681 |
Asimilación, resignificación y resistencias desde las identidades genéricas y el uso del cuerpo en las y los jóvenes en los colegios Augusto Salazar Bondy y Christian Barnard en la Provincia Constitucional del CallaoChávez Cajo, Jessica Marleny January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Reconoce qué mecanismos de modelamiento y control se utilizan para la construcción del género y el uso del cuerpo de la escuela. Identifica la coexistencia de una dimensión hegemónica patriarcal que fomenta los estereotipos de género frente a otras prácticas identitarias y muestra si existe asimilación, resignificación y/o resistencia por parte de las y los estudiantes frente a ellas. Con ello se pretende contribuir a generar estrategias socio-educativas que permitan construir relaciones de respeto y reconocimiento mutuo en un marco integral de equidad. / Tesis
|
682 |
Determinantes de la brecha de género en la inclusión financiera del Perú durante el 2016 / Determinants of the gender gap in the financial inclusion of Peru during 2016Ortiz Huerta, Gonzalo 02 July 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central identificar cuáles son los principales determinantes que influyen en la brecha de género en la inclusión financiera del Perú durante 2016. En tal sentido, se utiliza la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera (ENIF, 2016), en la cual se encuestó a 6,303 individuos seleccionados al azar, formando una muestra representativa de todo el Perú, y se realiza la estimación de modelos de elección discreta (logit y probit). Además, se calculan los impactos marginales de las variables socioeconómicas sobre la posesión de cuentas de ahorro y tarjetas de crédito tanto para varones como mujeres. Los resultados muestran que el nivel educativo es la variable que genera un mayor aumento en la probabilidad de acceder al sistema financiero aunque no de manera muy diferenciada entre géneros; mientras que la posesión de activos, relación de parentesco, residencia y estado civil generan impactos menores en el género femenino. / The main objective of this research is to identify the main determinants that influence the gender gap in the financial inclusion of Peru during 2016. In this sense, the National Survey of Demand for Financial Services and Level of Financial Culture (ENIF, 2016) is used, in which 6,303 randomly selected individuals were surveyed, forming a representative sample of Peru. The estimation of discrete choice models (logit and probit) is made. In addition, the marginal impacts of socioeconomic variables on the possession of savings accounts and credit cards for both men and women are calculated. The results show that the educational level is the variable that generates a greater increase in the probability of accessing the financial system although not in a very differentiated way between genders; while the possession of assets, kinship relationship, residence and marital status generate minor impacts on the female gender. / Trabajo de investigación
|
683 |
Confissão Queer: : Uma análise queer da Confissão de Lúcio de Mário de Sá-CarneiroBladh, Lucy January 2008 (has links)
<p>Esta monografia consta de uma pesquisa, cujo objectivo, é averiguar se será possível integrar a obra de Mário de Sá-Carneiro, A confissão de Lúcio, dentro das linhas de pensamento queer. O significado fundamental, mais recentemente atribuído à ideia queer, é o questionamento da naturalidade e obrigatoriedade da heterossexualidade normativa e a contestação do conceito estático e fixo de identidades sexuais. O tema da novela, é a descrição de relações erótico-afectivas, entre dois homens e uma mulher, cujo universo afectivo apresenta uma multiplicidade de desejos eróticos que transgridem a fronteira das normas pelas quais, os relacionamentos heterossexuais se regem. Dentro deste contexto e com base nestas teorias, tenciono através da leitura dos diálogos das personagens analisar o relacionamento entre os sujeitos masculinos e destes com o sujeito feminino. Este triângulo afectivo é questionado, segundo a teoria do triângulo erótico de Sedgwick, que nos orienta no sentido de interpretações talvez controversiais pela sua nova visão. A análise, leva-nos a concluir que uma observação queer feita ao relacionamento das personagens, revela uma relação homo-erótica entre dois homens, dissimulada através do casamento contraído entre um deles e a mulher. O lugar do sujeito feminino quando apresentado pelos sujeitos masculinos, revela-se estereotipado, irreal, e limitado à função de álibi do relacionamento masculino proibido pela heteronormatividade. O sujeito feminino, mesmo não tendo voz própria, apresenta-se como sujeito queer, quando transvestido e internalizado pelos sujeitos masculinos, falando através deles.</p>
