641 |
Propuesta modelo certificación equidad de géneroAcuña Acevedo, Daniel Andrés, Puémape Vilela, Oscar Miguel, Roca Moreyra Trillo, Fiorella Marianela, Velásquez Huamaní, José Wender 03 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal proponer un modelo de
certificación de equidad de género en las empresas privadas del Perú que sirva como un
instrumento para incorporar la equidad de género en el ámbito laboral, de manera que
hombres y mujeres puedan lograr el pleno desarrollo de sus capacidades. Este estudio parte
de la premisa de que existe una evidente inequidad de género en las empresas privadas del
Perú, lo cual ha creado brechas en el ámbito laboral entre hombres y mujeres que deben
reducirse en pro de la equidad.
Por ello, esta investigación consultó la literatura disponible sobre los distintos
modelos de certificación de equidad de género en las empresas privadas, equidad de género
en el Perú y las brechas de equidad de género en las empresas privadas del Perú, y presenta,
mediante un mapa de la literatura, su integración adecuada, la cual sirvió de guía para el
análisis y la creación posterior del modelo de certificación de equidad de género que se
presenta.
En este sentido, se observaron las dimensiones, etapas y requisitos que las empresas
privadas del Perú deben gestionar para poder obtener una certificación o sello de equidad de
género con un enfoque de mejora continua. Como resultado final de la presente investigación,
se obtuvo la propuesta del modelo que integra las etapas y los requisitos aplicables a un
sistema de gestión de equidad de género. Asimismo, se plantea el procedimiento que las
empresas privadas deben seguir para obtener la certificación y cuáles deberían ser los pasos a
seguir para lograrlo / The main objective of this research is to propose a model of certification of gender
equity in private companies in Peru, which will serve as a tool to incorporate gender equity in
the labor market so that men and women can achieve the full development of their
capabilities. This study is based on the premise that there is a clear gender inequality in
Peruvian private companies, which has created gaps in the labor market between men and
women that must be reduced in favor of equity.
Therefore, this research consulted the available literature on the different models of
certification of gender equity in private companies, gender equity in Peru and gender equity
gaps in private companies in Peru, and presents, through a map of the literature, its adequate
integration, which served as a guide for the analysis and subsequent creation of the model of
certification of gender equity that is presented.
In this sense, it was observed the dimensions, stages and requirements that private
companies in Peru must manage in order to obtain a certification or seal of gender equity with
a continuous improvement approach. As a final result of the present investigation, the model
proposal integrating the stages and requirements applicable to a gender equity management
system was obtained. It also raises the procedure that private companies must follow to
obtain certification and what should be the steps to follow to achieve it
|
642 |
Análisis del Plan Nacional de igualdad de género con énfasis en la dimensión de orientación sexual : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de género en el PerúPavletich Meza, Ivan Esteban 21 March 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar el Plan Nacional de Igualdad de Género
2012-2017 (PLANIG) con el objetivo de brindar aportes para el diseño y la
gestión de políticas de género en el Perú. Se hará un especial énfasis en los
contenidos que promuevan la igualdad por orientación sexual debido a que es un
nuevo componente en la gestión de políticas públicas por parte del Estado
peruano.
La investigación consiste en un análisis documental de los instrumentos de
gestión pertinentes, principalmente el PLANIG, así como entrevistas a
representantes de las poblaciones beneficiarias del Plan y a los gestores del
mismo para así identificar oportunidades de mejora.
Para lograr los objetivos de la tesis se abarcan tres ejes de investigación. El
primero es la identificación y análisis de ejes temáticos y componentes que
puedan contribuir al contenido del PLANIG; dichos componentes son analizados,
priorizados y comparados en base a las demandas encontradas en el campo y la
revisión documental. El segundo es el planteamiento de posibles mejoras a la
redacción actual del PLANIG en cuanto a sus resultados, metas e indicadores.
Por último, la investigación identifica brechas en el desarrollo de capacidades de
los funcionarios responsables de la implementación del PLANIG, al ser este un
punto crítico para tornar más tangible y sostenible el contenido del mismo.
