material prèviament analitzat, però també prenent com a cas d'estudi la meua pròpia experiència curadorial feminista. De tot això se sostrau que la gestió cultural feminista tracta de visibilitzar propostes artístiques que mostren altres maneres d'entendre les identitats de gènere i les sexualitats, així com les problemàtiques derivades dels mecanismes d'opressió patriarcal. Esta pràctica curadorial busca ser plural i multidisciplinar, a més de generar canals oberts de debat per a l'enriquiment de la praxi i el pensament des dels feminismes. / Caramés Sales, Á. (2016). Las prácticas curatoriales feministas en el Estado Español (1993-2013). La gestión cultural como productora del discurso de las identidades de género [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62863
612

Women in architecture. 1975, 2015

Alvarez Isidro, Eva María 02 May 2016 (has links)
[EN] The aims of the present work are to document the context and the content of the copy of August, 1975 of Architectural Design, Women in Architecture and to see the sense and validity of a re-edition or equivalent edition 40 years later. The temporary lapse of the study focuses, basically, about the year 1975 and, about 2015. The resultant study consists of the following parts: Context: a) Study of context in the 70s where it is checked both the social and economic environment and the architectural one, especially regarding to women and architecture. b) Articles that explain the incorporation of the gender perspective to architecture and to urbanism. The magazine Architectural Design 8/1975, Women in Architecture: c) A detailed study of the magazine like an object in itself. d) A critical review of some works of architecture produced by women architects that contributed to the magazine of 1975. A review of the International Seminar Women in Architecture in Valencia: a description of the debate held in Valencia and of the result of the same one, and the same for the international Seminar in London. Considerations for a new edition, today. Conclusions In addition, annexes with conversations with protagonists of the magazine are provided / [ES] Los objetivos del presente trabajo son documentar el contexto y el contenido del ejemplar de agosto de 1975 de Architectural Design, Women in Architecture y ver el sentido y vigencia de una re-edición o edición equivalente 40 años después. El ámbito temporal del estudio se sitúa, básicamente, alrededor del año 1975 y, en lo necesario, alrededor de 2015. El estudio resultante consta de las siguientes partes: Contexto: a) Estudio del contexto en los años 70 donde se revisa tanto el entorno social y económico como el arquitectónico, sobre todo en lo relativos a mujeres y arquitectura. b) Artículos que explican la incorporación de la perspectiva de género a la arquitectura y al urbanismo. La revista Architectural Design 8/1975, Women in Architecture: c) Un estudio detallado de la revista como objeto en sí. d) Una revisión crítica de algunas obras de arquitectura producidas por arquitectas que contribuyeron a la revista de 1975. Una revisión del Seminario Internacional Women in Architecture en Valencia y descripción del debate y del resultado del mismo, y Seminario internacional en Londres. Consideraciones para una nueva edición, hoy. Conclusiones Se aporta además, anexos con conversaciones con protagonistas de la revista / [CA] Els objectius del present treball són documentar el context i el contingut de l'exemplar d'agost de 1975 d'Architectural Design, Women in Architecture i veure el sentit i vigència d'una reedició o edició equivalent 40 anys després. L'àmbit temporal de l'estudi se situa, bàsicament, al voltant de l'any 1975 i, en el que és necessari, al voltant de 2015. L'estudi resultant consta de les parts següents: Context: a) Estudi del context en els anys 70 on es revisa tant l'entorn social i econòmic com l'arquitectònic, sobretot en el relatius a dones i arquitectura. b) Articles que expliquen la incorporació de la perspectiva de gènere a l'arquitectura i a l'urbanisme. La revista Architectural Design 8/1975, Women in Architecture: c) Un estudi detallat de la revista com a objecte en si. d) Una revisió crítica d'algunes obres d'arquitectura produïdes per arquitectes que van contribuir a la revista de 1975. Una revisió del Seminari Internacional Women in Architecture a València i descripció del debat i del en resultat, i Seminari internacional a Londres. Consideracions per a una nova edició, hui. Conclusions S'aporta a més, annexos amb conversacions amb protagonistes de la revista / Alvarez Isidro, EM. (2016). Women in architecture. 1975, 2015 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63278
613

