• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 916
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
661

¿Esta marca me representa? : Una mirada a los estereotipos de la mujer en la publicidad y su actitud hacia la marca / Does this brand represent me?: A look at the stereotypes of women in advertising and their attitude towards the brand

Mansilla Vera, Andrea 26 November 2019 (has links)
Solicitud de envío manuscrito de artículo científico. / Los estereotipos de la mujer en la publicidad son un tema de varias décadas de investigación, debido a que viene siendo representada de una manera inferior en roles tradicionales que no se identificarían con el perfil de una mujer en la actualidad, y ocasionaría una actitud desfavorable hacia una marca. El objetivo de esta investigación es analizar qué estereotipos de género son percibidos por las mujeres entre 20 y 24 años de edad para generar una percepción favorable de sus actitudes hacia la marca Pilsen Callao en Facebook. Es un estudio cualitativo compuesto por estudiantes mujeres cuyas edades oscilan entre 20 y 24 años, de las carreras de Medicina Humana e Ingeniería Ambiental. La investigación permitió conocer sus perspectivas. Los hallazgos demostraron una percepción favorable sobre roles de la mujer en igualdad de género con un hombre, que las motivaría a interactuar en Facebook y afianzar lazos emocionales con la marca, lo cual estimularía el compromiso del usuario por esa. / Women gender stereotypes in advertising is a topic that has been researched for several decades, in which they have been represented on a lower position than their male counterparts in traditional roles, roles that women today would not be identified with and that would cause a desfavorable attitude towards a brand. The aim of this research is to analyze what gender stereotypes are perceived to generate a favorable perception of attitudes towards a brand on Facebook. This is a qualitative research composed of 20-24 year old women students from the careers of Medicine and Environmental Engineering, to learn about their thoughts for advertising about the Pilsen Callao Brand. The findings show a favorable perception on issues of women's gender equality roles, which would motivate them to interact on Facebook, strengthen emotional bonds with the brand that would produce an active engagement with the brand on Facebook. / Tesis
662

¿Esta marca me representa?: Una mirada a los estereotipos de la mujer en la publicidad y su actitud hacia la marca / Does this brand represent me?: A look at the stereotypes of women in advertising and their attitude towards the brand

Mansilla Vera, Andrea 26 November 2019 (has links)
Los estereotipos de la mujer en la publicidad son un tema de varias décadas de investigación, debido a que viene siendo representada de una manera inferior en roles tradicionales que no se identificarían con el perfil de una mujer en la actualidad, y ocasionaría una actitud desfavorable hacia una marca. El objetivo de esta investigación es analizar qué estereotipos de género son percibidos por las mujeres entre 20 y 24 años de edad para generar una percepción favorable de sus actitudes hacia la marca Pilsen Callao en Facebook. Es un estudio cualitativo compuesto por estudiantes mujeres cuyas edades oscilan entre 20 y 24 años, de las carreras de Medicina Humana e Ingeniería Ambiental. La investigación permitió conocer sus perspectivas. Los hallazgos demostraron una percepción favorable sobre roles de la mujer en igualdad de género con un hombre, que las motivaría a interactuar en Facebook y afianzar lazos emocionales con la marca, lo cual estimularía el compromiso del usuario por esa. / Women gender stereotypes in advertising is a topic that has been researched for several decades, in which they have been represented on a lower position than their male counterparts in traditional roles, roles that women today would not be identified with and that would cause a desfavorable attitude towards a brand. The aim of this research is to analyze what gender stereotypes are perceived to generate a favorable perception of attitudes towards a brand on Facebook. This is a qualitative research composed of 20-24 year old women students from the careers of Medicine and Environmental Engineering, to learn about their thoughts for advertising about the Pilsen Callao Brand. The findings show a favorable perception on issues of women's gender equality roles, which would motivate them to interact on Facebook, strengthen emotional bonds with the brand that would produce an active engagement with the brand on Facebook. / Tesis
663

¡Una mujer bien mujer! : Una aproximación desde la perspectiva transgénero a las relaciones entre Molina y Valentín en El beso de la mujeraraña de Manuel Puig / ¡A true woman! : An approximation from the transgender perspective of the relationship between Molina and Valentín in The Kiss of the Spider Woman by Manuel Puig