La investigación comienza con la presentación del contexto e implicancias del
tema, así como su importancia para la gerencia social. Luego, se analiza el
contenido teórico referencial que sustenta las mejoras planteadas a las políticas
que incluye, entre otros temas, los aportes de los nuevos enfoques de género a
la gestión social. Posteriormente se presenta el cuerpo principal de la tesis,
compuesto por el análisis de los tres ejes de investigación mencionados.
Seguidamente, se sintetizan los hallazgos en forma de conclusiones y una
propuesta de plan de fortalecimiento para incorporar en la gestión del PLANIG.
Finalmente, se elaboran anexos que complementan e ilustran los hallazgos en
materia de análisis comparativos de diseño de políticas de género y la evolución
de las mismas para con la variable de orientación sexual. / Tesis
|
643 |
Representación explícita de personaje infantil homosexual en una serie dirigida para niños de 6 a 14 años: estudio aplicado a la serie de Disney Andy MackNuñez del Prado Tavara, Desiree 31 October 2024 (has links)
Hoy en día la visibilización de la comunidad LGTBIQ+ en proyectos audiovisuales se hace
cada vez más presente. Hay un avance significativo por parte de los medios en generar difusión
acerca de la diversidad sexual. Ya no se presenta únicamente en contenidos de adultos; sino
que también, hace algunos años los personajes LGTBIQ+ dejaron de ser una novedad en las
producciones para niños.
Esta investigación tiene como objetivo examinar la forma de representación del primer
personaje protagónico homosexual en una serie infantil de Disney. Este trabajo pretende
identificar si el personaje gay de Cyrus en la serie Andi Mack responde a una representación
adecuada libre de estereotipos con un discurso digno y de respeto. Para cumplir con este
objetivo se ha recurrido al análisis de contenido y se trabajará con escenas y capítulos
específicos; así como también, se utilizarán cuadros para recolectar datos acerca de la forma
de representación, la construcción del personaje y la evolución de su identidad de género a
través de las temporadas.
Los resultados demuestran que la forma de representación de Cyrus es a través de un mensaje
directo, un tratamiento natural, una línea narrativa presente y sin caer en la comicidad. / Nowadays, the visibility of the LGTBIQ+ community in audiovisual projects is becoming more
and more present. There is significant progress by the media to generate dissemination about
sexual diversity. It is no longer presented only in adult content; but also, a few years ago,
LGTBIQ+ characters ceased to be a novelty in children's productions.
This research aims to examine the way the first homosexual leading character is represented in
a Disney children's series. This work aims to identify whether the gay character of Cyrus in the
Andi Mack series responds to an adequate representation free of stereotypes with a dignified
and respectful discourse. To meet this objective, content analysis has been used and specific
scenes and chapters will be worked on; as well as, frames will be used to collect data about the
form of representation, the construction of the character and the evolution of their gender
identity through the seasons.
The results show that the form of representation of Cyrus is through a direct message, a natural
treatment, a present narrative line and without falling into comedy.
