• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 916
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
631

Contar, Resistir y Luchar

Castillo Lagos, Aída Lucía, Mendoza Carrasco, Annie Yamile, Palacios Núñez, Dara Karen 08 March 2021 (has links)
Contar, Resistir y Luchar es un documental realizado por Killas, una colectiva audiovisual feminista y anticapitalista, que ante la coyuntura actual, decide hacer frente al sistema a través del audiovisual. Este documental recoge las voces de tres mujeres trabajadoras del hogar, y la hija de una de ellas, con la intención de trabajar estéticas singulares a cada historia de manera que permita reflexionar e interpelar acerca de la situación que afrontan. Como se sabe, las trabajadoras del hogar en el Perú han sido por mucho tiempo ignoradas, vulneradas y racializadas. A pesar de que sean un sector bastante organizado sindicalmente, las personas parecen no identificarse aún con su lucha. Es por esto que la importancia de este proyecto radica en visibilizar el mundo interior de estas mujeres y exteriorizar sus formas de ver el mundo siendo trabajadoras del hogar. Considerando lo anterior, el documental tiene como objetivo llegar a grandes públicos, ya sea en colegios, universidades, barrios y comunidades, junto a la presencia de las mujeres del sindicato, para que su lucha sea escuchada en más espacios. Asimismo, es valioso ya que son ellas mismas las que se representan a través de sus testimonios y sus voces. Es, en este sentido, un trabajo colaborativo entre estas mujeres trabajadoras del hogar y Killas. Desde una perspectiva del feminismo anticapitalista, que es desde donde nos posicionamos nosotras, abrazamos la lucha de las mujeres de este sector. Asimismo, entendemos que el problema es estructural y que estas inequidades responden a un sistema patriarcal, capitalista y neoliberal. Sabemos que es necesario luchar desde donde podamos hacerlo y nosotras elegimos hacerlo desde lo audiovisual. Contar, Resistir y Luchar es también nuestra primera pieza comprometida con la lucha feminista. / Contar, Resistir y Luchar is a documentary made by Killas, a feminist and anti-capitalist audiovisual collective that, given the current situation, has decided to confront the system through audiovisuals. This documentary collects the voices of three women that are domestic workers, and the daughter of one of them, with the intention of working on unique aesthetics to each story in a way that allows them to reflect on and question the situation they face. Is common knowledge that domestic workers in Peru have been long ignored, violated and racialized. Despite the fact that they are a fairly union-organized sector, people still seem to not identify with their cause. This is why the importance of this project lies in making the inner world of these women visible and externalizing their ways of seeing the world as domestic workers. Considering the above, the documentary aims to reach large audiences, be it in schools, universities, neighborhoods and communities, together with the presence of women of the union, so that their fight is heard in more spaces. Likewise, it is valuable since they are the ones who represent themselves through their testimonies and their voices. It is, in this sense, a collaborative work between these women domestic workers and Killas. From an anti-capitalist feminism perspective, which is where we stand, we embrace the fight of women in this sector. Likewise, we understand that the problem is structural and that these inequities respond to a patriarchal, capitalist and neoliberal system. We know that it is necessary to fight from where we can and we choose to do it from the audiovisual. Contar, Resistir y Luchar is also our first piece committed to the feminist struggle.
632

Género y vínculo psicoterapéutico: Una comprensión desde las configuraciones relacionales en un caso de psicoterapia psicoanalítica breve con una mujer violentada

