• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 103
  • 50
  • 31
  • 22
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Pressure-temperature-time paths of the Limón Verde metamorphic complex, Chile

Soto Verdugo, María Fernanda January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias - Mención Geología / El basamento Paleozoico (Pz) de los Andes Centrales ha sido objeto de estudio con el fin de determinar la historia tectonodinámica del márgen occidental de Sudamérica. En el norte de Chile, el basamento aflora en franjas N-S, de las que algunos autores han sugerido como bordes de terrenos alóctonos acrecionados al márgen occidental de Gondwana. La Sierra Limón Verde es una de estas franjas N-S, la cuál es parte de la Cordillera de Domeyko. El basamento Pz de la Sierra comprende rocas Carboníferas intrusivas del Complejo Igneo Limón Verde y rocas metamóficas Pérmicas. El Complejo Metamórfico Limón Verde (CMLV) comprende afloramientos en una franja NNE de 12x2 km ubicada al nor-oeste de la Sierra. Estas rocas consisten en esquistos micáceos y anfibolitas foliadas, además de cuarcitas subordinadas. Análisis de geoquímica en roca total en anfibolita indican como protolito a basaltos con afinidad de intra-placa, y a sedimentos psamopelíticos al protolito de los esquistos micáceos. Circones detríticos que presentan distintas proveniencias reafirman la naturaleza sedimentaria de los esquistos, con una edad mínima de depositación de 300 Ma. Esta edad es similar al la del magmatismo tardío del Complejo Igneo Limón Verde. Las rocas del CMLV presentan una trayectoria horaria prógrada consistente con un ambiente de subducción. El peak metamórfico del mica esquisto (PT) fue obtenido en condiciones acuosas (ca. 5% H2O) a los ca. 280 Ma (U-Pb en circón). Esto se observa como anatexis en ciertas partes de la roca y también en los diagramas de REE de bordes de circón. El campo PT modelado a través de pseudosecciones indica 14.5 kbar y 600oC, llegando a una temperatura máxima de 650oC, lo que se interpreta como una profundidad de formación cercana a los 50 kms. El peak metamórfico de la unidad de anfibolita también fue formado en condiciones acuosas y de alta fugacidad de oxígeno (0.11% O2) ,el que se obtuvo a menor presión (11.5 kbar) pero a temperaturas similares a las del esquisto (ca. 650 oC), lo que es interpretado como una profundidad cercana a los 40 kms. Por otro lado, la edad del metamorfismo es cercana a los 260 Ma (U-Pb en titanita y Ar-Ar en hornblenda). Edades plateau Ar-Ar en mica blanca (ca. 263 Ma) y biotita (ca. 251 Ma) provenientes de un mica esquisto fueron utilizadas para determinar tasas de enfriamiento, los que se hicieron en dos pasos: 11.4 ± 3.47 oC/My para el primer paso (U-Pb en circón a Ar-Ar en mica blanca) y 4.16 ± 5.03 oC/My para el segundo (Ar-Ar mica blanca a Ar-Ar biotita). Al considerar un gradiente geotermal de una corteza normal de 25 oC/km (Ernst, 2009) se estimaron tasas de enfriamiento de 0.45 mm/yr y 0.16 mm/yr para el primer y segundo paso respectivamente. Al tomar en cuenta las temperaturas de cierre de estos sistemas y un gradiente geotérmico normal, debe de haber ocurrido una exhumación rápida. Al sur del CMLV existen unidades sedimentarias triásicas que contienen clastos de mica esquistos de granate del CMLV (Fm. Agua Dulce), sugiriendo que las rocas del complejo metamórfico se encontraban completamente exhumadas ya en el Triásico medio.
92