|
644 |
“Disculpa, ¿te equivocaste de baño?”: Análisis convencional de la medida que permite que una persona trans utilice el baño del género con el que se identificaIsla Jiménez, Ana Paula 02 April 2024 (has links)
El presente artículo tiene como propósito analizar la convencionalidad de la medida de colocar carteles transinclusivos en los baños del aeropuerto internacional Jorge Chávez. En ese sentido, el artículo está compuesto por cuatro subcapítulos: en primer lugar, se analizará la situación reciente de la comunidad trans en América Latina, haciendo énfasis en la violencia ejercida hacia esta comunidad y el paulatino reconocimiento de derechos en algunos países como Argentina y Chile; en segundo lugar, se desarrollará el contenido constitucionalmente protegido de los derechos al libre desarrollo de la personalidad y la identidad de género, para ello se recurriá al análisis doctrinario y jurisprudencial, tanto nacional como internacional; en tercer lugar, se cuestionará la vinculatoriedad de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se desarrollará el contenido de la Opinión Consultiva 24/17; finalmente, se realizará el control de convencionalidad a la medida utilizando como sustento lo desarrollado en los subcapítulos anteriores. Como principal conclusión afirmamos que colocar carteles transincluyentes en los exteriores de los baños del aeropuerto es concordante a lo desarrollado por la Corte IDH en relación a la defensa de los derechos de la comunidad trans y que, además, es la medida más idónea para tal protección. / The purpose of this article is to analyze the conventionality of the measure of placing trans-inclusive posters in the bathrooms of the Jorge Chávez International Airport. In this sense, the article is composed of four subchapters: first, the recent situation of the trans community in Latin America will be analyzed, emphasizing the violence exercised against this community and the gradual recognition of rights in some countries such as Argentina and Chile; secondly, the constitutionally protected content of the rights to the free development of personality and gender identity will be developed, for which doctrinal and jurisprudential analysis, both national and international, will be used; thirdly, the binding nature of the Advisory Opinions of the Inter-American Court of Human Rights will be questioned and the content of Advisory Opinion 24/17 will be developed; Finally, the control of conventionality will be carried out to the measure using as a basis what has been developed in the previous subchapters. As a main conclusion, we affirm that placing trans-inclusive posters outside the airport bathrooms is consistent with what has been developed by the Inter-American Court of Human Rights in relation to the defense of the rights of the trans community and that, in addition, it is the most suitable measure for such protection. / Trabajo académico
|
645 |
Pañuelo Blanco: un abordaje desde lo visual y lo sonoroPortal Diaz, Brenda Noelia, Urdanegui Rodriguez, Carolina Brigitte, Valera Urbizagástegui, Kelly Emma, Veramendi Tello, Mayra Alejandra 01 April 2024 (has links)
Pañuelo Blanco es un cortometraje de ficción que narra la historia de Adela, una
joven bailarina de marinera, quien empieza a cuestionar la tradicionalidad de este
baile típico debido a que no le es posible bailar junto a su pareja Berenice. Creemos
que es necesario mostrar contenidos audiovisuales en donde se represente una
diversidad sexual alejada de estereotipos negativos, discursos de odio y de
censura. Mediante este trabajo se busca principalmente visibilizar a una pareja
lésbica, ya que, en comparación con las historias entre dos hombres, las historias
entre dos mujeres siguen siendo escasas y poco visibles en la industria audiovisual
peruana. A través de las áreas de fotografía, arte y sonido, buscamos cuestionar la
heteronormatividad y roles de género marcados que existe en espacios de nuestra
cotidianidad. / Panuelo Blanco is a fictional short film that tells the story of Adela, a young marinera
dancer, who begins to question the traditionality of this typical dance because she is
unable to dance with her girlfriend, Berenice. We believe that it is necessary to show
audiovisual content where a sexual diversity is represented, far from negative
stereotypes, hate speech and censorship. This project mainly seeks to make a
lesbian couple visible, since compared to the stories between two men, the stories
between two women are still scarce and not very visible in the Peruvian audiovisual
industry. Through the areas of photography, art, and sound design, we seek to
question the heteronormativity and marked gender roles that exist in spaces of our
daily life. / Trabajo de investigación
|
646 |
Criterios de Selección de Cuentos Infantiles desde un Enfoque de GéneroAmes Chipana, Nicole Janeth 09 February 2022 (has links)
Leer, escuchar o narrar un cuento infantil es un deleite y disfrute para los
niños, lo que posibilita acercarlos a la literatura infantil de una manera entretenida y
creativa, contribuyendo así al desarrollo de su capacidad lectora, imaginativa y
literaria. No obstante, los cuentos infantiles tienen el potencial de reproducir
estereotipos de género desde su función social. Como una respuesta frente a ello, el
enfoque transversal de igualdad de género permite que se desarrolle una mirada
analítica sobre los elementos narrativos y gráficos que proponen dichos recursos
literarios. En ese sentido, esta investigación documental tiene como objetivo principal
determinar los criterios de selección de cuentos infantiles desde el enfoque de
igualdad de género. Para responder a la pregunta que esto genera, en el primer
capítulo, se desarrollan las características e importancia del cuento infantil en el
ámbito educativo; para luego abordar, en el segundo capítulo, criterios de selección
desde el título, texto, características de personajes e ilustraciones. Por último, esta
tesina concluye que es imprescindible que el docente, que desea trabajar desde un
enfoque de género, tome en cuenta diversos criterios para un mayor análisis desde
su selección, permitiendo mostrar otros modelos de relaciones democráticas entre
los personajes y otorgando mayor importancia a la mediación literaria desde una
reflexión crítica con los niños.