Laos Manrique, Katherinne Silvana 19 January 2023 (has links)
La investigación pretende describir y comprender las configuraciones relacionales basadas en el género que están presentes en el vínculo psicoterapéutico, entre una paciente cisgénero violentada por su pareja heterosexual y un terapeuta hombre cisgénero, en el marco de una intervención de psicoterapia psicoanalítica breve. El material de análisis ha sido las transcripciones de las sesiones, haciendo uso de una metodología cualitativa. Se utilizó el método CCRT-LU-S para la identificación de los Episodios Relacionales y adicionalmente se hizo un análisis temático deductivo para generar temas transversales que componen las configuraciones relacionales. Como hallazgos, se encontró en las interacciones entre la consultante y el terapeuta dos configuraciones relacionales: “Reconocimiento” y “Agencia y Determinación”, en cada una de ellas se describió y analizó cómo se juegan las relaciones de poder basadas en género en ese intercambio. En la Configuración Reconocimiento se observó una necesidad en la consultante de que un otro la reconozca en diferentes facetas, convirtiéndose la figura masculina del terapeuta en un agente de poder que la valida. En la Configuración Agencia y Determinación, se encontró que la consultante necesita que el terapeuta la determine en una serie de aspectos, ya que ella se representa como una mujer sin agencia y éste asume esta demanda representándose como una figura de poder. Ambos participantes, al estar inmersos en una cultura hegemónicamente masculina, incorporan y naturalizan diferentes mandatos que avalan comportamientos y actitudes micromachistas, siendo difícil el cuestionamiento o reflexión en torno a ello. / The research aims to describe and understand the relational configurations based on gender that are present in the psychotherapeutic bond, between a cisgender patient mistreated by her heterosexual partner and a cisgender male therapist, within the framework of a brief psychoanalytic psychotherapy intervention. The analysis material has been the transcripts of the sessions, using a qualitative methodology. The CCRT-LU-S method was used to identify the Relational Episodes and, in addition, a deductive thematic analysis was carried out to generate cross-cutting themes that make up the relational configurations. As findings, two relational configurations were found in the interactions between the consultant and the therapist: "Recognition" and "Agency and Determination", in each of them it was described and analyzed how power relations based on gender are played in that exchange. In the Recognition Configuration, a need was observed in the consultant for someone else to recognize her in different facets, turning the male figure of the therapist into an agent of power that validates her. In the Agency and Determination Configuration, it was found that the consultant needs the therapist to determine her in a series of aspects, since she represents herself as a woman without agency and he assumes this demand by representing himself as a figure of power. Both participants, being immersed in a hegemonically masculine culture, incorporate and naturaliza different mandates that endorse micromachist behaviors and attitudes, making it difficult to question or reflect on it.
633

Percepciones y prácticas de belleza asociadas a roles femeninos: un caso de análisis entre las clientas de un Spa en Lima Norte

Guillén Castro, Ada Maurina 16 July 2024 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general conocer las percepciones y prácticas de cuidado de la imagen corporal asociadas a roles de identidad de género femenino entre las clientas y usuarias del Spa Vida en Lima Norte. Se ha seleccionado trabajar este tema por la relevancia de los estudios de género para comprender la situación por la que atraviesan las mujeres. Asimismo, se selecciona trabajar en Lima Norte por su importancia y crecimiento como centralidad dentro de Lima Metropolitana. La metodología utilizada es de corte cualitativo, a través de la realización de entrevistas a diecisiete mujeres clientas del Spa Vida y residentes de Lima Norte, ubicadas entre diferentes grupos etarios. Entre las conclusiones, podemos mencionar que el ser mujer es asociado con un rol de género asociado al ámbito doméstico y a la maternidad. Así como que existe una presión por alcanzar estándares de belleza. Por otro lado, cuando comparamos que es lo atractivo para las entrevistadas en un hombre y en una mujer, encontramos como es que en el primer caso se mencionan como atractivos rasgos asociados al carácter, algo que no ocurre en el caso de las mujeres. Podemos ver como estas mujeres consideran negativo lucir desaliñada y estos mandatos sobre la belleza les han sido transmitidos en la familia y lo reproducen con sus hijas y hermanas.
634

Adolescentes mujeres y aprendizaje de las ciencias: nuevos rostros hacia nuevos caminos.