|
684 |
Geografía travesti: Cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Rio de Janeiro-Barcelona)Vartabedian Cabral, Julieta 12 November 2012 (has links)
Esta tesis se centra en la construcción de las identidades de travestis brasileñas migrantes. Las travestis, que no son transformistas ni transexuales, constituyen un tipo de identidad de género que no sólo pone de relieve cómo se hace el género, sino que al mismo tiempo descentran la manera en que los cuerpos se convierten en legibles. Las travestis encarnan un tipo ideal y ficcional de mujer y, simultáneamente, hacen uso de una genitalidad típicamente “masculina”. Lo femenino y lo masculino interactúan, negocian, juegan y se articulan en un mismo cuerpo travesti. Específicamente, en este estudio se analizan los tránsitos corporales y espaciales de travestis brasileñas que migran a Río de Janeiro y a Barcelona en tanto dos escalas, entre otras, en las que aprenden a transformarse en travestis y a empoderarse.
Los jóvenes gays y futuras travestis suelen abandonar sus pueblos o pequeñas ciudades de origen para comenzar a vivir sus identidades de género de manera plena. Río de Janeiro es una gran escuela para transformarse definitivamente en travestis. Ingresan en un sistema jerárquico de relaciones sociales, aprenden a modificar sus cuerpos y performar una determinada manera de entender la feminidad, se entrenan como profesionales del sexo y se preparan para dar el siguiente paso: Europa. Este continente es importante para entender las historias, pasadas y presentes, de sus migraciones transnacionales. En tanto “europeas”, “exitosas” y, algunas, “tops”, muchas pueden conseguir un estatus material, social y simbólico que las distingue del resto de sus compañeras. Estos tránsitos geográficos/espaciales son, asimismo, acompañados por transformaciones corporales concretas. Desde sus primeros “montajes” y tomas de hormonas, pasando por los sucesivos “bombeos” de silicona líquida industrial, hasta llegar a las tan codiciadas cirugías estéticas, ellas transitan sus propios itinerarios identitarios. En definitiva, cuando las travestis migran no sólo transitan por distintos territorios, sino que al mismo tiempo están construyendo su propia identidad como travestis.
Utilizo el concepto ‘migración trans’ para reflejar que sus movilizaciones espaciales no se efectúan exclusivamente para ganar dinero como trabajadoras del sexo, sino también para satisfacer demandas más amplias a nivel corporal (feminizar sus cuerpos), social (ser respetadas por la sociedad y admiradas por el resto de las travestis) y sexual/genérico (vivir con mayor libertad sus prácticas sexuales e identidades de género). En suma, en la tesis se reflexiona acerca de los cuerpos, la sexualidad y las migraciones de las travestis brasileñas que buscan un lugar –muchas veces frágil- en el mundo. Este recorrido teórico y etnográfico atraviesa los contornos de una geografía travesti que se revela curvilínea, “femenina”, “bella” y, simultáneamente, “viril”. / This thesis focuses on the construction of identities of Brazilian travesti migrants. Travestis, who are not cross-dressers nor transsexuals, constitute a kind of gender identity that not only emphasizes how gender is done, but at the same time decentralizes how bodies become “legible”. Travestis embody an ideal and fictional type of woman and, simultaneously, make use of a typically “male” sexuality. The feminine and the masculine interact, negotiate, play and are articulated in the same travesti body. Specifically, this study examines the spatial and bodily transits of Brazilian travestis migrating to Rio de Janeiro and Barcelona as two scales, among others, where they learn how to become travestis and empower themselves.
