• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 916
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1146
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
621

Configuraciones relacionales de mujeres heterosexuales cisgénero violentadas por sus parejas usuarias de un servicio municipal de salud mental de Lima Metropolitana

Dannon Pasquale, Luna 23 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender cómo las mujeres cisgénero heterosexuales violentadas por sus parejas configuran sus experiencias relacionales con Otros significativos. El presente estudio, bajo un enfoque cualitativo y un diseño de casos múltiples, contó con la participación de dos mujeres violentadas por sus parejas, usuarias del servicio de consulta externa de salud mental de un municipio de Lima Metropolitana. En tres sesiones distintas se aplicaron una entrevista semiestructurada y la entrevista de Paradigma de Anécdotas Relacionales (RAP por sus siglas en inglés; Luborsky, 1998). Mediante un análisis temático inductivo (Braun y Clarke, 2006) se encontró que ambas participantes comparten 6 configuraciones relacionales transversales (CR). De forma predominante, las CRs de las participantes se ven atravesadas por un Self desubjetivado, devaluado y dependiente que busca protección y reconocimiento de un Otro que lo violenta y subyuga. Asimismo, las participantes presentan dificultades para expresar sus deseos y una tendencia a responder con sometimiento frente a las respuestas de este Otro violento. En menor medida, se representan a sí mismas, por un lado, desde la agencia y por otro, desde la agresividad y la desconfianza. En esa línea, se observan similaridades sustanciales entre ambas participantes. No obstante, en cuanto a la agencia se observan diferencias que podrían estar vinculadas a las diversas oportunidades de desarrollo a la que cada una tuvo acceso. / The present study aims to understand the way in which heterosexual cisgender women battered by their partners organize their relational experiences. A qualitative multiple case study was carried out. The participants were two battered women, users of a mental health consultation service of a municipality in Metropolitan Lima. The data recollection process consisted of three sessions, where a semi-structured interview and the Paradigm of Relational Anecdotes (RAP; Luborsky, 1998) were conducted. Through an inductive thematic analysis (Braun and Clarke, 2006) it was found that both participants share 6 relational configurations (CRs). The CRs show that participants tend to experience themselves as devalued, desubjectivated and dependent. They show needs of protection and recognition, but experience the Other as someone who violates and subjugates them. Likewise, participants present difficulties in expressing their desires and a tendency to respond with submission to the responses of this violent Other. To a lesser extent, they represent themselves as agentic, aggressive and distrusting. Thus, substantial similarities are observed between both participants. However, regarding the agentic Self, there are differences that could be linked to the various developmental opportunities to which each one has had access.
622

Construcción de la identidad masculina en un grupo de hombres transgénero de Lima

Cárdenas Cruz, Priscilla Odalys 22 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir cómo se construyen las identidades masculinas de un grupo de hombres transgénero. Para ello, se vale de una metodología cualitativa exploratoria con enfoque fenomenológico que ahonde en las experiencias de vida vinculadas a sus identidades de género. Los resultados mostraron que las masculinidades de este grupo de personas evidenciaron ser constantes a través del tiempo. La identidad masculina es cuestionada en la adolescencia, pues no encuentran lógica entre sus experiencias y la norma. A la par, emerge un malestar por asociarlas a la patología o “estar errados”. Por otro lado, el cuerpo es una variable importante pues a través del mismo pueden ser reconocidos como sujetos masculinos. El cuerpo es la herramienta para reafirmar y validar sus identidades de género. Dentro de las necesidades para la construcción de una identidad de género saludable se encontró que la coherencia, el reconocimiento y la pertenencia a un grupo fueron elementos claves para sentir satisfacción en la construcción identitaria masculina. Finalmente, se concluye que la masculinidad no corresponde únicamente a cuerpos de hombres con pene, esta se construye en la diversidad de cuerpos
623

Abordaje de las nociones de género en la propuesta pedagógica de una institución educativa inicial de Lima Metropolitana