|
647 |
Pañuelo Blanco: De la idea a la producción y el montaje del cortometrajeHerrera Llontop, Jorge Sebastian, Grimaldo Giraldo, Sebastian, Lopez Ruiz, Diana Julissa, Ochante Wilson, Arantxa Lorena 12 March 2024 (has links)
Pañuelo blanco es un cortometraje de ficción que nos presenta la historia de Adela, una joven
bailarina que tiene dos grandes amores: la marinera y su pareja, Berenice. Ella está orgullosa
de ser quien es, pero su entorno y las tradiciones del baile que ama le hacen cuestionarse si en
verdad es feliz con lo que hace. Comenzar a salir con Berenice le da pie a pensar lo mucho que
le gustaría bailar con ella, aunque sabe que no es posible. Le cuesta pensar en un futuro en el
que tiene que ocultar quién es y a quién ama, pero tiene miedo de rebelarse y perderlo todo. / White Handkerchief is a fictional short film that presents us with the story of Adela, a young
dancer who has two great loves: the marinera and her partner, Berenice. She's proud of who
she is, but her surroundings and the dance traditions she loves make her question whether she's
really happy with what she's doing. Starting to go out with Berenice makes her think how much
she would like to dance with her, even though she knows it's not possible. It's hard for her to
think about a future where she has to hide who she is and who she loves, but she's afraid of
rebelling and losing everything. / Trabajo de investigación
|
648 |
Enfoque de Género en la Formación Inicial de Docentes de Educación PreescolarAlarcón Rojas, Allison Nicole 09 March 2021 (has links)
La presente investigación busca identificar el abordaje del enfoque de género dentro
de la formación inicial docente, la transversalidad con la que se trabaja y la
importancia de su desarrollo en las aulas de universidades o institutos pedagógicos.
El interés por desarrollar este tema surge por la necesidad de prestarle más atención
al enfoque género planteado por el Ministerio de Educación (MINEDU), propuesto
dentro del Currículo Nacional de Educación con el fin de brindar una respuesta a uno
de los problemas al que como sociedad nos enfrentamos actualmente: las
desigualdades de género. Este documento plantea que, si es que se quiere trabajar
de manera óptima en las aulas todo lo referente a la igualdad de género, necesitamos
maestras y maestros instruidos de manera integral desde la formación inicial para
que puedan contar con las herramientas, estrategias y el interés para llevarlo a cabo.
Es así que, para mayor comprensión del tema, se hace hincapié en dos puntos
principales que permitan evidenciar el contexto dentro de la formación inicial de las
docentes de preescolar y cómo es que la educación que reciben impactará en el
futuro a sus estudiantes. Se busca delimitar el concepto de “género”, la diferencia
existente con “sexo biológico”, cómo es que surge en el “enfoque de género” y por
qué es imperativo que se trabaje dentro de las aulas de clase del nivel preescolar,
pues se evidenciará cómo es que las brechas de género se hacen presente tanto en
el currículo manifiesto como en el currículo oculto. Una vez recopilada toda esa
información, se procede a exponer la situación de la formación inicial docente (FID),
primero mostrando sus características generales, y después llegando a relacionarla
con el abordaje del enfoque género dentro de su malla curricular.
|
649 |
Características de los casos de violencia hacia las mujeres y a los integrantes del grupo familiar de Perú, 2020Lopez Delgado, Ingrid del Pilar January 2022 (has links)
La violencia es un grave problema de salud pública, a nivel mundial. En el Perú debido al confinamiento por la pandemia el número de casos de violencia han aumentado. La presente investigación de tipo cuantitativo determinó las características de los casos de violencia hacia las mujeres y a los integrantes del grupo familiar de Perú, 2020. Este estudio fue observacional, descriptivo y retrospectivo. La población pertenece a 350 003 casos de violencia registrados en la base de datos de libre acceso del Ministerio de la mujer en el periodo Enero-diciembre 2020.