Gainza Suárez, Romer Xavier January 2022 (has links)
La obra El beso de la mujer araña (1976) del escritor argentino Manuel Puig se basa en la convivencia de dos personajes principales en el calabozo de una cárcel en Buenos Aires durante la dictadura argentina. Es destacable la manera en que estos personajes desarrollan una relación basada en la intimidad. Debido al desarrollo del concepto de género, ahora visto más allá del biologicismo, se abren nuevas posibilidades de interpretación sobre esta relación. El objetivo de nuestro trabajo ha consistido en realizar una nueva lectura sobre la identidad del personaje Molina y la relación con su compañero de celda Valentín desde la perspectiva transgénero. Para ello nos hemos basado en terminología de las nuevas categorizaciones de identidadde género, así como también la teoría de la performatividad del género y la teoríade la autoasignación de la identidad sexual de Judith Butler. Ha sido interesante descubrir cómo estos nuevos conceptos que tenemos hoy en día en la comunidad Queer nos revelan nuevas definiciones sobre la identidad del protagonista Molina y sobre su relación con el activista izquierdista Valentín. / Kiss of the Spider Woman (1976) by the Argentine writer Manuel Puig is based on the connivance of two main characters in the Buenos Aires prison during the Argentine dictatorship. These characters develop a relationship based on emotional and sexual intimacy. Nowadays, the debate about the concept of gender has developed, since we can now see beyond the limits of biology, which opens new interpretation of this argument. The objective of our investigative work is to carry out a new analysis of Molina’s identity and his relationship with his prison partner Valentine, from a transgender perspective. We used terminology from the new categories of gender identity, as well as the theory of the gender performance and the theory of sexual assignment by Judith Butler. It is intriguing to learn how the concepts prevalent in the Queer community today reveal new definitions about the identity of the protagonist Molina and about his relationship with Valentine.
664

Entre la muerte y el olvido: estrategias de supervivencia de mujeres trans de Lima Metropolitana como respuesta a la crisis sanitaria y social generada por el Covid-19

Pizarro Quiñones, Aranxa 02 December 2022 (has links)
El objetivo de la tesis es conocer las estrategias de supervivencia desarrolladas por mujeres trans de Lima Metropolitana como respuesta a los factores de vulnerabilidad experimentados durante la crisis sanitaria y social debida al Covid-19. Para ello, se realizaron seis entrevistas a profundidad y dos grupos focales a mujeres trans de Lima Metropolitana. A partir de las entrevistas y de los grupos focales, se identificaron los factores de vulnerabilidad experimentados a lo largo de sus trayectorias de vidas y se los comparó con los factores de vulnerabilidad experimentados durante la pandemia para ver si estos se han modificado, agudizado o se han generado nuevos. Asimismo, se buscó conocer si las estrategias que desarrollan durante este periodo han sido un soporte para la reproducción de sus condiciones de vida. Siguiendo el enfoque del curso de vida, identificamos a las medidas del Estado diseñadas e implementadas para prevenir el contagio del Covid-19 y salvaguardar la vida de todos los peruanos como un factor de vulnerabilidad que las expuso a índices de pobreza, desempleo y precariedad de vivienda aún más altos, además de aumentar la violencia transfóbica y quitarles sus planes de vida futuros. Además, identificamos un discurso transfóbico que permea todos los aspectos de la vida de las entrevistadas y las lleva a vivir en los márgenes sociales. Para comprender la violencia y transfobia que afectan a las mujeres trans entrevistadas, desarrollamos la teoría de la imposición de la realidad y la retórica del engaño sexual de Talia Mae Bettcher. Pasamos de la pregunta por qué se cree que se nace hombre o mujer, a la pregunta por qué se cree que nacemos heterosexuales y cisgéneros. Esto nos llevó del debate sobre las relaciones de género, al debate en torno a la sexualidad y la identidad de género.
665

El problema del género en el pensamiento contemporáneo, desde una perspectiva postbiológica