Miyagi Nakahodo, Irma 20 May 2015 (has links)
La menor participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología (CYT) es una clara señal de la discriminación de género que se extiende tanto al campo laboral como al de la investigación a nivel mundial y que tiene sus orígenes en la formación de las futuras científicas. Estudios preocupados en el problema han identificado sus causas en la educación básica, donde niñas, niños y adolescentes empiezan a descubrir sus intereses y a desarrollar habilidades en la CYT. En nuestro medio, el tema no ha sido abordado lo suficiente, y en particular, lo que sucede con las mujeres adolescentes cuando aprenden sobre CYT en la escuela secundaria. Por ello, el presente estudio busca identificar y analizar los factores que influyen en la enseñanza y el aprendizaje de la CYT en el primer y segundo años de secundaria de dos escuelas públicas de Lima y se ha enfocado en: i) el análisis de los contenidos e imágenes de los textos escolares oficiales del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA); ii) las ideas que tienen las alumnas, alumnos y sus docentes acerca de las habilidades de las mujeres con relación a la CYT; y, iii) las interacciones entre estos sujetos en el aula. Uno de los hallazgos en el análisis de los textos identificó que la presencia de mujeres en imágenes y textos se ha incrementado en 30 años pero es distinta por sexo: mientras los hombres son científicos destacados, la mayoría de las imágenes de mujeres son de chicas adolescentes estudiantes realizando experimentos u otras actividades de aprendizaje de las ciencias. Por su parte, las entrevistas tanto a estudiantes hombres y mujeres así como a sus profesoras, y las observaciones de aula muestran cambios hacia una mayor igualdad de género, sobre todo en el discurso de las chicas. Sin embargo, las maestras tienden a reforzar conductas como la concentración y la dedicación diligente en la realización experimentos antes que premiar habilidades de indagación. Esto podría sugerir que existe una suerte de feminización de la educación, en particular de la CYT. Si bien estas conductas se presentan tanto en alumnos como en alumnas, es el protagonismo de las alumnas el que las docentes refuerzan al delegarles funciones de control y cuidado en las tareas grupales, dado que ellas son identificadas como responsables y cuidadosas – en especial con los equipos de laboratorio. A partir de estos y otros hallazgos, el estudio identifica tres factores en la enseñanza de la CYT que pueden influir de manera tanto positiva como negativa en el interés, involucramiento y el eventual éxito de niñas y adolescentes mujeres en el campo de la CYT: 1) contenidos de género, desde el marco legal y pedagógico, y los contenidos propiamente del área en los textos oficiales de ciencias; 2) prácticas docentes y discursos sobre el género de las maestras, la manera en que organizan sus aulas y manejan la disciplina, y la promoción del protagonismo de sus alumnas; y, 3) los modelos de roles y de personas en las ciencias.
635

Sentido de Comunidad de una Organización Trans en la ciudad de Lima

Moreno López, Brenda Melisa 31 May 2024 (has links)
La presente investigación describió la comprensión del sentido de comunidad de las integrantes de la Organización Trans en la ciudad de Lima. Esta tesis se presenta como una investigación cualitativa y exploratoria, realizada a través del método fenomenológico, bajo aspectos éticos relacionados con la investigación y especialmente con el tema de estudio. Para recopilar la información se llevaron a cabo cuatro entrevistas semiestructuradas para analizar el sentido de comunidad en las participantes. Según McMillan y Chavis (1986) este sentido de comunidad se comprender como un constructo multidimensional, con cuatro componentes: pertenencia, influencia, satisfacciones de las necesidades y la conexión emocional. Los resultados revelaron que el sentido de comunidad está marcado por un alto sentido de formar parte de la Organización trans en la medida que se comparte una historia de vida trans, una identidad social como organización de mujeres trans, las formas y niveles en que las participantes aportan a la organización a través de la devolución de aprendizajes y/o experiencias en espacios públicos y privados, así como recibir beneficios económicos y de reconocimiento, los cuales permiten identificar una percepción en la mejora de la calidad de vida derivando a un bienestar colectivo. La conexión emocional construida a través de la confianza y el intercambio de las experiencias sociales, comunitarias y de historias de experiencia de vida trans en común, actúa como un elemento cohesionador. / The present research described the understanding of the sense of community of the members of the Trans Organization in the city of Lima. This thesis is presented as a qualitative and exploratory research, carried out through the phenomenological method, under ethical aspects related to the research and especially to the topic of study. To collect the information, four semi-structured interviews were carried out to analyze the sense of community in the participants. According to McMillan and Chavis (1986), this sense of community is understood as a multidimensional construct, with four components: belonging, influence, satisfaction of needs and emotional connection. The results revealed that the sense of community is marked by a high sense of being part of the trans Organization to the extent that a trans life story is shared, a social identity as an organization of trans women, the ways and levels in which the participants They contribute to the organization through the return of learning and/or experiences in public and private spaces, as well as receiving economic benefits and recognition, which allow identifying perception in improving the quality of life leading to collective well-being. The emotional connection built through trust and the exchange of social and community experiences and stories of common trans life experience acts as a cohesive element.
636

Estructura jerárquica, público objetivo, financiamiento y plan de marketing del medio digital Capullanas