Evolución paleogeográfica de la terraza marina de La Trinchera, región del Maule

Acuña Navarro, Daniel Alejandro January 2012 (has links)
Se estudia una terraza marina en el litoral de la región del Maule para reconstituir su evolución paleogeográfica. Con este fin se investigan aspectos geomorfológicos, estratigráficos, sedimentológicos y pedológicos. Geomorfológicamente se identifican formas marinas, fluviomarinas, fluviales, de base de vertiente y eólicas. El estudio de la estratigrafía de la terraza muestra un claro patrón de regresión marina compuesto por areniscas marinas, gravas de playa y depósitos de eólicos dunares. El análisis sedimentológico del manto eólico dunar presentó paleosuelos interestratificados y una gradación normal, permitiendo establecer su origen, dirección del transporte eólico y la predominancia de antiguas dunas ascendentes en la porción superior del estrato. Contrariamente a la generalidad de los casos, la terraza marina estudiada está cubierta por suelos muy distintos presentando Ultisoles (Haploustult), Alfisoles (Paleustalf) e Inceptisoles (Haploustept) en sus sectores norte, centro y sur respectivamente, evidenciando así que su estabilización no se realizó en un mismo periodo. Finalmente a partir de los datos recabados se reconstruye la evolución del sector de la terraza marina presentando una secuencia de mapas paleogeográficos.
93

Estratigrafía y estudio de proveniencia de las sucesiones de gravas neógenas en la cordillera frontal del Valle del Huasco, Región de Atacama: Formación Laguna Grande (28° 45'S)

Rossel Bustamante, Katia Andrea January 2014 (has links)
Geóloga / En la alta cordillera, a la latitud del Valle del Huasco, existe un relleno de alrededor de 1.000 metros de sedimentos continentales, miocenos, asignados a las Gravas de Atacama y, actualmente, designadas como Formación Laguna Grande. Estudios regionales indican que estos depósitos serían producto de la erosión del Relieve Incaico, alzado durante el Eoceno, que habría generado numerosos depósitos clásticos en el norte del país. Sin embargo, no existen estudios previos, sedimentológicos ni estratigráficos, que permitan establecer la proveniencia, ni el origen de este depósito en particular. Con base en lo anterior, se definió el objetivo de este trabajo, que consiste en estudiar la evolución geológica de la Cordillera Frontal, durante el Neógeno, alrededor de los 28°45 S. Las metodologías aplicadas en este trabajo incluyen, en primer lugar, la reconstrucción del paleorelieve y análisis de la arquitectura de la cuenca, mediante la interpolación del contacto mapeado entre gravas y basamento; y el estudio de la historia de incisión y relleno de los sedimentos de Formación Laguna Grande, a partir de estudios sedimentológicos y estratigráficos, y de conteos modales y análisis de proveniencia. La interpolación del contacto entre gravas y basamento indicó que los sedimentos se depositaron sobre una superficie de bajo relieve, que mantea suavemente hacia el sur. También se apreció la existencia de un relieve al Oeste y al Norte de la superficie de bajo relieve. Por otro lado, se estimó el espesor actual del depósito, que varía desde 300 m en la zona norte, hasta más de 900 m en el sur. A partir de la estratigrafía y sedimentología estudiadas en terreno, se definieron seis facies sedimentarias que, a grandes rasgos, indican que las gravas de la Formación Laguna Grande fueron depositadas en un ambiente fluvial - aluvial, que refleja el clima árido dominante de esta zona, desde el Mioceno. Los conteos modales indican una procedencia de un basamento alzado, con signaturas de arco volcánico en la base y el techo de la columna. Variaciones en el redondeamiento de los clastos, la presencia de intraclastos en el lado oriental del depósito, junto con las variaciones en la signatura de la proveniencia de las gravas, indican un posible aporte desde el Este para la porción superior de los sedimentos. Con base en lo planteado anteriormente, este trabajo establece que las gravas de la Formación Laguna Grande derivan de una fuente cercana, asociada al relieve que limitaba la cuenca al Norte y Oeste de la zona de estudio. Estos relieves fueron alzados durante la Orogenia Incaica, y su erosión generó, en gran medida, los sedimentos que, posteriormente, se depositaron sobre una suave superficie erosiva. Sin embargo, existe evidencia no concluyente para inferir la existencia de un relieve de menor magnitud ubicado al Este de la zona de estudio, que habría aportado material sedimentario, en menor medida.
94

Geología y análisis histórico-meteorológico del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama

Grijalba Gómez, Víctor Manuel January 2016 (has links)
Geólogo / En este trabajo se estudió la geología y los registros históricos, tanto del aluvión del 24 de marzo de 2015 de Chañaral, como de eventos previos, deduciendo los factores geológicos, geomorfológicos, meteorológicos, climáticos y antrópicos que influyeron en su impacto en la ciudad, a partir de la bibliografía disponible al respecto y de análisis propios realizados en terreno, laboratorio y gabinete. Se caracterizó el impacto del aluvión a partir de las características de sus sedimentos en Chañaral: su extensión (2,75 km2 en tierra y alturas de inundación hasta 3,7 m), su contexto fisiográfico (cauce principal, desborde norte y desborde sur proximal, intermedio, lateral y terminal), la granulometría de las facies, la composición de los sedimentos y la dinámica del flujo durante sus distintas etapas. A partir de esto, se concluyó que se trató de un flujo de barro (o mudflow), donde los sedimentos transportados provienen de toda la cuenca del río Salado, en particular desde las zonas de la Depresión Central hacia la Pre-Cordillera. Se registraron, en el siglo XX, 4 eventos de precipitación extrema que generaron aluviones o inundaciones en la hoya del río Salado: los aluviones de 1940 y 1972, y las inundaciones de 1983 y 1991. Los mecanismos de precipitación, determinados a través del re-análisis meteorológico, de estos eventos fueron de lluvias de verano ( Invierno Boliviano ) para el de 1972, Baja Segregada para 1983 y Anticiclón de Bloqueo para 1991, ambos en invierno. El evento del 2015 fue generado en el marco de una Baja Segregada con Anticiclón de Bloqueo. Comparativamente, el aluvión de Tocopilla de 2015 se dio bajo una Vaguada Profunda. Se determinaron los factores condicionantes, gatillantes e intensificadores del aluvión del 2015. Como factores condicionantes se tiene la geomorfología de la hoya del río Salado, que presenta un cambio abrupto de pendiente entre la Pre-Cordillera y la Depresión Central (1800 m de altura en 40 km, aproximadamente), y todos sus afluentes se unen en una sola desembocadura en Chañaral; la disponibilidad del material, que proviene tanto de los depósitos no consolidados (como los ubicados en los cauces de los afluentes y de unidades como las Gravas de Atacama) como del derrumbe y erosión de formaciones rocosas en la Pre-Cordillera; y el clima de la zona, que al ser árido con baja cantidad de lluvias, favorece la acumulación de material disponible para ser movilizado durante eventos extremos de precipitaciones. El factor gatillante fue un evento de precipitación torrencial en la región, donde la localización en la Pre-Cordillera de la mayor cantidad de agua caída, una isoterma cero alta (5000 m.s.n.m.) y una gran cantidad de humedad atmosférica proveniente del trópico, fueron capaces de generar aluviones, a diferencia de otros eventos donde no se cumplía algunas de estas condiciones. Este evento se da durante un episodio El Niño, al igual que los eventos previos, con excepción del evento asociado a lluvias estivales ( Invierno Boliviano ), que se dio durante un episodio La Niña. Existe la posibilidad de un aumento de episodios extremos El Niño debido al cambio climático antropogénico lo que podría aumentar la recurrencia de aluviones en esta y otras zonas. El evento de marzo de 2015 ocurrió durante un episodio El Niño en desarrollo, al igual que los eventos previos, con excepción del de 1972 que ocurrió durante la transición a un episodio La Niña. Existe la posibilidad de una intensificación de los episodios extremos asociados a El Niño y La Niña, debido al Cambio Global, lo que podría aumentar el impacto de aluviones en esta y otras zonas. El contexto geomorfológico y el diseño urbanístico de la ciudad de Chañaral, así como obras de mitigación subestimadas en el río Salado, contribuyeron al fuerte impacto de este proceso geológico en el casco histórico de la ciudad.
95