Vázquez Martínez, Elisa Elena 25 January 2016 (has links)
El principal objetivo de esta tesis ha sido el establecer la situación actual del problema de género, dando respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Podemos seguir hablando de dos géneros claramente diferenciados? Las propuestas de las teorías de transgénero y los movimientos queer, ¿son tan solo una utopía minoritaria o constituyen una tendencia y una aspiración universales?¿Podemos realmente liberarnos de los condicionamientos biológicos? ¿Seguirá existiendo un sujeto viable para el feminismo? Para ello, se ha utilizado una metodología basada en la investigación y revisión bibliográfica; haciendo acopio de lo que se ha dicho sobre las cuestiones planteadas, desde el punto de vista del método histórico, para conocer las etapas principales y la trayectoria concreta de las teorías objeto de estudio; buscando obtener un conocimiento profundo de ellas y de sus interrelaciones, con el fin de obtener una visión global que permita extraer las oportunas conclusiones. Así, en esta tesis se tratan los siguientes temas: las teorías filosóficas sobre género de Judith Butler. El desarrollo del movimiento queer en España con el estudio de las ideas, principalmente, de Beatriz Preciado. La transexualidad y la intersexualidad como hechos físicos detonantes de la aparición de una nueva forma de afrontar el sexo como constructo cultural; ya no solo se cuestiona el género, ahora también el sexo como sustrato natural: la diferenciación sexual, ¿está determinada por la biología o es tan sólo una convicción cultural? La articulación de los conceptos de género, subjetividad y ciudadanía en la teoría feminista contemporánea. El postfeminismo y sus análisis del poder y de la opresión, alejados de la lógica binaria de la dominación. El transhumanismo, como el deseo y la posibilidad de la humanidad de sobrepasar la naturaleza; ya no podemos justificar la continuación de un sistema discriminatorio de clases por sexos sobre la base de sus orígenes naturales: cada ser humano elegiría su "configuración"sexual según sus tiempos y circunstancias, según sus deseos, y en cualquier época de su vida . La puesta en cuestión de la categoría mujer y, más allá, de la categoría “las mujeres” como sujeto político del feminismo. El ciberfeminismo y el tecnofeminismo como nuevas posibilidades para superar la biología y para eliminar las discriminaciones. Las aportaciones artísticas y filosóficas de Jaime del Val: el transgénero pansexual; el metacuerpo. La situación actual de transición del sujeto queer a un posible “continuo post-género”. En conclusión, podemos decir que actualmente existe un claro rechazo a la categorización genérica del sujeto, incluso a la clasificación sexual en solo dos sexos, y una defensa de múltiples modelos conductuales establecidos desde una perspectiva post-biológica. La biología ya no marca la pauta inamovible, la norma heterosexual se ha cuestionado desde diversos frentes. La tendencia parece ser, apoyada por las nuevas tecnologías de las ciencias biológicas y de la información, un posible “continuo post-género”, en el que todos estaríamos incluidos, reconocidos y aceptados con igual dignidad. Pero, a la vez, el feminismo clásico alerta de la necesidad de mantener su sujeto “las mujeres” para perpetuar la lucha femenina común frente a un patriarcado que en modo alguno se ha debilitado. Las viejas reivindicaciones son más importantes que nunca, el peligro de retroceso es real, pero sin olvidar que los post-feminismos nos abren múltiples posibilidades. Los debates serán intensos: la vieja lucha parece seguir siendo necesaria, eso sí, conectada con lo que las nuevas realidades le plantean. / The main objective of this thesis is establishing the current situation of the gender problem, answering the following questions: Can we keep talking about two distinct genders? Are the proposed theories transgender and queer movements only a minority utopia or constitute a trend and a universal aspiration? Can we really free ourselves from biological constraints? Will it continue to exist a viable subject for feminism? To do this, we used a methodology based on literary research and review; Summoning what has been said about the issues raised from the point of view of historical method to know the main stages and the specific path of the theories under consideration; looking for a thorough understanding of them and their interrelations, in order to obtain a global vision to draw the appropriate conclusions. So, in this thesis we studied the following topics: the philosophical theories of Judith Butler about gender. The development of the queer movement in Spain, with the ideas mainly exposed by Beatriz Preciado. Transsexuality and intersexuality as physical events triggering the onset of a new way of tackling gender as a cultural construct; and not only gender, sex as natural substrate is now questioned: is the sexual differentiation determined by biology or just a cultural conviction? The articulation of the concepts of gender, subjectivity and citizenship in contemporary feminist theory. Postfeminism and the analysis of power and oppression, away from the binary logic of domination. Transhumanism as the desire and ability of mankind to surpass nature; we can no longer justify the continuation of a discriminatory sex class system based on natural origins: every human being would choose their sexual "configuration" according to their times and circumstances, according to their wishes, and at any time of their life. The questioning of the category “woman” and beyond the category "women" as a political subject of feminism. Technofeminism and Cyberfeminism as new possibilities to overcome biology and eliminate discrimination. Artistic and philosophical contributions of Jaime del Val: transgender pansexual; the metabody. The current situation of the transition of a queer subject to a possible "post-gender continuum." To sum up, we can say that there is now a clear rejection of the generic categorization of the subject, including sexual classification in only two sexes, and a defense of multiple behavioral models established from a post-biological perspective. Biology no longer marks the immovable line, the heterosexual norm has been challenged on several fronts. The trend seems to be supported by new life sciences and information technologies, a possible "continuous post-gender", in which all of us would be included, recognized and accepted with equal dignity. But while the classic feminism warns about the need to maintain the subject "women" to perpetuate the common female fight against a patriarchy that is no weakened at all. Old claims are more important than ever, the danger of regression is real, but we should not forget that the post-feminism opens up many new possibilities. The debates will be intense: the old struggle seems to be necessary, though, connected with what new realities are proposing.
666