Gallegos Acuña, Diego Eduardo, Morales Salazar, Andrea Pamela, Garrido Lujan, Alexandra Dora 29 August 2022 (has links)
Actualmente, los medios tradicionales en el Perú no suelen aplicar el enfoque de género en el tratamiento y la cobertura periodística, como tampoco suelen informar sobre temas de género. Sin embargo, cuando lo hacen, se centran en la violencia sexual y feminicidios. Por su parte, colectivos feministas y medios informativos activistas que sí aplican enfoque de género e informan sobre sexualidad, reproducción, diversidad y otros, lo suelen hacer de manera confrontacional, académica y dirigida a un público con conocimientos previos. En ese contexto, nace el medio periodístico digital Capullanas. Nuestro objetivo es informar sobre temas de género, enfocándonos en los tres ejes: educación sexual, diversidad y machismo. Nuestra hipótesis es que, con un lenguaje fresco, sencillo y no confrontacional, nuestra información llegará a nuestra audiencia, jóvenes entre los 20 y 30 años de edad, que no estén muy familiarizados con las temáticas, pero que consideren necesario aprender y entender sobre ellas para construir una sociedad justa e igualitaria. El resultado más importante que obtuvimos fue que, de todos los formatos explorados en este proyecto, el más exitoso fueron los reels en TikTok, lo que confirma el crecimiento de esta red social entre jóvenes del Perú y el mundo. En conclusión, podemos afirmar que mantuvimos nuestra misión y visión periodística al esforzarnos por ser espacio digital de reflexión al contar historias conmovedoras y difundir información curiosa, pero es vital publicarla acorde a la coyuntura y en un formato audiovisual en tendencia como los reels de TikTok. / Currently, the traditional media in Peru do not usually apply the gender approach in journalistic treatment and coverage, nor do they report on gender issues. However, when they do, they focus on sexual violence and femicide. On the other hand, feminist groups and activist media accounts that apply the gender approach and report on sexuality, reproduction, diversity, and other topics, usually do so in a confrontational, academic way and directed at a public with prior knowledge on gender. In this context, the digital journalistic media Capullanas was born. Our goal is to report on gender issues, focusing on the three axes: sexual education, diversity and machismo. Our hypothesis is that with a fresh, simple and non-confrontational language, our information will reach our audience, which is young people between 20 and 30 years old, who are not very familiar with gender topics, but who consider it necessary to learn and understand about them in order to build a rightful and egalitarian society. The most important result we obtained was that, of all the formats explored in this project, the most successful were the reels on TikTok, which confirms the growth of this social network among young people in Peru and the world. In conclusion, we can affirm that we maintained our mission and journalistic vision by striving to be a digital space for reflection by telling stories and giving curious information, but it is vital to publish it according to the situation and in a trending audiovisual format such as TikTok reels.
637

Género: Romance

Llona Bavestrello, Alejandra, Castro Chavez, Priscilla Antonella del Carmen 04 August 2022 (has links)
La narración en Género: Romance surge de las experiencias personales de las directoras. El amor es un tema que personalmente les interesa a ambas a nivel general e individual y que ha significado el entendimiento de muchos aspectos importantes en sus vidas. Por ello, como realizadoras audiovisuales que se han enamorado, reconocen la necesidad de mostrar la complejidad del enamoramiento frente a una industria cultural donde se ha idealizado el amor romántico y sus procesos emocionales, a partir de cuentos de hadas y comedias románticas. Este relato se construye desde la intimidad de las directoras, recogiendo sensaciones, pensamientos y miedos de sus experiencias en el amor. Esto se efectuó, a través de la revisión de textos escritos y sentimientos en los procesos de ruptura y duelo de relaciones pasadas. Se adopta la postura de un yo del pasado. La distancia temporal permite complementar esos pensamientos con ideas más recientes, producto de los propios procesos de reflexión. A partir de ello, se plantean cuatro etapas: ilusión, ruptura, duelo y sanación. En cada una de ellas, el relato transita por un proceso de evolución, donde poco a poco se genera una suerte de entendimiento y de escucha entre ambas directoras, a pesar de tener experiencias muy distintas. Finalmente, se intenta dar una nueva forma de relato y replantear la imagen de “la chica de la comedia romántica”, aquella que ha sido construida bajo arquetipos heteropatriarcales, para presentar una nueva figura más independiente y activa en su propia historia de amor. Entonces, ¿cómo saber si te has enamorado?. Realmente no existe una fórmula establecida, solo confiar y aceptar que el “felices para siempre” no es una necesidad imperativa. / The narrative in Género: Romance arises from the director’s personal experiences. Love is a subject that personally interests both creators on a general and individual level and that has guided the understanding of many important aspects in their lives. For this reason, as filmmakers who have fallen in love, they recognize the need to show the complexity of falling in love in the face of a cultural industry where romantic love and its emotional processes have been idealized, based on fairy tales and romantic comedies. This story is developed from the privacy of the directors, collecting feelings, thoughts, and fears from their experiences of being in love. This was done through the review of written texts and feelings in the processes of breakup and mourning of past relationships. The narrative voice is the self from the past. The temporal distance allows complementing these thoughts with more recent ideas, products of the reflection process themselves. From this, four stages are proposed: illusion, rupture, mourning and healing. In each of them, the story goes through a process of evolution, where little by little a kind of understanding and listening is generated between the two directors, despite having very different experiences. Finally, an attempt is made to give a new form of story and rethink the image of "the girl in the romantic comedy", one that has been constructed under heteropatriarchal archetypes, to present a new, more independent, and active figure in her own love story. So, how do you know if you have fallen in love? There really is no set formula, just trusting and accepting that "happily ever after" is not an imperative need.
638