Análisis de la vulnerabilidad costera del valle de Cañete, Lima, Perú

Ramirez Gastón Aparicio, José Miguel 14 August 2017 (has links)
A nivel mundial se observa un incremento del nivel del mar y una mayor intensidad y frecuencia de fenómenos naturales. En el Perú, una gran parte de la población está asentada en la costa y las consecuencias de estos cambios son ignoradas por falta de estudios. Esta investigación buscó identificar la vulnerabilidad a la erosión costera del Costera, con el propósito de contribuir a la toma de decisiones y aportar al manejo integrado de la zona marino-­‐‑costera y a la adaptación al cambio climático. Se esperaba que el índice identifique la vulnerabilidad a la erosión costera y permita comparar sectores dentro del área de estudio. Además se esperaba encontrar que las playas de la zona de estudio estén siendo erosionadas. Para realizar el índice se hizo un análisis espacial y temporal del litoral, que utilizó métodos de teledetección, cartografía, análisis estadístico y levantamiento de información en campo, que permitió hallar variables físicas y socioeconómicas las cuales fueron procesadas e integradas en un Sistema de Información Geográfica. Los resultados mostraron que los sectores uno y dos, situados en la parte norte del área de estudio, tienen una vulnerabilidad moderada, mientras que el tres, ubicado en la parte sur, una vulnerabilidad baja; además, se descubrió que ha sucedido una gran sedimentación en las playas en un periodo de cincuenta y cinco años. Se concluyó que el índice es una buena herramienta para identificar la vulnerabilidad de la costa y puede servir como insumo para la gestión del riesgo de desastres y la planificación del territorio.
96

Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral de Bahía de Paita, Perú 1946-2007

Rondón Ramírez, Gustavo Adolfo 16 August 2011 (has links)
La tesis “Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral: Bahía de Paita, Perú 1946-2007”, busca conocer las dinámicas y los cambios en la línea de costa en el periodo 1946-2007 teniendo en cuenta las tendencias actuales, especialmente las referidas al cambio climático, la elevación media del nivel del mar y el Evento de El Niño. Para conocer estos cambios en la línea de costa fue necesario combinar e integrar distintos métodos, como la cartografía, la teledetección, el análisis estadístico de variables y el levantamiento de información de campo. Todos estos elementos fueron vinculados y trabajados dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Con el propósito de evaluar las tendencias en la variación de la línea de costa en la zona de estudio, se trazaron objetivos secundarios, como el de realizar una caracterización de la línea de costa actual identificando sectores erosivos o deposicionales; desarrollar una zonificación geomorfológica de la zona de estudio y generar una base de datos cartográfica mediante el empleo del SIG. De acuerdo con los resultados alcanzados, se identifico que en la actual línea de costa la Bahía de Paita se distinguen claramente sectores de gran variabilidad y otros más estables. La zona que presenta una mayor variabilidad en línea de costa se encuentra principalmente al sur del río Chira, donde se distinguieron procesos de erosión y sedimentación. Al carecer estas zonas de infraestructura antrópica, como muelles, rompe olas, espigones, etc.; los cambios en la línea de costa son debido a factores naturales. Dentro de esto, se destaca la variación comprendida entre los periodos 1992- 1999, donde se desarrolló una gran sedimentación en la zona del Balneario de Colán. El otro sector en la Bahía de Paita que presentó una gran variabilidad es el Puerto de Paita. Sin embargo, a diferencia del sector anterior, en el Puerto de Paita la dinámica de la línea de costa responde claramente a una influencia antrópica. La construcción de infraestructura portuaria a partir de los años 70´s ocasionó un avance de la línea de costa. Este avance de la línea de costa se vio acrecentando en el periodo 1992-1999, una vez más debido al Evento El Niño 1997/1998. Finalmente se concluye que a nivel global el aumento de nivel del mar no puede ser visto en esta área de estudio, pues en promedio la tasa de cambio final, es decir, la variación en metros entre el número de años transcurridos presenta un índice de -0.02 metros/año, lo cual es un valor muy pequeño como para sustentar esta afirmación. Esto rechazaría la hipótesis de investigación planteada. En la relación a esto, si tomamos en cuenta el promedio del movimiento neto de la línea de costa, esto nos muestra un valor positivo: 3. 11 metros, lo que puede ser explicado con la gran dinámica sedimentaria del rio Chira durante los Eventos El Niño. Por su parte, el Evento El Niño sí tiene un impacto directo en la línea de costa, el cual difiere de lo planteado en la hipótesis pues no genera procesos erosivos. Si bien en un primer momento puede ocasionar oleajes fuertes y maretazos, luego genera un retroceso del mar, es decir, genera un proceso de sedimentación. Este proceso de sedimentación extraordinario en la línea de costa no es estable, pues luego la línea de costa tiende a retroceder hasta estabilizarse.
97

Ordenación del territorio e inundabilidad. El caso de la Cuenca del Río Girona en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana-España)