Heteronormatividad, estereotipos y actitudes relacionados al género. : Análisis comparativo de materiales didácticos de apoyo para la comprensión lectora de ELE en Suecia. / Heteronormativity, gender stereotypes and attitudes towards gender. : Comparative analysis of SFL reading comprehension materials in Sweden.

Gutierrez Menez, Evangelina January 2015 (has links)
This paper discusses three aspects: heteronormativity, the gender stereotypes and attitudes towards gender that can be found in teaching materials for reading in the Spanish subject at upper secondary level in Sweden. The corpus for this study is a selection of anthologies and novels that are published in the Spanish language in Sweden. In order to identify heteronormativity, gender stereotypes and attitudes towards gender of the characters and narrators, the corpus is examined according to a number of variables such as sex, age, marital status, social class, and nationality, as well as theories and concepts such as hegemonic masculinity, androcentricity, homosociality, sexist attitudes (misogyny and misandry), the gender contract and binary opposition systems. The data will be presented in both quantitative and qualitative terms, and the outcome of this analysis will highlight the presence of gender stereotypes where the presence of female characters is minimal while the dominant presence of male characters establishes the norm, so that it is the stories of male characters that describe the world. Female characters do not participate in the public sphere; they are represented as mothers, sisters or daughters. They are seen as sexual objects who do not have a voice. Nevertheless, few cases of sexism (misogyny and misandry) are found in the corpus, and there are even cases of transgression that weaken the stereotype of the submissive woman, as well as cases of transgression where men express their feelings.
667

"Vos sos la mujer araña, que atrapa a los hombres en su tela" : La construcción de la identidad feminina en El beso de la Mujer araña, de Manuel Puig.

Eriksson, Lisa January 2013 (has links)
La novela El beso de la mujer araña del escritor argentino Manuel Puig es una novela que trata dedos presos en una cárcel bonaerense durante la dictadura militar argentina. Esta tesina se centrará enla identidad femenina de Molina. El objetivo de esta tesina es examinar la celebración de lafemineidad de Molina, y su construcción de una identidad femenina. Esta identidad se conectarácon la idea de la identidad femenina como socialmente construida, opuesto a la noción de génerocomo algo innato. Es decir, la identidad femenina de Molina y sus ideas de lo femeninocorresponden a la idea de la identidad femenina como socialmente construida. Apoyándonos enteoría feminista y teoría queer, estableceremos la conexión que existe entre la identidad femeninacomo la ve Molina, y la identidad femenina como construcción social. / The kiss of the spider woman, novel written by Argentinian novelist Manuel Puig, is the story oftwo prisoners in a prison in Buenos Aires during the military dictatorship. This thesis will focus onthe feminine identity of protagonist Molina, a homosexual man who choses to regard himself as awoman. The aim of this thesis is to examine his construction of the feminine identity, and connectthat construction with feminist and queer theories of gender as socially constructed, opposed toinnate or given by biological gender.
668

Imaginario Corporal y Prácticas Sexuales. Representación del cuerpo en mujeres, desde las prácticas sexuales con hombres y con mujeres

Balbontín Zebrak, Catalina January 2008 (has links)
No description available.
669

