11 |
La carnavalización del lenguaje por medio del humor en la ortografía en algunas greguerías de Ramón Gómez de la SernaVargas Vargas, Juan Francisco 12 September 2013 (has links)
A Ramón Gómez de la Serna lo descubrí hace relativamente poco: hace menos de un año en
un curso de la universidad. Mi primer contacto con él tuvo lugar a través de un video en el
que aparecía recitando varias de sus greguerías en una plaza madrileña. Recuerdo que, a
primera instancia, no sentí sino molestia por sus textos; lo consideré un simple charlatán,
quizá bajo efectos de algún estupefaciente, que recitaba palabras o ideas sin conexión
alguna, a manera de los cómicos ambulantes que pululan por las plazas de Lima. Algunos
días después, resultó que el profesor del curso, en una medida bastante cuestionada, decidió
improvisar un trabajo final a entregarse en apenas dos semanas desde el día en que conocí a
Gómez de la Serna. Teniendo fresco el recuerdo y las emociones que había despertado en
mí cuando me lo presentaron, la idea que vino rápidamente a mi mente fue la de hacer un
trabajo alrededor de aquel particular hombrecillo de la plaza, un trabajo en el que
despotricara al respecto de su forma de hacer literatura.
El asunto fue que, profundizando en sus greguerías poco a poco, terminé por cambiar mi
opinión al respecto sobremanera, al extremo de que, hoy por hoy, Ramón Gómez de la
Serna es uno de mis autores de cabecera, y sus greguerías son textos que no me producen
sino placer lectura tras lectura. En ellas he encontrado divagaciones de todo tipo: desde las
políticas, sociales, económicas, culturales y raciales, hasta los tipos de humor más negros
que puedan existir. Hay desde comedia hasta subrepticia tragedia, siempre escondida bajo
algún ingenioso juego de palabras o alguna metáfora quizá no tan rebuscada, pero de esas
que te hacen pensar “sí, tiene razón, ¿cómo no me di cuenta antes?”. En sus greguerías,
Gómez de la Serna simboliza la diversión hecha literatura, probablemente uno de los
entretenimientos más puros que he encontrado en ella. Es uno de esos autores sobre los que
hacer un trabajo como el presente resulta difícil, pues al transportar su obra al solemne
ámbito académico que se desprende de una tesis, no puedo dejar de sentir que le robo cierto
halo místico. Sin embargo, mi decisión de abordar las greguerías nació bajo la condición
personal de poder vincularlas con alguna teoría que otorgue licencias, que no fuese tan
“cuadriculada” y que, de esta manera, me hiciera sentir que las enajeno lo menos posible de
aquella magia mencionada. Puede sonar ridículo, soy consciente de eso.
|
12 |
Fernando Fernán-Gómez, autorRos-Berenguer, Cristina 29 April 1996 (has links)
No description available.
|
13 |
Universo fílmico y visual de Fernando Fernán-Gómez como autor y director de cinePeña Sevilla, Jesús de la 23 December 2010 (has links)
El presente trabajo investiga a Fernando Fernán-Gómez como autor desde su posición como director de cine, pero centrándose sobre todo en el estudio de los temas repetitivos y fundamentales de su filmografía: el miedo, la muerte, la perdida de identidad, el género, la sociedad en la que se forma... Creador de un universo propio, sus veintiséis películas constituyen un ciclo cerrado en lo profesional y en lo personal, a lo largo del cual, ha ido estableciendo códigos de un estilo cinematográfico en el que la presencia autoral es evidente. / The present work investigates Fernando Fernán-Gómez authorship as director of cinema, from the study of the main topics of his movies; fear, death, identity loss, genre, his own society... Creator of an own universe, his twenty-six movies, constitutes a cycle in the professional and the personal way along which, he has been establiwing the codes of a cinematographic style in wich the presence autoral is evident.
|
14 |
Conservative party rule in Colombia: the regimes of Mariano Ospina Perez and Laureano Gomez 1946-1953Powers, Stephen, 1936- January 1970 (has links)
No description available.
|
15 |
Autonomía del arte y compromiso en la obra de tres escritores españoles exiliados en la Argentina: Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala y Rafael AlbertiMacciuci, Raquel January 2002 (has links) (PDF)
No es frecuente que aparezcan reunidos en un mismo estudio crítico los autores que encabezan el título de esta tesis. La tradición marca un camino según el cual Ramón Gómez de la Serna abre las exploraciones sobre las vanguardias en España, en el que Rafael Alberti integra un capítulo sobre la generación del 27, en el que Francisco Ayala pone de manifiesto el hasta hace escaso tiempo renacido interés por la narrativa deshumanizada o de vanguardia. Los dos últimos nombres encuentran además un destacado lugar en el subgrupo de autores o literatura del exilio republicano, categoría que juega un papel relevante en este trabajo, pero sin quedar cercenada del resto en una sección aparte, como ocurrió durante décadas. La reunión de los tres autores, quienes tienen entre sí más reconocidas y fijadas diferencias que similitudes, constituye el punto de partida para realizar un itinerario diferente de los más acrisolados por la obra de tres figuras descollantes de las letras españolas del pasado sigo. Y del presente, si hacemos justicia a la longevidad y vitalidad intelectual de Francisco Ayala.