Palencia Jiménez, José Sergio 21 March 2016 (has links)
[EN] The problematic of floods and its association to territorial transformation is undergoing a significant trend change, in terms of understanding the scope of the problem and dealing with it. The aim of this research, however, has been confined to the flooding from fluvial origin, in small basins, maximum 500 km2. Most of these basins have common diverse characteristics, among which were considered remarkable little or non-existent regulation, short reaction time by public population, activity or constriction channels due to inadequate locations of some buildings and the high generation torrential event which provoke considerable damages. The territories which present the described problems have been the subjects of research through its application on Girona pilot river basins and the ravine of Portelles, located in the north of the Alicante Province. The main objective was to study the preventive measures which have been developed in the pilot basins, from different regulatory framework, legislative and regulation, management plans and urban planning. It was found necessary to evaluate the input which contributes the prevention of floodplains regulation and alluvial fans as well as amending the insurance approach against extraordinary risks, improving its effectiveness in terms of prevention.. To conclude, through nonstructural measures such as land use planning, the regulation of uses in floodplains and alluvial fans, and mandatory insurance policy in high risk flood zones, small basins, such as the present one, would be able to manage flood risk more efficiently than through diverse emergency works, which is currently happening. In order to make this approach operational, all social agents, administrations at all levels and individuals' involvement and participation are required. The management plans carried out, which have been subject of analysis in this investigation, are heading as planned, however, the coordination and cooperation still continues to be a pending issue. Possible approaches are put in on how to act on the small basins where integrated measures along with the local populations are considered essential. Thus, efforts have been made to cope with problems of social perception through different social agents, carrying out diverse pending interviews, all social agents, a lifelong learning on flood management, particularly in the prevention phase, which has been lacking until today in the basins of Girona River and the ravine of Portelles. / [ES] La problemática de la inundabilidad y su relación con las transformaciones territoriales está experimentando un cambio de tendencia significativo, tanto en la forma de entender el alcance del problema como de enfrentarse al mismo. No obstante, con el objetivo de centrar esta investigación se ha acotado la misma para inundaciones de origen fluvial en cuencas de pequeño tamaño, máximo 500 km2. La mayoría de estas cuencas tienen en común diversas características, entre las cuales se han considerado destacables la escasa o nula regulación, los cortos tiempos de reacción por parte de la población, una ocupación o constricción de cauces por localizaciones inadecuadas de algunas construcciones y la generación de sucesos de elevada torrencialidad, provocándose daños de consideración. Los territorios que presentan la problemática descrita han sido objeto de estudio en esta investigación a través de su aplicación sobre las cuencas piloto del río Girona y el barranco de Portelles, situados al norte de la provincia de Alicante. El objetivo principal ha sido el estudio de las medidas de prevención que se han desarrollado en las cuencas piloto, desde diferentes marcos reguladores como son legislación, normativas, planes de gestión y planeamientos urbanísticos. Se ha considerado la necesidad de evaluar la aportación que supone a la prevención la regulación de las llanuras de inundación y los conos aluviales, así como, modificar el enfoque de los seguros frente a riesgos extraordinarios, mejorando su efectividad en materia de prevención. En definitiva, a través de medidas no estructurales como la ordenación del territorio, la regulación de usos en las llanuras de inundación y los conos aluviales, y unas políticas de seguros obligatorios