Alarcón Rojas, Allison Nicole 15 July 2021 (has links)
La presente investigación cualitativa tiene como objetivo describir las nociones de género en una institución educativa inicial de Lima Metropolitana. Este fue un estudio realizado a través de un grupo focal a cuatro docentes de educación inicial y el análisis documental del Proyecto Educativo Institucional del centro. Según los resultados, se encuentra que existen nociones de género tradicionales arraigadas en el pensamiento de las maestras, las cuales suelen ser disuadidas por la propuesta de respeto a las individualidades de las niñas y niños que posee la institución educativa según lo planteado en su Proyecto Educativo Institucional. Asimismo, según lo manifestado por las docentes, las/os estudiantes también poseen nociones de género aprendidas en sus respectivos hogares y familias, las que se manifiestan en las aulas mediante comentarios que estas/os expresan como respuesta a los recursos, juegos y a las actitudes de sus demás compañeras/os o de sus maestras. Por último, se encontró una fuerte carga cultura en las nociones de lo femenino y masculino, no solo en las maestras, sino también en los padres de familia y las/os estudiantes, lo cual plantea tensiones que la institución por su ética de trabajo intenta manejar de la mejor manera. / The present qualitative research aims to describe the gender notions in the pedagogical proposal of a preschool institution in Lima Metropolitan. This was a study carried out through a focus group of four preschool teachers and the documentary analysis of the Institutional Educational Project of the center. According to the results, it is concluded that there are traditional gender notions rooted in the mindset of the teachers, which are usually deterred by the pedagogical proposal of respect for the individualities of the girls and boys that the educational institution possesses as stated in its Institutional Educational Project. Likewise, as stated by the teachers, the students also have gender notions learned in their own homes and families, which are manifested in the classrooms through comments that they express in response to classroom resources, games and attitudes of their other classmates or their teachers. Finally, a strong cultural load was found in the notions of the feminine and masculine, not only in the teachers, but also in the parents and students, which raises tensions the institution tries to handle in the best way because of its work ethic.
624

Dependencia emocional y violencia simbólica en mujeres de Lima Metropolitana

Valencia Pérez, Andrea Carolina 16 September 2019 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la dependencia emocional y la violencia simbólica en un grupo de mujeres residentes en Lima Metropolitana, que se encontraban en una relación de pareja. Para ello, se realizó la aplicación de cuestionarios a un total de 305 mujeres que permitieron recabar información cuantitativa con la finalidad de responder el objetivo de la investigación. Los resultados arrojaron que las mujeres con mayor aceptación de expresiones de violencia simbólica también presentan mayores puntajes de dependencia emocional. Sin embargo, esta dependencia nace a partir de las expresiones de violencia simbólica como lo son los roles de género, micromachismos e ideal de amor romántico. Estos resultados permiten abordar esta problemática desde una perspectiva social poniendo énfasis en el arraigamiento de las estructuras de poder que mantienen la violencia / The objective of this research was to analyze the relationship between emotional dependence and symbolic violence in a group of women living in Metropolitan Lima, who were in a relationship. For this, the questionnaires were applied to a total of 305 women who allowed to collect quantitative information in order to answer the objective of the investigation. The results showed that women with greater acceptance of expressions of symbolic violence also show higher scores of emotional dependence. However, this dependence is born from expressions of symbolic violence such as gender roles, micromachismos and ideal of romantic love. These results allow us to approach this problem from a social perspective, emphasizing the rootedness of the power structures that maintain violence.
625

Repensando el trabajo sexual: representaciones de las propias trabajadoras sexuales sobre temas de identidad y relaciones de género

Chapilliquén Llerena, Josué 10 May 2021 (has links)
Esta tesis se estructura sobre la base de seis entrevistas a seis mujeres jóvenes que se dedican o dedicaron al trabajo sexual de una manera anónima y caracterizada por la presencia importante de lo digital. Estas entrevistas se desarrollaron durante los veranos del 2016 y 2018 y constituyen la piedra angular del análisis que se divide en dos grandes ejes: la (auto) representación de estas mujeres de sí mismas, a partir de su experiencia como sexoservidoras, y la manera en que ellas entienden sus relaciones con sus clientes varones. Asimismo, esta investigación se justifica porque, en nuestro país, no existen muchos trabajos sobre la prostitución en que se haya colocado como elemento central los propios testimonios de las trabajadoras sexuales. Mi hipótesis central es que la modalidad de trabajo sexual que he examinado es un espacio privilegiado para entender cómo algunas representaciones sobre lo femenino y lo masculino, y las relaciones afectivas entre varones y mujeres pueden estar desestabilizándose. En otras palabras, a través de las respuestas ambiguas y tensionales de estas mujeres, observo que las prácticas en las que están inmersas se constituyen como un prisma muy interesante y valioso para medir ciertos cambios en la cultura sobre los dos puntos mencionados. El corpus teórico es variado, desde algunos postulados de la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan para dar cuenta sobre los procesos de identificación de los sujetos hasta algunos estudios sobre la experiencia laboral en jóvenes para el primer capítulo; para el segundo, utilizo, entre varios investigadores, a Connell para examinar la construcción de las masculinidades de los clientes varones, así como algunas ideas de Bauman para dar cuenta de las relaciones entre ellos y las trabajadoras sexuales.
626