Caracterización del productor y explotación agraria ecológica. El caso de la Comunidad Valenciana

Lladosa Hernández, Ana María 06 November 2017 (has links)
Organic farming is gaining importance in recent years as a more environmentally friendly method of agricultural production. It has been observed that the number of producers and the area devoted to these crops in the world grow steadily. The present thesis analyzes the influence of a set of sociodemographic and socioeconomic variables when making the decision to follow an ecological method in the farm. The objective of the research is to analyze if these variables can characterize the profile of the producer and the ecological exploitation, in particular in the case of the Valencian Community, and, if they are sufficient to differentiate the producers who choose the ecological system production against the conventional. To achieve this objective, a descriptive analysis of the characteristics of organic farms at the national, regional and provincial level is carried out. The effect of the variables is then explored through a multiple correspondence analysis. Variables for the analysis are gender, ownership, age, training, farm size, profitability, crop type, and total work-year units. After characterizing the profile of the producer and ecological farms at the national, regional and provincial level, some specificities are deduced for the Valencian case. The analysis showed that the selected variables are not sufficient to determine the choice of an ecological or conventional method. In addition, the profile of the organic producer has hardly evolved over time, showing a slight different effect of the study variables in the two stages analyzed: 1999 and 2009. This is not a production method exclusive for a minority but rather an expanding form of production. However, there is no defined profile of organic producer that can particularize this form of agricultural production. Everything suggests that economic expectations are a priority for the development of this type of agriculture, leaving behind the ideological and / or environmental motivations that started this activity. To analyze the variables at the national, regional and provincial levels, the 2009 Agrarian Census published by the National Statistics Institute (INE) was used as a data source. It has been working differentiating men of women, and holders of non-titleholders. The same division is made for the study of the evolution of variables in the Valencian Community where the data of the Agrarian Census of 1999, of the Agrarian Census of 2009 and of the Survey of the Structure of the Agricultural Exploitations of 2013 are compared. / La agricultura ecológica está ganando relevancia los últimos años por ser un método de producción agrario más respetuoso con el medio ambiente. Se ha podido constatar que crece de manera sostenida el número de productores y la superficie dedicada a estos cultivos en todo el mundo. La presente Tesis analiza la influencia de un conjunto de variables sociodemográficas y socioeconómicas a la hora de tomar la decisión de seguir un método ecológico en la explotación agraria. El objetivo de la investigación es analizar si dichas variables pueden caracterizar el perfil del productor y de la explotación ecológica, en particular en el caso de la Comunidad Valenciana, y si son suficientes para diferenciar a los productores que eligen el sistema de producción ecológico frente al sistema convencional. Para lograr este objetivo se realiza, en primer lugar, un análisis descriptivo de las características de las explotaciones ecológicas a nivel nacional, autonómico y provincial. Posteriormente se explora el efecto de las variables a través de un análisis de correspondencias múltiples. Las variables para el análisis son el género, la titularidad, la edad, la formación, el tamaño de la explotación, la rentabilidad, el tipo de cultivo y las unidades de trabajo-año totales. Tras la caracterización del perfil del productor y de las explotaciones ecológicas a nivel nacional, autonómico y provincial se deducen algunas especificidades para el caso valenciano. El análisis realizado pone de manifiesto que las variables seleccionadas no son suficientes para