|
16 |
Vida y obra del poeta colombiano Raúl Gómez Jattin: su indiscutible propensión a la poesíaHoyos Londoño, María Carmenza 02 July 2021 (has links)
Buena parte de los relatos que existen sobre el poeta colombiano Raúl Gómez Jattin enfatiza en los períodos en los que caminó descalzo por las calles de Cartagena, en los poemas sobre la locura y la zoofilia, y en los mitos sobre sus escándalos y consumo de alucinógenos en la vía pública. Al realizar un estado de la cuestión en todo tipo de publicaciones buscando lo que se ha escrito sobre el poeta, encontramos que aunque existen memorias, retratos y testimonios, no había una biografía como tal que narrara su vida desde el origen de su familia en la Costa Caribe colombiana, hasta su muerte a los 52 años. Esta tesis se escribió a partir del método biográfico, tomando las fábulas biográficas (relatos que existen sobre su vida) en cruces inductivos y deductivos, con la intención de relacionar los acontecimientos vitales en relación con los contextos que habitó. Además de otras fuentes primarias y secundarias, su propia poesía ha sido la fuente básica. Los objetivos principales han sido contar su trayecto y poner en valor su significativa palabra poética, en aras de difundirla más allá de los relatos clichés sobre la locura y consumo de drogas. Como agregado construimos una estética del ser poeta en su obra, con la cual destacamos su identidad como artista y episteme en relación con el oficio de poeta.
|
17 |
O eco da voz chicana expressa em singulares (des)caminhos (des)contextualizados na rede pós-modernaMalvezzi, Maria José Terezinha [UNESP] 25 February 2010 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:35:38Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2010-02-25Bitstream added on 2014-06-13T18:46:57Z : No. of bitstreams: 1
malvezzi_mjt_dr_sjrp.pdf: 1261719 bytes, checksum: 8b9caf1ce5b620163c4a8ad6d54fb4dd (MD5) / Esta tese analisa as obras The New World Border (1996), de Guillermo Gómez-Peña e Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987), de Gloria Anzaldúa, com o objetivo de verificar como esses escritores abordam problemas de identidade enfrentados pelos Chicanos, cidadãos divididos entre as tradições de seus ancestrais e estilo de vida nos Estados Unidos. Para os autores, apenas atravessar a fronteira física México/EUA não significa necessariamente fazer travessia por completo, uma vez que as “fronteiras” culturais e econômicas são as verdadeiras divisoras entre, de um lado, os imigrantes e seus descendentes e, de outro, os americanos. Mesmo assim, os Chicanos lutam para ter voz. Anzaldúa e Gómez-Peña mostram o poder do hibridismo desses imigrantes, representado em suas escritas experimentais, misturando Inglês e Espanhol, prosa e poesia, enfatizando, assim, o rompimento de fronteiras, inclusive o de gêneros literários. A tese examina a importância da Literatura produzida pelos Chicanos, pois seus trabalhos revelam as contribuições culturais e econômicas dessa imigração para a sociedade americana / The objective of this dissertation is to analyze The New World Border (1996), by Guillermo Gómez-Peña, and Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987), by Gloria Anzaldúa, in order to show how these writers approach identity matters faced by Chicanos in the US, since it is not easy for them to choose between keeping their traditions and living the American way of life. According to the authors, the mere act of crossing the Mexico/US border alone does not necessarily result in crossing the “frontiers” that really separate these immigrants and their offspring from Americans, that is, the cultural and economic barriers. Nevertheless, the Chicanos fight for the right to be heard. Anzaldúa and Gómez-Peña reveal the power of Chicano hybridism, represented in their experiments with language, writing in English and Spanish, prose and verse, thus emphasizing the rupture of frontiers, including that of literary genres. This dissertation addresses the importance of the literature produced by Chicanos, since their writings reveal the extent of Chicano contribution to American cultural life and society
|
18 |
Cuerpos de plástico: Gloria Gómez Sánchez y Teresa Burga reproducción y resistencia en Arte Nuevo (1966-1968)Villanueva Legoas, Marcelo 16 April 2024 (has links)
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la producción de tres obras
pop de mediados de los años 60 creadas por las artistas peruanas Gloria Gómez
Sánchez y Teresa Burga. Las piezas que analizaremos en este texto fueron
elaboradas durante su participación como miembros del grupo Arte Nuevo,
vanguardia artística que fue posible gracias al proceso de industrialización y a la
emergente cultura de masas que se estaba desplegando en el Perú de los 60.