en zonas inundables, las cuencas pequeñas, como la que nos ocupa, serían capaces de gestionar el riesgo de inundación de forma más eficiente que a través de las diversas obras de emergencia, que es lo sucede actualmente. Para que este planteamiento sea operativo se requiere la implicación de todos los agentes sociales, administraciones a todos los niveles y particulares. Los planes de gestión realizados, que han sido objeto de análisis en esta investigación, van en la dirección planteada, no obstante, la coordinación y cooperación sigue siendo la asignatura pendiente. Se aportan posibles enfoques de cómo actuar en las cuencas pequeñas, donde la integración de las medidas, junto con las actuaciones de la población, lo he considerado imprescindible. Por ello, se ha querido conocer la percepción social de esta problemática por los diferentes agentes sociales, llevándose a cabo diversas entrevistas que han demostrado que tenemos pendiente, todos los agentes sociales, un largo camino en el aprendizaje sobre la gestión de las inundaciones, particularmente en la fase de prevención, la cual ha estado ausente hasta la actualidad en las cuencas del río Girona y del barranco de Portelles. / [CA] La problemàtica de la inundabilitat i la seua relació amb les transformacions territorials està experimentant un canvi de tendència significatiu, tant en la forma d'entendre l'abast del problema com d'enfrontar-se al mateix. No obstant açò, amb l'objectiu de centrar aquesta investigació, s'ha fitat la mateixa per a inundacions d'origen fluvial en conques de xicoteta grandària, màxim 500 km2. La majoria d'aquestes conques tenen en comú diverses característiques, entre les quals s'han considerat destacables l'escassa o nul·la regulació, els curts temps de reacció per part de la població, una ocupació o constricció de llits per localitzacions inadequades d'algunes construccions i la generació de successos d'elevada torrencialitat, provocant-se danys de consideració. Els territoris que presenten la problemàtica descrita han sigut objecte d'estudi en aquesta recerca a través de la seua aplicació sobre les conques pilot del riu Girona i el barranc de Portelles, situats al nord de la província d'Alacant. L'objectiu principal ha sigut l'estudi de les mesures de prevenció que s'han desenvolupat en les conques pilot, des de diferents marcs reguladors com són legislació, normatives, plans de gestió i planejaments urbanístics. S'ha considerat la necessitat d'avaluar l'aportació que suposa a la prevenció la regulació de les planes d'inundació i els cons al·luvials, així com, modificar l'enfocament de les assegurances enfront de riscos extraordinaris, millorant la seua efectivitat en matèria de prevenció. En definitiva, a través de mesures no estructurals com l'ordenació del territori, la regulació d'usos en les planes d'inundació i els cons al·luvials, i unes polítiques d'assegurances obligatòries en zones inundables, les conques xicotetes, com la qual ens ocupa, serien capaces de gestionar el risc d'inundació de forma més eficient que a través de les diverses obres d'emergència, que és el que succeeix actualment. Perquè aquest plantejament siga operatiu es requereix la implicació de tots els agents socials, administracions a tots els nivells i particulars. Els plans de gestió realitzats, que han sigut objecte d'anàlisi en aquesta recerca, van en la direcció plantejada, no obstant açò, la coordinació i cooperació segueix sent l'assignatura pendent. S'aporten possibles enfocaments de com actuar en les conques xicotetes, on la integració de les mesures, juntament amb les actuacions de la població, ho he considerat imprescindible. Per això, s'ha volgut conèixer la percepció social d'aquesta problemàtica pels diferents agents socials, duent-se a terme diverses entrevistes que han demostrat que tenim pendent, tots els agents socials, un llarg camí en l'aprenentatge sobre la gestió de les inundacions, particularment en la fase de prevenció, la qual ha estat absent fins a l'actualitat en les conques del riu Girona i del barranc de Portelles. / Palencia Jiménez, JS. (2016). Ordenación del territorio e inundabilidad. El caso de la Cuenca del Río Girona en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana-España) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61991
98