determinar la elección de un método ecológico o convencional. Además, el perfil del productor ecológico apenas ha evolucionado a lo largo del tiempo, mostrándose un leve efecto diferenciado de las variables de estudio en las dos etapas analizadas: 1999 y 2009. No se trata de un método de producción exclusivo de una minoría sino ante una forma de producción en expansión. Sin embargo, no existe un perfil definido de productor ecológico que pueda particularizar esta forma de producción agraria. Todo hace pensar que las expectativas económicas son una prioridad para el desarrollo de este tipo de agricultura, quedando en un segundo plano las motivaciones ideológicas y/o medioambientales que iniciaron esta actividad. Para analizar las variables a nivel nacional, autonómico y provincial se ha utilizado como fuente de datos el Censo Agrario de 2009 publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se ha trabajado diferenciando varones de mujeres, y titulares de no titulares. La misma división se realiza para el estudio de la evolución de las variables en la Comunidad Valenciana donde se comparan los datos del Censo Agrario de 1999, del Censo Agrario de 2009 y de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas de 2013 / L'agricultura ecològica està guanyant rellevància els últims anys per ser un mètode de producció agrària més respectuós amb el medi ambient. S'ha pogut constatar que el nombre de productors i la superfície dedicada a aquests cultius creixen de manera sostinguda a tot el món. La present Tesi analitza la influència d'un conjunt de variables sociodemogràfiques i socioeconòmiques a l'hora de prendre la decisió de seguir un mètode ecològic en l'explotació agrària. L'objectiu de la investigació és analitzar si aquestes variables poden caracteritzar el perfil del productor i de l'explotació en el cas de la Comunitat Valenciana, i si són suficients per a diferenciar els productor que trien el sistema de producció ecològic enfront del sistema convencional. Per aconseguir aquest objectiu es realitza un anàlisi descriptiu de les característiques de les explotacions ecològiques a nivell nacional, autonòmic i provincial amb la intenció d'aproximar-se a la realitat valenciana. Posteriorment s'explora l'efecte de les variables a través d'una anàlisi de correspondències múltiples. Les variables per a l'anàlisi són el gènere, la titularitat, l'edat, la formació, la grandària de l'explotació, la rendibilitat, el tipus de cultiu i les unitats de treball-any totals. Després de la caracterització del perfil del productor i de les explotacions ecològiques a nivell nacional, autonòmic i provincial, s'observa algunes especificitats per al cas valencià. L'anàlisi realitzat posa de manifest que les variables seleccionades no són suficients per a determinar l'elecció d'un mètode ecològic o convencional. A més, el perfil del productor ecològic a penes ha evolucionat al llarg del temps mostrant-se un lleu efecte diferenciat de les variables d'estudi en les primeres etapes analitzades (1999) i en les segones (2009). No estem davant d'un mètode de producció exclusiu d'una minoria sinó d'una forma de producció en expansió, doncs es detecta un augment creixent del nombre de productors. No obstant això, no existeix un perfil definit de productor ecològic que puga particularitzar esta forma de producció agrària. Tot fa pensar que les expectatives econòmiques són una prioritat per al desenvolupament d'aquest tipus d'agricultura quedant en un segon pla les motivacions ideològiques i/o mediambientals que van iniciar aquesta activitat. Per analitzar les variables a nivell nacional, autonòmic i provincial s'ha utilitzat com a font de dades el Cens Agrari de 2009 publicat per l'Institut Nacional d'Estadística (INE). S'ha treballat diferenciant homes de dones, titular i no titulars. La mateixa divisió es realitza per a l'estudi de l'evolució de les variables a la Comunitat Valenciana on es comparen les dades del Cens Agrari de 1999, del Cens Agrari de 2009 i de l'Enquesta sobre l'Estructura de les Explotacions Agrícoles de 2013. / Lladosa Hernández, AM. (2017). Caracterización del productor y explotación agraria ecológica. El caso de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90584
614