La propuesta de estas artistas fue de renovación, pues con sus innovaciones
técnicas el campo artístico se amplió y abrió el camino a nuevas posibilidades
en el mundo del arte. La implementación de nuevos recursos, como materiales
industriales y elementos reciclados catalizaron el propósito de sacar a la luz la
condición de la mujer peruana en el espacio urbano. Muñecones, Corbata y
Objetos fueron las primeras obras que abordaron contenido de género, ya que
hicieron énfasis en las representaciones de la corporalidad femenina. En este
texto, plantearemos una ruta de análisis que considere todas las
determinaciones de estas obras de arte, desde su contenido material hasta su
sentido representacional. Para ello, nos serviremos de los criterios de la Teoría
Social del Arte, en específico, de aquello que proponen Néstor García Canclini y
Mirko Lauer para señalar las determinaciones que permitieron que estas tres
obras existan socialmente. / The objective of this work is to reflect on the production of three pop works from
the mid-60s created by Peruvian artists Gloria Gómez Sánchez and Teresa
Burga. The pieces that we analyze in this text were made during their participation
as members of the Arte Nuevo group, an artistic avant-garde that was possible
thanks to the industrialization process and the emerging mass culture that was
unfolding in Peru in the 1960s.
The proposal of these artists was one of renewal, because with their technical
innovations the artistic field expanded and opened the way to new possibilities
in the world of art. The implementation of new resources, such as industrial
materials and recycled elements, catalyzed the purpose of bringing to light the
condition of Peruvian women in urban space. Muñecones, Corbata y Objetos
were the first works that addressed gender content, since they emphasized the
representations of female corporality. In this text, we will propose an analysis
route that considers all the determinations of these works of art, from their
material content to their representational meaning. To do this, we will use the
criteria of the Social Theory of Art, specifically, what Néstor García Canclini and
Mirko Lauer propose to point out the determinations that allowed these three
works to exist socially.
|
19 |
Descriptores Geométricos y de Forma: Aplicación a la caracterización ultrasónica de materialesGómez García, Soledad 02 November 2010 (has links)
Entre otras aplicaciones, el Grupo de Tratamiento de Señal (GTS) de la Universidad Politécnica de Valencia ha trabajado tradicionalmente en el campo de los ensayos no destructivos por ultrasonidos. el GTS ha desarrollado sofisticados algoritmos de procesado de señal para la detección y caracterización en materiales dispersivos.
El procedimiento de inspección ultrasónica de materiales implica la obtención de un registro o señal mediante un equipo emisor-receptor de ultrasonidos. Este registro será posteriormente procesado para obterner información del material. La extracción de características puede realizarse calculando parámetros temporales y/o frecuenciales de los registros en cuestión. Estos parámetros contienen información que está relacionada con propiedades físicas de los materiales y que podrán ser empleados en definitiva para clasificar y caracterizar el material.
El objetivo de la tesis es el de ampliar el conjunto de parémetros que se han venido usando de manera tradicional en el grupo. Los nuevos parámetros proponen un cambio de perspectiva mediante el uso de técnicas basadas en el tratamiento digital de imagen. Se presenta una colección de descriptores geométricos y de forma que serán aplicados a las imágenes obtenidas a partir de los diagramas tiempo-frecuencia. Los citados parámetros se aplicarán junto con los parámetros que componen el modelo tradicional, o versiones modificadas de éstos, a la caracterización ultrasónica de materiales dispersivos blandos.
En la tesis se presenta un modelo matemático afín a los tipos de materiales que han sido evaluados en este trabajo. Se define así un esquema que modela en el dominio de la frecuencia el registro de señal procedente de la inspección ultrasónica del material. Se proponen y estudian además diferentes métodos con el objetivo de llevar a cabo el análisis espectral de la señal ultrasónica y se discuten diferentes alternativas para la obtención y mejora de los diagramas tiempo-frecuencia. / Gómez García, S. (2010). Descriptores Geométricos y de Forma: Aplicación a la caracterización ultrasónica de materiales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8722
|
20 |
Figuras de la hibridez: Carlos Fuentes, Guillermo Gómez Peña, Gloria Anzaldúa y Alberto Kurapelde Toro, Alfonso 24 February 2015 (has links) (PDF)
La elección de los autores y obras aquí estudiados se debe a que son parte de una experiencia, epistemología y concepto de arte "orillas", de los "márgenes", entendido como una perenne oscilación, travesía y recorrido entre los dos lados de las orillas/márgenes. Los autores elegidos son habitantes de varios mundos, al menos de dos, y este "entremedios", esta producción en las intersecciones, es lo que marca su escritura, discurso y performances, en definitiva, su forma de producción.
|
Page generated in 0.0858 seconds