The concept “trans migration” is used here to reflect that spatial mobilizations are not performed exclusively to earn money as sex workers, but also to satisfy broader demands on different levels as the level of the body (by feminizing their bodies), the social level (to be respected by society and admired by other travestis) and the sexual/gender level (to live their sexual practices and gender identities with greater freedom). In sum, the thesis reflects on bodies, sexuality and migrations of Brazilian travestis who look for a place - often fragile - in the world. This theoretical and ethnographic journey crosses the contours of a travesti geography which is revealed as curvilinear, “female”, “beautiful” and, simultaneously, “manly”.
|
685 |
Inmigración, medicalización y cambio social entre los Soninke: El caso de Dramané (Malí).Mendiguren de la Vega, Berta 26 January 2006 (has links)
Migratory movements constitute a structural phenomenon in the Soninké society of the region of Kayes (Mali), affecting the fundamental principles of their cultural system. One of the mechanisms through which this society tries to regulate the social change caused by the migration is the medicalization.The Malian sanitary system, based on the primary attention, counts on one of its greater degrees of development in the region of Kayes, thanks to the resources contributed by the immigrants who have allowed the proliferation of health centers in their towns of origin. Nevertheless, this system faces in this region a defendant problem of jump of level in the sanitary pyramid, carried out by the relatives of Soninké immigrants, who refuse to be treated in the centers of communitarian health of their area by affections that could be cured at this level and overload the emergency services in the hospitals and the deprived clinics of the capital. This phenomenon, so simple in appearance, is nourished of a multiplicity of generating factors among which we can enumerate: the fight of traditional powers in the Soninké ethnic group; the development of the liberation of women in the Malian rural scope (the level jump mainly occurs in the population category of Soninké women in age to procreate) and the rivalries between spouses derived from the polygyny which are accentuated by the absence of the husband in the migration; the conflict among different conceptions from the biomedicine (the one which the state system wants to develop under the supervision of the IMF and the countries donors and the one transmitted by the testimony of the immigrants in Europe) or the necessity of the emigrants in Europe and the Malian capital to stay in contact with its towns of origin through its implication in the health/illness/care processes.The study of the process of institutionalization of the biomedicine in a Soninké rural community of Western Mali (sanitary area of Dramané) will allow us to apprehend how this society takes control of this process to manage its own "social fractures" and rivalries updated with immigration and how each social actor uses his solidarian implication in the processes of health/illness/care to rebalance his social position. Key words: Medicalization, processes of health/illness/care, immigration, co-development, Mali, Soninké culture, social change, genre, solidarty. / Los movimientos migratorios constituyen un fenómeno estructural en el seno de la sociedad soninké de la región de Kayes (Malí), llegando a afectar a los principios fundamentales de su sistema cultural. Uno de los mecanismos a través del cual dicha sociedad intenta regular el cambio social provocado por la migración es la medicalización. El sistema sanitario maliense, basado en la atención primaria, cuenta con uno de sus mayores grados de desarrollo en la región de Kayes, gracias a los recursos aportados por los inmigrantes que han permitido la proliferación de centros de salud en sus poblados de origen. Sin embargo, dicho sistema se enfrenta en esta región a un acusado problema de salto de nivel en la pirámide sanitaria, protagonizado por los parientes de inmigrantes soninké, que se niegan a ser tratados en los centros de salud comunitaria de su área por afecciones que podrían ser curadas en este nivel y sobrecargan los servicios de urgencias de los hospitales y las clínicas privadas de la capital. Este fenómeno, tan simple en apariencia, se nutre de una multiplicidad de factores generadores entre los que podemos enumerar: la lucha de poderes tradicionales en el seno de la etnia soninké; el desarrollo de la liberación de la mujer (el salto de nivel se da sobre todo en la categoría poblacional de mujeres soninké en edad de procrear) en el ámbito rural maliense y las rivalidades entre coesposas derivada de la poliginia que se ven acentuadas por la ausencia del marido en la migración; el conflicto entre diferentes concepciones de la biomedicina (la que quiere desarrollar el estado bajo la supervisión del FMI y los países donantes y la transmitida por el testimonio de los inmigrantes en Europa) o la necesidad de los emigrantes en Europa y en la capital maliense de mantenerse en contacto con sus poblados de origen a través de su implicación en los procesos de salud/enfermedad/atención.El estudio del proceso de institucionalización de la biomedicina en una comunidad rural soninké del Oeste de Malí (área sanitaria de Dramané) nos permitirá aprehender cómo esta sociedad se apropia de dicho proceso para gestionar sus propias «fracturas sociales» y rivalidades actualizadas con la inmigración y cómo cada actor social se sirve de su implicación solidaria en los procesos de salud/enfermedad/atención para reequilibrar su posición social. Palabras clave: Medicalización, procesos de salud/enfermedad/atención, inmigración, codesarrollo, Malí, cultura soninké, cambio social, género, solidaridad.