Estereotipos docentes sobre el género de sus estudiantes en el ámbito universitario

Bellido Acevedo, Miluska Adriana 19 April 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo conocer los estereotipos docentes sobre el género de sus estudiantes en el ámbito universitario. Se empleó una metodología cualitativa y un diseño de análisis temático. Se realizaron entrevistas a 7 docentes universitarios con dos años de experiencia docente como mínimo y que hubieran dictado cursos de carrera. El análisis de la información fue realizado a través del análisis temático. Los resultados permiten distinguir estereotipos que los docentes poseen con relación a características psicológicas y destrezas cognitivas propias de cada género en el aprendizaje, así como la influencia de estas características propias en la elección profesional de sus estudiantes. Por último, se encuentran estereotipos sobre determinantes ambientales y su influencia en el desarrollo profesional de la mujer, destacando la maternidad como factor motivacional. Se formulan recomendaciones para futuras investigaciones y su impacto en las prácticas docentes. / The objective of this research is to know teachers’ stereotypes about the gender of their students in higher education. A qualitative methodology and thematic analysis design was used. Interviews were conducted with 7 university teachers with at least two years of teaching experience and who had taught career courses. The information analysis was carried out through thematic analysis. The results allow distinguishing stereotypes that teachers have about psychological characteristics and cognitive skills of each gender in learning, and how these characteristics influence the career choice of their students. Finally, there are stereotypes about environmental determinants and their influence on the professional development of women, highlighting motherhood as a motivational factor. Recommendations are made for future research and its impact on teaching practices.
627

Propuesta de incorporación de medidas formativas, con fundamento bioético y biojurídico, para la protección de la mujer en el marco de la ley 30364

Anaya De Pauta, Betty Sulmi January 2022 (has links)
La violencia familiar, es un problema social preocupante y alarmante, sobre todo porque su ámbito de desarrollo se presenta en el espacio donde se supone que sus integrantes deberían estar más protegidos que es, en el hogar, y muy por el contrario se convierte en un lugar inseguro, que muchas veces no es percibida por parte de sus integrantes, lo que constituye uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y plenamente democrática. Frente a esta realidad, es necesario una propuesta de incorporación de medidas formativas con fundamento bioético y biojurídico, para la protección de la mujer en el marco de la Ley 30364, ya que permitirá disminuir los casos de violencia contra la mujer, mediante la implementación de medidas formativas teniendo como base la dignidad humana y los principios bioéticos personalistas; sólo así el Estado peruano podrá garantizar una vida libre de violencia contra la mujer y pondrá en práctica el artículo, 1 de la Constitución Política del Perú que sostiene que: “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado” logrando una legislación proteccionista a favor de los derechos de la mujer.
628

Tratamiento Conceptual del Enfoque de Género en el Currículo Nacional de la Educación Básica, en el nivel primario

Salazar Flores, Adriana Alison 02 March 2021 (has links)
Desde la inclusión del enfoque de igualdad de género en el Currículo Nacional de Educación Básica en el 2016, se ha generado movimientos sociales en su contra, exigiendo se retire el enfoque en el currículo o, incluso, eliminar el documento elaborado por el Ministerio de Educación. Debido a la problemática presentada, es preciso realizar una revisión teórica sobre el enfoque de género, los motivos y necesidades de ser abordado desde el sector educativo. De manera, que el objetivo de la presente investigación fue describir el tratamiento conceptual el enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación, en el nivel primario. Para ello, se realizó un estudio de carácter documental donde se aborda el surgimiento del término género y su inserción en el sector educativo. El estudio, permitió identificar que el término género surge de la necesidad social para la búsqueda de la igualdad, principalmente representados por movimientos feministas. Siendo el enfoque de género una categoría de análisis sobre las interacciones sociales que permite identificar los roles de género y estereotipos de género que ocasionan desigualdades y violencia. Siendo, la inserción del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica una propuesta educativa para ser abordado de manera transversal en diversas áreas académicas, mediante el análisis de situaciones cotidianas.
629

La responsabilidad ética desde un enfoque de género, del equipo de management musical en la construcción de la imagen pública de una mujer cantante