La relación entre la migración interna y las brechas de género en el mercado laboral peruano: un enfoque distribucional

Carrillo Chavez, Alexander Junior, Sanchez Lobato, Walter 02 September 2022 (has links)
Generalmente las familias vulnerables o en situación de pobreza en las zonas rurales migran a áreas urbanas en busca de mejores oportunidades laborales; sin embargo, la migración del campo a la ciudad también puede implicar una desmejora en el bienestar de las personas. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (2014-2019), esta tesis analiza la relación entre las brechas de género (inserción e ingresos laborales) y la migración interna en el Perú urbano. Con el fin de evaluar si las mujeres migrantes de áreas rurales sufren desventajas adicionales en el acceso al mercado laboral y en sus ingresos, se emplean modelos Probit, Heckman y regresiones cuantílicas, para analizar los determinantes de la inserción laboral y los salarios. Además, para identificar el tamaño y contribución de cada una de estas variables, utilizando el método del matching de Ñopo (2004), Machado y Mata (2005) y de Albrecht et al (2009) descomponemos las brechas de ingresos laborales tanto en la media como en toda la distribución de ingresos. Los resultados muestran que las mujeres migrantes sufren doble penalidad para insertarse en el mercado laboral sobre todo en los quintiles altos de ingresos. Sin embargo, no es clara la relación cuando los trabajadores se insertan en el mercado laboral. Así mismo, se observa que la brecha de ingresos es mayor entre hombres no migrantes y mujeres migrantes, en comparación con la presentada entre hombres y mujeres no migrantes. Finalmente, se evidencia que estas diferencias se profundizan en los percentiles de ingresos altos, afectando en mayor medida a las mujeres migrantes.
639

Deconstruyendo Motores: Fomentando espacios laborales equitativos en el sector automotriz