El poder para revolucionar el mundo: Heterosexualidad obligatoria en el anime Revolutionary Girl Utena (1997) a partir de la representación de género de los personajes protagónicos, Utena y Anthy

Bertocchi Ramirez, Brunella Mia 31 January 2022 (has links)
La presente investigación pretende analizar la manifestación de la heterosexualidad obligatoria en el anime Revolutionary Girl Utena (1997) a través de sus dos personajes protagónicos, Utena y Anthy, a lo largo del relato. Para esto, se utilizaron los mandatos de heterosexualidad obligatoria presentados por Adrianne Rich, y se plantearon tres reacciones a estos: la adhesión, oposición y neutralidad. Como complemento, se identificaron una serie de características que suelen ser asociadas a comportamientos masculinos o femeninos en productos audiovisuales, a partir de investigaciones desarrolladas por Therese Ottosson y Xin Cheng, y por Dawn Elizabeth England, Lara Descartes y Melissa A. Collier-Meek. Estas variables fueron aplicadas a los personajes de Utena y Anthy, escogiendo los ocho episodios que mejor ejemplifican su evolución durante el relato. En función al análisis, se concluye que la heterosexualidad obligatoria es manifestada como la mayor fuerza antagónica para los personajes protagónicos, Utena y Anthy. Además, dichas manifestaciones aparecen dentro del marco de las convenciones y reglas establecidas en tres categorías de anime dedicadas a personajes femeninos y/o relaciones lésbicas (el shojo, yuri y Class-S). Si bien estas existen dentro de lo tradicional, serán re-configuradas y subvertidas en el relato de RGU. A partir de esto, la heterosexualidad obligatoria será representada a través de distintos elementos visuales y narrativos, a los que Utena y Anthy se opondrán gradualmente movilizando una serie de cambios en la representación de género de dichos personajes a lo largo del relato y enfatizando en la posibilidad revolucionaria del amor lésbico. Por lo tanto, no se encontrará una representación de género estandarizada, sino una que se construye personalmente, y es honesta para ambos personajes según sus similitudes y diferencias. / This research aims to analyze the manifestation of compulsory heterosexuality in the anime Revolutionary Girl Utena (1997) through its two main characters, Utena and Anthy. For this, Adrienne Rich’s compulsory heterosexuality mandates were used, proposing three reactions to them: adherence, opposition and neutrality. As support, a series of features usually associated with masculine or feminine behaviors on audiovisual products were identified, using the investigations from Therese Ottosson and Xin Cheng, and from Dawn Elizabeth England, Lara Descartes y Melissa A. Collier-Meek. Then, these variables were applied to the characters of Utena and Anthy, picking the eight episodes that best exemplify their evolution through the story. Based on the analysis, it’s concluded that compulsory heterosexuality manifests as the biggest antagonistic power for the main characters, Utena and Anthy. Furthermore, these manifestations appear in the frame of conventions and rules established in three anime categories dedicated to female characters and/or lesbian relationships (shojo, yuri and Class- S). Even though these three exist within the traditional, they will be re-configured and subverted in RGU’s story. From this, compulsory heterosexuality will be represented through different visual and narrative elements which Utena and Anthy will gradually oppose, mobilizing a series of changes in the gender representation of said characters through the story and emphasizing the revolutionary possibility of lesbian love. Therefore, a standardized gender representation won’t be found but rather one that is constructed personally, and is honest for both characters based on their similarities and differences.
615

El análisis del guión de la película “Moana” y la representación de la Feminidad y Masculinidad en la construcción de sus personajes protagónicos. Caso Moana, Maui, Tui y Tala

Silva Espinoza, Claudia Isabel 13 November 2020 (has links)
Esta investigación realiza un análisis del guión de la película “Moana” de Ron Clements y John Musker y la representación de la Feminidad y Masculinidad de sus cuatro personajes principales; la heroína Moana, el semidiós Maui, el Jefe Tui y la Abuela Tala. Se plantea como hipótesis que los personajes masculinos y femeninos inician la historia con una desigualdad de poder que se equilibra a partir de un proceso de cooperación entre ambos géneros. Respecto al marco teórico se definen los conceptos de Disney, princesas Disney, la producción y arte de Moana, los fundamentos de la historia, el guión y su estructura de tres actos, el conflicto y el conflicto de relación, la construcción de los personajes femeninos y masculinos y, por último, se definen el género, la feminidad y la masculinidad. En cuanto a la metodología, se enfocó a un estudio cualitativo mediante el análisis del guión y la construcción de los personajes teniendo en cuenta conceptos de género, masculinidades y feminidades. De esta manera, la información recaudada mediante las matrices de estructura de guión, construcción de personajes y situaciones de presión fue analizada teniendo en cuenta los conceptos desarrollados en el marco teórico. Tras la recolección de información mediante las matrices, se analizó el argumento de la película, los cuatro personajes principales y las relaciones entre los personajes masculinos y femeninos. Al culminar el proceso de análisis, las conclusiones permitieron confirmar la hipótesis planteada al inicio de la investigación. Los personajes femeninos y masculinos logran llegar a un consenso en cuanto a la distribución de poder, participación activa durante la historia y liderazgo. Sin embargo, este camino hacia la equidad implica enfrentamientos y lucha por parte de los personajes femeninos. Son estos últimos los que deben pelear y enfrentarse a las figuras masculinas para obtener los mismos derechos y reclamar su autoridad
616