Arriola Cuadra, Laura Isabel 19 September 2022 (has links)
Esta investigación expone la problemática que se presenta en la labor profesional de los equipos de management musical cuando se les encarga realizar la construcción de imagen pública de una mujer cantante. Se expone una muestra de las cuestiones éticas presentes en esta problemática, supervisadas transversalmente por el concepto de enfoque de género. Todo esto con el fin de generar una reflexión y una apertura al diálogo sobre dicha disyuntiva ética, mediante una discusión entre diversos autores que han tratado este tema desde diferentes perspectivas. En las siguientes páginas se encuentran las herramientas para entender conceptos presentes en la discusión ética además de comprender el porqué de la elección y participación de dichos términos en la disyuntiva; además de problematizar y discutir las disyuntivas éticas en sí. Se propone que las mujeres cantantes antes de ser consideradas parte del entretenimiento social, sean vistas en primer lugar como seres humanos libres en dignidad, pensamiento y acción. El texto busca que tanto público, como principalmente los artistas que pertenecen a la industria musical, tomen posición crítica en esta discusión, pues ya sea que estén de un lado o del otro, reflexionar acerca de lo expuesto en este texto, nos ayudará a construir un espacio artístico más sano y seguro para todas y todos. / This work exposes the problems that arise in the professional work of music management teams when they are commissioned to build the public image of a female singer. A sample of the ethical issues present in this problem is exposed, supervised transversally by the concept of gender approach. All this in order to generate a reflection and an openness to dialogue on said ethical dilemma, through a dialogue between various authors who have dealt with this issue from different perspectives. In the following pages you will find the tools to understand concepts present in the ethical discussion as well as understanding the reason for the choice and participation of said terms in the dilemma; in addition to problematizing and discussing the ethical dilemmas themselves. It is proposed that women singers, before being considered part of social entertainment, are seen in the first place as human beings free in dignity, thought and action. The text seeks that both the public, and mainly the artists who belong to the music industry, take a critical position in this discussion, because whether they are on one side or the other, reflecting on what is exposed in this text will help us to build a healthier and safer artistic space for everyone.
630

Relaciones de poder basadas en género en las configuraciones relacionales de una mujer violentada, en el contexto de un proceso de psicoterapia breve de orientación psicoanalítica

Alarcón Pezzini, Miguel Ricardo 14 June 2022 (has links)
El estudio tiene el propósito de comprender las relaciones de poder basadas en género de una mujer violentada, en un proceso de psicoterapia breve de orientación psicoanalítica. Para conseguirlo, se realizó un análisis temático de los contenidos emergentes de las relaciones de poder con los otros significativos y con el terapeuta, organizando estas categorías a partir de la estructura de las configuraciones relacionales. Se encontraron tres configuraciones relacionales, las cuales se desplegaron repitiendo patrones de poder asimétricos basados en género, tanto con los vínculos significativos, como en el vínculo terapéutico. En cuanto a la primera configuración, se mostró una representación del self vulnerable y una representación del otro como alguien potencialmente peligroso; articulándose ambas representaciones alrededor de un deseo de cercanía y confianza. Se encontró que ante la respuesta de cercanía del otro, el self responde con miedo y desconfianza, no pudiendo recibir las cosas buenas que le ofrecen. La segunda configuración se basó en la representación de un self que falla, mientras que la representación del otro se caracterizó por ser la de alguien capaz de legitimar. Estas representaciones se articularon alrededor de un deseo de reconocimiento. Los hallazgos dieron cuenta de que el otro responde juzgando y violentando, ante lo cual el self responde de dos maneras posibles, sea también violentando y descalificando, o sintiéndose culpable por fallar. Con respecto a la tercera configuración, se dio cuenta de la representación de un self frágil y la representación de un otro fuerte y agente de sí mismo. En ambas representaciones estuvo en juego un deseo de contención emocional. Los resultados mostraron que es mediante la respuesta de apoyo y contención del otro, que el self responde sintiéndose sostenido. / The research proposes to study the gendered power relations of a battered woman in a brief psychoanalytic psychotherapy. To get it, a thematic analysis of the emerging contents was made to describe the power relations with the significant others and the therapist. The resultant categories were organized based on the structure of the relational configurations. Three relational configurations were founded, each of them displaying and repeating asymmetric gendered power patterns with the significant others and the therapeutic relationship. Regarding the first configuration, a representation of the self as vulnerable and a representation of the other as someone potentially dangerous were shown; articulating both representations around a desire for closeness and trust. It was found that before the response of closeness of the other, the self responds with fear and distrust, not being able to receive the good things that are offered to him. The second configuration was based around a self-representation as someone who fails and an other-representation as someone capable to legitimize, both linked by a desire of recognition. The findings showed that the other responds by judging and expressing his violence, to which the self responds in two possible ways, also expressing his violence and disqualifying, or by feeling guilty for failing. The third configuration was based on a self-representation as fragile and an other-representation as someone strong and with agency. Both representations were linked by a desire of emotional containment. The results showed that it is through the response of support and containment of the other, that the self responds feeling sustained.

Page generated in 0.1052 seconds