Idioma y género en Disney : Un estudio de los rasgos de habla femenina en Moana, la princesa moderna de Walt Disney Company / A study of the modern Disney princess language features

Stålnacke, Annika January 2019 (has links)
ResumenEste estudio tiene como objetivo explorar el lenguaje de la princesa moderna de Disney y qué mensaje transmite su discurso a los niños con el fin de clarificar si Disney hace uso del “lenguaje femenino” cómo ha sido investigado por la investigadora Robin Lakoff. Es fundamental analizar la visión de la princesa Disneyana transmitida por la multinacional ya que por el lenguaje empleado se averiguan los valores que van dirigidos al público infantil en todo el mundo. Aunque se puede rechazar la afirmación de que las películas infantiles transmitan ideas y valores, la carga ideológica de los medios sigue siendo grande. La película analizada en el estudio es la más moderna de Disney; Moana: Un Mar de Aventuras. Se prestó atención a los atenuantes, adjetivos vacíos, intensificadores y preguntas eco. Los resultados no demuestran ninguna coherencia relativa a diferencias lingüísticas entre los sexos: un aspecto lingüístico fue utilizado por el personaje femenino sola, lo que, sin embargo, podría ser relacionada con las características del personaje. Un hallazgo adicional reveló que el protagonista masculino pronuncia más palabras que la protagonista femenina, a pesar de tener menos exposición en la película.
670

Femme, lesbienne, mère : reconfigurations identitaires dans l’expérience de la parenté et de la parentalité / Woman, lesbian, mother : identity reconfigurations in the experience of kinship and parenting. / Mujer, lesbiana, madre / Reconfiguraciones identitarias en la experiencia del parentesco y de la parentalidad.

Artigas Burr, Maria Fernanda 17 March 2017 (has links)
Tout se passe comme si l’homoparentalité n’existait pas (encore) au Chili. En effet, elle est évacuée de la scène publique, politique et médiatique. Toutefois, si les lesbiennes en tant que telles restent exclues de la parenté et de la parentalité, la centralité de la maternité dans la société chilienne leur ouvre une brèche. Cette thèse propose d’interroger l’inscription et l’évolution des mères lesbiennes chiliennes dans un contexte social où conservatisme et néolibéralisme rendent à la fois impensables et possibles de telles configurations familiales. L’enquête ethnographique met en avant les processus de construction et de déconstruction des catégories identitaires, ainsi que les reconfigurations qui en découlent ; la maternité permet en effet d’inclure les lesbiennes dans la classe des femmes. Les entretiens le montrent, contourner les normes procréatives ou celles de la parentalité hétérosexuelle n’empêche pas de reproduire des mécanismes normatifs. / It almost looks like queer parenting did not (yet) exist in Chile. Indeed, it is erased from the public sphere, both from the political and the media scenes. However, while lesbians are excluded from kinship and parenthood, the centrality of motherhood in Chilean society creates an opening for them. This dissertation aims to understand the participation and evolution of lesbian mothers in the social context of Chili where a combination of conservatism and neoliberalism makes such family configurations at the same time unthinkable and possible. This ethnographic study sheds light on processes of construction and deconstruction of categories of identity that lead to reconfigurations, as motherhood makes it possible to include lesbians in the category of women. The interviews reveal that transgressing procreative rules or those of heterosexual parenting is in no way incompatible with normative mechanisms. / Al margen de la esfera pública, política y mediática, la homoparentalidad en Chile parece aún no tener existencia. Sin embargo, mientras que las lesbianas permanecen excluidas del parentesco y de la parentalidad, la centralidad de la maternidad en la sociedad chilena les abre una brecha. Esta tesis se propone analizar la inscripción y la evolución de las madres lesbianas, en un contexto social donde conservadurismo y neoliberalismo vuelven impensables a la vez que posibles estas configuraciones familiares. La etnografía destaca los procesos de construcción y de deconstrucción identitarias, así como las reconfiguraciones que resultan de ellos; en efecto, la maternidad permite la inclusión de las lesbianas a la “clase” de las mujeres. Como los relatos de las entrevistadas lo sugieren, la transgresión a las normas procreativas o a aquellas de la parentalidad heterosexual no impide la reproducción de mecanismos normativos.

Page generated in 0.0636 seconds