|
686 |
Environmental governance from a gender perspective. Theoretical reflections and case studiesAgüera Cabo, Mercè 08 July 2011 (has links)
In the second half of the twentieth century we saw the environmental debate escalate into one of the most challenging and complex issues that authorities at international, national, regional and municipal levels have to deal with. The inherent complexity of environmental problems, which brings out the interconnections between the economic, socio-cultural and ecological dimensions of the territory, is increased by the social, scientific and political focuses of the debate, and their interdependencies. In the framework of governance, scientific and technical assessments are a relevant but not “unique” source for legitimating environmental policymaking. The discussion is opened towards the consideration of different existing perspectives on the environment. The main objective of the present study is to systematize and explore in-depth the perspectives brought by feminism and gender to environmental governance. What is the specificity of a feminist and gender outlook? In what sense does it bring new light to environmental governance processes? Such questions are explored empirically and theoretically. / Durant la segona meitat del segle XX hem assistit a l’escalada del debat ambiental fins a convertir-se en un dels reptes més complexes amb els que han d’enfrontar-se les autoritats tant a nivell internacional, nacional, regional com municipal. En el marc de la governança, l’assessorament científic i tècnic deixa de ser la única font possible per a legitimar la presa de decisió política respecte a la gestió del medi ambient. La discussió s’obre a la consideració de les diferents perspectives (científiques, socials i polítiques) que existeixen respecte al nostre entorn. El principal objectiu d’aquest estudi és explorar en profunditat i sistematitzar les perspectives que aporten els estudis de gènere i feministes a la governança del medi ambient. Quina és l’especificitat d’una mirada de gènere i feminista? En quin sentit aporten una nova llum als processos de la governança ambiental? Aquestes qüestions són explorades empírica i teòricament.
|
687 |
Cultura institucional y problemáticas de género en la Reforma de la Policía de Buenos Aires, 2004-2007Calandrón, Julieta Sabrina January 2008 (has links) (PDF)
La presente tesina intenta instalarse en las discusiones sobre la policía y la seguridad hacia el siglo XXI. Específicamente aquí se estudia el proceso de reorganización llevado adelante en la Policía de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2004 y 2007. A partir de la descripción de las líneas centrales de esa reforma se analizan, con especial atención, la cultura institucional policial y las problemáticas de género que constituyen la institución. Estas dinámicas son consideradas como elementos neurálgicos en la composición de la red en que se desenvuelve la tarea policial. Cultura institucional y cuestiones de géneros existentes, siempre, en relación tensa, contradictoria, de ensamble con las normas formales. Se describen por un lado, las políticas implementadas bajo el paradigma profesionalista, autodefinido como comienzo de una nueva policía y como fin del imperio del paradigma militarista que había ordenado la institución desde sus comienzos. Y por otro, la traducción que esas políticas encuentran en la cotidianeidad de las actividades policiales según los propios actores que deben llevarlas adelante. Así como los/las policías se forman, en gran medida, con los manuales de instrucción de la práctica que se han adquirido con los años, la institución también activa mecanismos claves para la constitución de sujetos (cuerpos, subjetividades) ideales para las tareas policiales: desde mitos y rituales de institución hasta los mecanismos de ascensos y división de tareas.
|
688 |
Género, literatura y memoria en la España del último entresiglosBonatto, Adriana Virginia January 2014 (has links)
Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (<i>El palomo cojo</i>, de 1991), Rosa Montero (<i>La hija del caníbal</i>, publicada en 1997), Rosa Regás (<i>Luna lunera</i>, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer.
Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a <i>El palomo cojo</i>) y de Álvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.
|
689 |
Prevención de la violencia de género en las universidades: Características de las buenas prácticas dialógicasMendoza Morteo, Marlen 10 May 2011 (has links)
La tesis analiza el problema de la violencia de género al interior de las universidades. El estudio se compone de dos grandes dimensiones: 1) el análisis de la presencia del fenómeno en diferentes grupos poblacionales: académicas, estudiantes y trabajadoras o miembros del personal de servicios; y 2) el estudio de las prácticas y estrategias que pueden contribuir a su prevención y superación del ambiente universitario.
La primera parte corresponde a la dimensión metodológica y los antecedentes teóricos en torno al tema de la violencia de género en las universidades y las prácticas para su superación (Capítulos 1 y 2). En la segunda parte se presentan los hallazgos empíricos de estudios de caso realizados en Reino Unido y México durante 2010 mediante una selección de 6 universidades. El Capítulo 3 se concentra en el contexto inglés y 5 universidades contactadas donde las políticas de equidad existentes han sido instauradas. Finalmente, en el Capítulo 4 se presenta el diagnóstico de la violencia de género en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y las medidas que están comenzando a implementarse en este país a fin de promover la equidad en el campus
La tesis se escribe desde la necesidad de hacer ver nuevamente un problema que ya se ha hecho público desde hace varias décadas, y que gracias a grupos de investigación como el Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas superadoras de las Desigualdades Sociales (CREA) de la Universidad de Barcelona, y el Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUEG-UNAM), luchan día con día para hacer visible lo invisible. Para no obviar o dejar pasar estos procesos de discriminación por razón de género y hacer de nuestras universidades espacios más honestos y más igualitarios. No se trata de atentar contra el prestigio de las universidades, sino de contribuir mediante el conocimiento científico a la superación de la violencia de género en los espacios académicos, y de hacerlos por lo tanto más verosímiles y congruentes con su misión. / This study analyses the phenomenon of gender violence within universities. The research is divided in two main dimensions: 1) gender violence at universities: women students, professors and staff; and 2) strategies and practices which contribute to preventing and overcoming the problem on campus.
In the first section, the present thesis describes the methodological and theoretical aspects of gender violence at universities and specific strategies of combatting the problem (Chapter 1 and 2). The second section presents the empirical findings provided by the case studies carried out at 6 universities of the United Kingdom and Mexico throughout 2010. Chapter 3 focuses on the UK context and 5 universities where equity policies have been developped. Finally, Chapter 4 explores gender violence at the National Autonomous University of Mexico (UNAM) and the strategies that are being implemented in this country in order to promote equality on campus.