Poética y política del dragqueenismo limeño: discursos y performance legitimadores

Villanueva Jordán, Iván Alejandro 16 October 2014 (has links)
Comprendo que, en la actualidad, la actividad o acción de una drag queen (es decir, el dragqueenismo) es un fenómeno globalizado de algunas de las prácticas identitarias y culturales gay surgidas, en principio, en espacios anglófonos. Más allá de cualquier tipo de concepción esencialista, existen diversos productos culturales que han sido acuñados en el imaginario de distintas minorías sexuales y sobre los que se han desarrollado procesos de apropiación. La práctica de la drag queen, a mi parecer, ha sido una de las más exitosas y fructíferas en este proceso de apropiación; cada espacio en el que estas han tenido lugar ha arraigado la práctica de manera particular, añadiendo a su repertorio los matices locales que los propios productores y consumidores creían necesarios. Los tres capítulos que componen este trabajo colaboran con sustentar el planteamiento de que el dragqueenismo es un trabajo de representación al que recurren una comunidad de sujetos homosexuales (las drag queens) para acceder de manera legítima al espacio heteronormativo. Al hablar de un proceso de representación, me refiero al trabajo que realizan estos sujetos para crear significados de manera comunitaria, a cómo estos significados cobran relevancia en sus interacciones cotidianas y la manera en que esperan que este tipo de representación sea finalmente consumida. «Yo soy una drag queen, no soy cualquier loco.» Poética del dragqueenismo en Lima. En este capítulo presento las concepciones de la drag queen limeña en torno a su propia práctica y cómo ésta se diferencia de otras prácticas transgenéricas, como el travestismo y el transformismo. Como intento argumentar, la poética promovida por el arte y la tradición demarcarían las actitudes y acciones que definen a una drag queen y las diferencian de otros sujetos transgénero. En esta línea y como planteo, la asunción de las características de una drag queen se realiza mediante un vínculo afectivo con la práctica que termina por hacer efectiva la poética y el repertorio de elementos que sirve tanto para aceptar a otro sujeto como un semejante o para demarcar la significación del otro. «Ni con los tacones más altos estás a mi altura». Dragqueenismo y transformación de capitales. En este capítulo me dedico exponer cuáles son los vínculos que existen entre los sujetos drag queens y cómo los discursos presentados en el primer capítulo son movilizados en sus interacciones. Deseo sustentar que los sujetos drag queens de Lima, a diferencia de las drag queens representadas en otros contextos, demuestran y negocian una serie de recursos, que agrupados según categorías podrían comprenderse, desde Bourdieu, como capitales, con el fin de alcanzar una serie beneficios subjetivos y sociales. «Hoy saldré bien mujer.» Performatividad femenina como dragqueenismo. El estudio culmina con la aproximación al dragqueenismo limeño como una performance y la puesta en cuestión de cómo su poética contribuye con una performatividad heteronormativa. Esta concepción del dragqueenismo permite poner de relieve las características rituales y las funciones subjetivas y sociales del dragqueenismo. Por último, mediante la revisión de algunas propuestas teóricas que aseguraban la capacidad subversiva del dragqueenismo globalizado, busco elaborar la idea de que el dragqueenismo limeño se establece como un alcance más del dispositivo del sexo, es decir, funciona de manera performativa a favor de la matriz heterosexual.
617