La muestra fue censal y el muestreo fue no probabilístico. Entre los criterios de inclusión se consideró a todos los casos provenientes del Centro de Violencia a la mujer y Línea 100. El instrumento recolección de datos fue una ficha elaborada según la operacionalización de las variables de estudio. En todo el proceso de la investigación se cumplieron con criterios de rigor científico y ético. Los resultados fueron, 34.95% de violencia tipo psicológica, un 75.32% y el 80.91% son casos nuevos y de sexo mujer, respectivamente. Se concluyó que la tercera parte de los casos de violencia corresponden al tipo de violencia psicológica, en su totalidad son casos nuevos y el agresor es el cónyuge o pareja y más de la mitad sufrieron una agresión intermitente, esto puede explicarse por las limitaciones por pandemia que obligaron a las mujeres e hijos a estar encerradas con sus maltratadores.
|
650 |
Análisis del Discurso Multimodal de la representación del concepto de género en el programa “Aprendo en Casa”, a partir de la propuesta del Currículo Nacional de Educación Básica con enfoque de igualdad de género, durante el año 2020Zari Lopez, Gabriela 02 October 2024 (has links)
Esta tesis analiza la representación del concepto de género en el programa televisivo de
educación a distancia "Aprendo en Casa", emitido durante el año 2020, a partir del análisis del
discurso multimodal (ADM), a manera de descubrir los modos de representación
comunicacional y el discurso sobre género construido a partir de estos. Mediante un enfoque
cualitativo se analizan los modos de imagen en movimiento, diálogo, mirada, posición
corporal, gestos y ángulos de cámara; así como, se revisa el proceso de creación, producción y
distribución del programa, y la relación con el enfoque de igualdad de género del Currículo
Nacional de Educación Básica (CNEB), con el objetivo de identificar cómo se construyen y
representan las nociones de género. Los hallazgos revelan que el discurso multimodal
construido sobre género es aún conservador y limitado, en tanto se simplifica las causas de la
desigualdad, se generalizan los actores que participan en los fenómenos de género y, a su vez,
se termina reproduciendo estereotipos en su intento por atender los problemas de estado como
la violencia de género y desigualdad de oportunidades. Sin embargo, se resaltan avances en la
visibilización de problemas de violencia contra la mujer y la introducción de temas que
incorporen el enfoque de Educación Sexual Integral (ESI), así como la erradicación de
estereotipos de género; lo cual indica un avance en la representación del enfoque de igualdad
de género del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB). / Using Multimodal Discourse Analysis (MDA), this thesis analyzes the representation of gender
in the television program "Aprendo en Casa", broadcasted during the year of 2020 in Peru, with
the purpose of discovering the modes of communicational representation and the gender
discourse constructed from these. Using a qualitative approach, the modes of moving image,
dialogue, gaze, body position, gestures and camera angles are analyzed to discover a hidden
curriculum present in the gender discourse, as well as to compare it to the gender approach
dictated in the National Basic Education Curriculum. The findings reveal that the discourse on
gender is still conservative and limited, as the causes of inequality are simplified, the actors
who participate in gender phenomena are generalized and, in turn, stereotypes end up being
reproduced in the attempt to attend state problems such as gender violence and inequality of
opportunities. However, there’s a clear intent to highlight awareness of violence against women
and to introduce topics of Sexual Education (SE), as well as to battle gender stereotypes, which
signals an advancement in the representation of the gender approach based on the National
Basic Education Curriculum.
|
Page generated in 0.0677 seconds