|
690 |
Tradução do gênero notícia : procedimentos técnicos da tradução de unidades de significação especializada no par de línguas espanho-portuguêsAngeli, Grasielly Hanke January 2016 (has links)
Esta pesquisa tem o objetivo de descrever os procedimentos técnicos da tradução aplicados na tradução de unidades de significação especializada (USE) das notícias de economia na direção do espanhol para o português, com a intenção de obter dados concretos sobre a tradução dessas unidades nas notícias, contribuindo, assim, com os estudos de tradução jornalística. A editoria de economia dos jornais tem uma grande quantidade de matérias produzidas diariamente e representa grande parte das notícias traduzidas, de modo que a terminologia da área impõe uma dificuldade extra para o jornalista-tradutor, que, além de lidar com a tradução do par de línguas espanhol/português e com os gêneros textuais do âmbito jornalístico, deve ter ciência das terminologias dessa área em ambas as línguas. Para tanto, apresentamos conceitos gerais sobre o Jornalismo e, mais especificamente, sobre a notícia, para entender as características funcionais desse gênero textual, importantes para a tradução. Em seguida, abordamos a Terminologia, refletindo sobre a inclusão dos textos jornalísticos de divulgação de áreas de especialidade na categoria de textos especializados. Concluindo o referencial teórico, apresentamos os principais conceitos de Tradução, entre eles, os fatores intratextuais e extratextuais, a noção de equivalência e os procedimentos técnicos da tradução e apresentamos uma reflexão acerca da tradução jornalística. Analisamos nesta pesquisa as notícias de economia originais em espanhol e suas respectivas traduções ao português do jornal espanhol El País. A metodologia constituiu-se da coleta das USE do corpus em espanhol e das soluções tradutórias ao português, com a posterior categorização dos procedimentos técnicos da tradução preconizados por Barbosa (2004). Pela análise do corpus, verificamos os procedimentos aplicados e os não aplicados, assim como identificamos procedimentos que não constavam na classificação da autora. Por fim, propomos uma adaptação da classificação de Barbosa (2004) para a tradução de USE com os seguintes procedimentos: tradução literal, equivalência, modulação, transposição, omissão de elementos linguísticos, omissão de informação, variação denominativa, explicitação de elementos linguísticos, explicitação de informação, explicação, decalque e estrangeirismo, tentando dar conta de explicar o seu uso na tradução dessas unidades nas notícias de divulgação de áreas de especialidade, além de mostrar casos relevantes de USE e erros de tradução relacionados a elas. / Esta investigación tiene el objeto de describir los procedimientos técnicos de traducción aplicados en la traducción de unidades de significación especializada (USE) de las noticias de economía en la dirección del español para el portugués, con la intención de obtener datos concretos sobre la traducción de esas unidades en la noticias, contribuyendo así con los estudios de traducción periodística. La sección de economía de los periódicos tiene gran cantidad de materias producidas a diario y representa la mayor parte de las noticias traducidas, así que la terminología del área impone una gran dificultad para el periodista-traductor, que, además de manejar la traducción del par de lenguas español/portugués y los géneros textuales del ámbito periodístico, debe tener conocimiento de las terminologías de esa área en ambas las lenguas. Para tanto, presentamos conceptos generales sobre el Periodismo y, más específicamente, sobre la noticia, para entender las características funcionales de ese género textual, importantes para la traducción. Después, abordamos la Terminología y reflexionamos sobre la inclusión de textos periodísticos de divulgación de áreas de especialidad en la categoría de textos especializados. Para concluir el marco teórico, presentamos los principales conceptos de Traducción, entre ellos, los factores intratextuales y extratextuales, la noción de equivalencia, los procedimientos técnicos de traducción y una reflexión acerca de la traducción periodística. Analizamos en esta investigación las noticias de economía originales en español y sus respectivas traducciones al portugués del periódico español El País. La metodología se constituyó de la colecta de las USE en español y de las soluciones traductoras al portugués, con la posterior categorización de los procedimientos técnicos de traducción de Barbosa (2004). Por el análisis del corpus, verificamos los procedimientos aplicados, no aplicados, así como identificamos procedimientos que no estaban en la clasificación de la autora. Por fin, proponemos una adaptación de la clasificación de Barbosa (2004) para la traducción de las USE con los siguientes procedimientos: traducción literal, equivalencia, modulación, transposición, omisión de elementos lingüísticos, omisión de información, variación denominativa, explicitación de elementos lingüísticos, explicitación de información, explicación, calco y extranjerismo, e intentamos explicar su uso en la traducción de esas unidades en las noticias de divulgación de áreas de especialidad, además de mostrar los casos relevantes y los errores respecto a ellas.
|
Page generated in 0.0623 seconds