Cultura del honor, códigos de honor y estereotipos de género en hombres peruanos

Arias Huaman, Kelen Idania 09 October 2020 (has links)
La presente investigación busca explorar la relación entre la cultura del honor, los códigos de honor y los estereotipos de género en hombres peruanos. Para tal fin, la investigación sigue una metodología del tipo cuantitativa, en la que participaron 103 hombres de Lima y provincias. Los resultados mostraron que mayores puntuaciones en cultura del honor y sus dimensiones, presentan una relación positiva con los códigos de honor y los estereotipos de género (masculinidad y femineidad), lo cual podría estar vinculado a la legitimización del uso de la violencia como un medio para la defensa del honor y el cumplimiento de los estereotipos de género impuestos en la sociedad. Asimismo, en cuanto a las variables sociodemográficas analizadas, los resultados indican que existen diferencias en cuanto la edad de los participantes. / This research aims to explore the relation between the culture of honor, codes of honor and gender stereotypes in peruvian men. To acomplish this purpose, the research follows a quantitative methodology, in which 103 men from Lima and provinces participated. The results suggest that higher scores in the culture of honor and its dimensions, presents a positive correlation with higher scores in the codes of honor and gender stereotypes (masculinity and femininity), which could be related to the legitimization of violence as a mean for the defense of honor and the fulfillment of gender stereotypes imposed on society. Finally, considering, the sociodemographic variables analyzed, results shows the existence of differences regarding the age of the participants.
618

La crianza y el estrés como predictores del crecimiento postraumático luego de salir del closet

Zavala Luque, Claudia Patricia 09 October 2020 (has links)
Salir del closet es uno de los sucesos más importantes y desafiantes en la vida de las minorías sexuales (Bonet et al., 2007; Grafsky, 2017; Harrison, 2003; Savin-Williams, 2001). Esto los expone a la posibilidad de experimentar no solo efectos negativos, sino también un crecimiento psicológico significativo (Cox et al., 2010; Solomon et al., 2015; Vaughan, 2007). Este crecimiento se puede ver influenciado por el estrés del evento y por la crianza del individuo. Objetivo: El objetivo principal fue determinar el rol de la Crianza Basada en Fortalezas y los Síntomas de Estrés Postraumático en el Crecimiento Postraumático de adultos con orientaciones sexuales minoritarias de Lima, Perú, luego de salir del closet. Como objetivo específico, se analizará si existen diferencias significativas en el Crecimiento Postraumático entre las personas lesbianas y gays, y personas bisexuales. Método: 82 participantes completaron el Inventario de Crecimiento Postraumático (Tedeschi & Calhoun, 1996), el Posttraumatic Stress Disorder Checklist (Weathers, Litz, Keane, Palmieri, Marx & Schnurr, 2013), y el Cuestionario de Crianza Basada en Fortalezas (Waters, 2017). Se realizaron correlaciones y regresiones múltiples para el objetivo general, y comparación de muestras independientes para el objetivo específico. Resultados y discusión: los resultados evidencian que tanto la CBF como los SEPT son predictores significativos del CPT en individuos luego de salir del closet. Mientras que la CBF facilita el CPT, niveles excesivos de SEPT lo disminuyen. Finalmente, las personas bisexuales experimentan menores niveles de Apreciación por la Vida que las personas lesbianas o gays, evidenciando una dificultad adicional. / Coming out is both one of the most vital and challenging life events for sexual minority individuals (Bonet et al., 2007; Grafsky, 2017; Harrison, 2003; Savin-Williams, 2001). After an initial period of crisis, some may experience significant psychological growth and positive changes in their lives (Cox et al, 2010; Solomon et al., 2015; Vaughan, 2007). This growth may be influenced both by the type of parenting received in childhood and by the amount of stress that coming out elicits later in life. Objective: The aim of this study was to explore the influence of Strengths-Based Parenting and Post-Traumatic Stress Symptoms on PostTraumatic Growth in sexual minority individuals in Lima, Peru, after coming out. A specific objective was to examine if there were significant differences in Post-Traumatic Growth in lesbian and gay vs. bisexual individuals. Method: For this purpose, 82 participants completed the Post-Traumatic Growth Inventory (Tedeschi & Calhoun, 1996), the Strengths-Based Parenting Questionnaire (Waters, 2017), and the Post-Traumatic Stress Disorder Checklist (Weathers, Litz, Keane, Palmieri, Marx & Schnurr, 2013). Correlation and multiple regression analyses were performed for the main objective, as well as independent sample t-tests for the specific objective. Results and discussion: the results show that both SBP and PTSS are significant predictors of CPT in sexual minorities after coming out. While SBP facilitates growth, excessive levels of PTSS decrease it. Finally, bisexual individuals experiment less growth in the Appreciation for Life dimension than do lesbians and gay people, illustrating an additional difficulty for this minority group.
619