Ponce Padilla, Gladys Vanessa, Rivero Meza, Samuel Josue, Pinazo Maquera, Carmen Zelmira, Guevara Palomino, Andrea Carolina, Santivañez Santos, Eva Veronica 31 January 2022 (has links)
La desigualdad de género en los ámbitos laborales es un problema aún pendiente por resolver. En efecto, aún existen roles de género que impiden que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades de trabajo, así como un ambiente laboral libre de violencia. De esta manera, el presente trabajo de investigación se centra en el ámbito laboral del sector automotriz, el cual se ha establecido a lo largo de los años como un espacio masculino que vulnera la seguridad de las mujeres. Por ello, el estudio establece determinar el nivel de capacidad de agencia en temas de igualdad de género desarrollado por las y los participantes del proyecto Cambiando Esquemas de Plan Internacional durante el primer semestre del 2021 para promover entornos libres de violencia de género. Para ello, la investigación se basa en la teoría del desarrollo humano, del liderazgo en adolescentes y los estudios de género, y aplica una metodología cualitativa a través de las técnicas del grupo focal y las entrevistas. Como resultado, la investigación concluye que las y los becarios del proyecto Cambiando Esquemas poseen un nivel intermedio en cuanto al desarrollo de capacidad de agencia en temas de igualdad de género para promover entornos libres de violencia de género. En ese sentido, se diseña un proyecto de Comunicación para el Desarrollo titulado “Deconstruyendo Motores” con el objetivo de elevar la capacidad de agencia por parte de las becarias y los becarios del proyecto Cambiando Esquemas para promover entornos laborales libres de violencia de género en el sector automotriz, a través de una estrategia comunicacional con determinadas actividades guiadas bajo los enfoques de género, liderazgo y de capacidades. / Gender inequality in the workplace is a problem that has yet to be resolved. Indeed, there are still gender roles that prevent women and men from having the same work opportunities, as well as a work environment free of violence. Thus, this research focuses on the automotive sector, which has been established over the years as a masculine space that violates women's safety. Therefore, we seek to determine the level of agency capacity in gender equality issues developed by the participants of Plan International's Cambiando Esquemas project (Changing Schemes) during the first semester of 2021 to promote environments free of gender-based violence. To this end, the research is based on the theory of human development, adolescent leadership and gender studies, and applies a qualitative methodology through focus group and interview techniques. As a result, the research concludes that the grantees of the Cambiando Esquemas project have an intermediate level in terms of the development of agency capacity in gender equality issues to promote environments free of gender violence. In this sense, a Communication for Development project entitled "Deconstruyendo Motores" was designed with the objective of increasing the agency capacity of the grantees of the Cambiando Esquemas project to promote work environments free of gender violence in the automotive sector, through a communication strategy with certain activities guided by the gender, leadership and capabilities approaches.
640

Escritoras, no musas: la literatura de mujeres en el incierto campo peruano de la ficción

Sánchez Domínguez, Ariana Gabriela 29 November 2021 (has links)
Esta investigación surge en un contexto en que el campo peruano de la ficción no es explorado por mujeres y tampoco es estudiado a profundidad por la sociología. Así, las escritoras de ficción en Perú han quedado invisibilizadas tanto en el canon literario, como en la academia sociológica. Frente a este vacío, esta investigación se pregunta sobre cómo se construyen las escritoras de ficción en el campo de la producción literaria peruana. Se propone que el desarrollo de una escritora está influenciado por la incertidumbre del campo de la ficción en Perú, donde hay una contradicción entre lógicas equitativas y hegemónicas de género. Frente a esta incertidumbre, las escritoras peruanas emplean estrategias en la forma de redes de soporte y el diálogo que mantienen con su público para establecerse como autoras. Para llegar a dicha hipótesis, se emplea como sustento teórico al enfoque de género, la construcción social de la literatura y la crítica literaria feminista. Además, se propone emplear una metodología cualitativa de estudio de caso en donde se utilice la etnografía virtual para el recojo de información secundaria y las entrevistas semi-estructuradas para la información primaria. De manera preliminar, la investigación concluye que la invisibilización de la escritora de ficción peruana no solo se debe a lógicas de género que priman en el canon literario. Además, también se debe al poco desarrollo del espacio editorial en Perú, lo cual afecta la producción de obras en general, aunque impacta desproporcionadamente a las autoras peruanas. / This research arises in a context where the Peruvian field of fiction is neither explored by women nor studied in depth by sociology. Thus, female fiction writers in Peru have been made invisible in both the literary canon and the sociological academy. Faced with this gap, this research sets the question of how female fiction writers construct themselves in the field of Peruvian literary production. It is proposed that the development of a female writer is influenced by the uncertainty of the field of fiction in Peru, where there is a contradiction between equal and hegemonic gender logics. Due to this uncertainty, Peruvian female writers employ strategies in the form of support networks and the dialogue they have with their audience to establish themselves as authors. To reach this hypothesis, the gender approach, social construction of literature and feminist literary criticism are used to build the theoretical framework. In addition, it is proposed to employ a qualitative case study methodology where virtual ethnography is used for the collection of secondary information and semistructured interviews for primary information. The research concludes thus far that the invisibility of the Peruvian female fiction writer is not only due to gender logics that prevail in the literary canon. In addition, it is also due to the little development of the publishing camp in Peru, which affects the production of works in general, although it disproportionately impacts female authors.

Page generated in 0.0716 seconds