Construcción de la feminidad del siglo XXI a través del personaje Lisbeth Salander en la película La chica del dragón tatuado

Urquiza Cabanillas, Diana Milagros 10 March 2021 (has links)
La sociedad y sus instituciones poco a poco se han ido liberando de ideas que encasillaban, cosificaban y simplificaban la existencia de la mujer, pero persisten discursos negativos con una gran capacidad de poder y manipulación que obstaculizan la igualdad de la mujer. Los medios de comunicación como el cine, constantemente representa roles y discursos estereotipados de mujeres. No obstante, también han aparecido nuevos roles que empoderan a la mujer, manifiestan su realidad y problemática. Lisbeth Salander es uno de ellos, es un producto diferente y revolucionario para su época que no se encasilla en típico personaje femenino impuestos por la sociedad patriarcal. Por ello, la presente investigación analiza la construcción de la feminidad en el siglo xxi a través del personaje Lisbeth Salander en la película La chica del dragón tatuado. Los objetivos son describir y analizar cómo se representa el objeto de estudio en relación a la dimensión física, psicológica y social en el proceso de caracterización del personaje; e identificar y analizar los discursos sobre la femineidad contemporánea que recoge el objeto de estudio. Para tal fin, se empieza con el estudio del género y la feminidad; segundo, se estudia el cine y su vinculación con los personajes; y tercero, se estudia la dirección de arte y sus elementos. La metodología a utilizar es cualitativa de tipo análisis del discurso del personaje de Lisbeth Salander. Para la recopilación de información se utiliza tres matrices de datos en función a la dimensión física, la dimensión psicológica y la dimensión social en el proceso de caracterización del personaje. En conclusión, Lisbeth Salander es el resultado histórico de la representación de la mujer en el cine y de los diferentes sucesos históricos que influenciaron en la consecución de su empoderamiento en igualdad ante la sociedad
620

Yo no quiero ser hombre, yo no quiero ser mujer, yo quiero que veas que soy un ser fantástico: el uso de dispositivos escénicos para la construcción performática del yo alternativo en la escena drag limeña

Queiroz Góngora, Luciana 17 July 2020 (has links)
Esta investigación analiza la forma en la que los artistas drag utilizan los dispositivos escénicos para configurar su “yo alternativo” en las discotecas de la ciudad de Lima. Planteo que el “yo alternativo” es la construcción de un nuevo ser, que nace de una necesidad interna y extremadamente personal de darle vida a ciertos aspectos de la personalidad del artista, los cuales se materializan y encuentran lugar y sentido durante el evento performático. Actualmente, las prácticas drag no están inscritas dentro del circuito artístico hegemónico limeño; por ende, no existe mucha información acerca de este arte desde una perspectiva escénica. A través del trabajo de campo y entrevistas, esta investigación se propone ser un aporte significativo para el quehacer drag y las artes escénicas en general, dado que recoge las experiencias de seis jóvenes artistas drag de la ciudad de Lima.

Page generated in 0.093 seconds