Morfodinàmica sedimentària de marges continentals passius silicoclàstics / Sedimentary morphodynamics of siliciclastic passive continental margins

Amblàs i Novellas, David 05 October 2012 (has links)
“El present és la clau del passat”. James Hutton (1788), amb aquesta prou coneguda asserció uniformista, posà els fonaments pel desenvolupament de la investigació geològica moderna des de la perspectiva actualista. L’estratigrafia es val d’aquest principi per interpretar l’origen de les formacions geològiques a partir de l’observació de processos i geometries actuals i subactuals. Alhora, la geomorfologia estudia els processos afaiçonadors del relleu per conèixer l’origen i l’evolució del paisatge actual. Conceptualment, aquesta Tesi se situa a cavall entre l’estratigrafia i la geomorfologia amb l’objectiu general de reconèixer el per què i el com de la variabilitat morfosedimentària dels marges continentals passius silicoclàstics a llarg termini. Per atènyer aquest objectiu adoptem la hipòtesi de partida següent: la variabilitat morfològica dels marges continentals silicoclàstics passius pot ésser classificada per categories de forma objectiva i sistemàtica. Les diferències morfològiques observades responen principalment a l’acció d’uns pocs processos sedimentaris claus. Els mètodes i conceptes emprats en aquesta Tesi són propis de la hidrodinàmica i la sedimentologia. L’observació detallada de la morfologia i l’estratigrafia dels marges continentals, junt amb l’estudi dels processos hidrodinàmics que les han generades i l’anàlisi de la variabilitat espaciotemporal de les condicions ambientals en què s’han format, permet establir lleis de transport geomòrfic, altrament dites lleis de la morfodinàmica. En els successius capítols d’aquesta Tesi abordem aquests aspectes mitjançant l’anàlisi de dades geofísiques de reconeixement del fons i del subsòl marins, amb un especial èmfasi en les xarxes de drenatge del talús continental i la conca profunda. Els resultats d’aquesta anàlisi se sintetitzen en el plantejament d’un model morfodinàmic predictiu sobre la forma del perfil longitudinal dels canyons submarins. Aquest model dóna peu a discutir sobre transitorietat i equilibri en les formes de drenatge observades a les dades geofísiques considerades. Així doncs, en aquest treball advoquem per la complementarietat i interdependència de les anàlisis observacionals i la modelització basada en la formulació teòrica de processos. Els principals resultats obtinguts en aquest treball demostren la possibilitat d’extreure informació sobre l’evolució de les conques sedimentàries a partir de l’estudi de les seves morfologies, tan modernes com relictes i fòssils, i indiquen la necessitat d’entendre els canyons submarins com a sistemes capaços d’evolucionar a partir de mecanismes netament deposicionals, a més dels mecanismes erosius ja prou coneguts. Aquests resultats es poden traduir en una millora de les prediccions estratigràfiques al talús continental, en un millor coneixement de la distribució de reservoris sedimentaris d’hidrocarburs o aigua en aquests ambients, i a replantejar els models establerts sobre el desenvolupament dels canyons submarins a escala global. La Tesi està formada per un compendi de quatre articles publicats en revistes pertanyents al Journal Citation Report de l’Institute for Scientific Information (JCR-ISI), i l’hem estructurada en set capítols. El Capítol 1 consisteix en una introducció general destinada a centrar el lector en el marc conceptual, geogràfic i metodològic en què s’ha elaborat l’estudi. Els capítols 2 a 5 corresponen als quatre articles publicats. El capítol 6 correspon a la síntesi i discussió general dels principals resultats presentats als quatre capítols anteriors. Al capítol 7 hi incloem un sumari de les conclusions més rellevants conjuntament amb algunes perspectives de futur sorgides arran d’aquest treball. Finalment, a l'Annex, hi incloem un treball de síntesi bibliogràfica on descrivim les principals característiques fisiogràfiques dels fons marins mediterranis. / Sedimentary morphodynamics of siliciclastic passive continental margins "The present is the key to the past". James Hutton (1788), with this well-known principle of uniformitarianism, established the basis of the modern geology by following the assumption of actualism. Stratigraphy makes use of this principle to interpret the origin of geological formations according to observations of modern and submodern processes and geometries. Geomorphology studies the processes that sculpt the Earth’s surface to understand the origin and evolution of present landscapes. The main objective of this Thesis, which is conceptually halfway between stratigraphy and geomorphology, is to understand the long-term morphosedimentary variability of siliciclastic passive continental margins. Our initial hypothesis is that the morphology differences among modern siliciclastic passive margins can be objectively and systematically categorized, and that these differences are mainly related to the action of a few key sedimentary processes. The methods and concepts we use in this study are based on hydrodynamics and sedimentology. The detailed observation of continental margin morphology and stratigraphy, the study of the hydrodynamic processes that control their evolution, and the analysis of changing environmental conditions through time and space facilitate the development of geomorphic transport laws (also known as morphodynamic flux laws) for predicting landscape forms and dynamics. In the following chapters we discuss these topics while analysing seafloor and subseafloor geophysical data, with a particular focus on submarine drainage networks. An important result of this analysis is a morphodynamic model that can explain the long-profile shape of submarine canyons. The model stimulates our discussion about the equilibrium and transience of drainage morphologies observed in the geophysical data set we present. In this work we advocate for the complementariness and interdependence of observational analyses and modeling of sedimentary processes. This Thesis demonstrates that much can be learned about the sedimentary evolution of submarine basins from the study of seascape morphologies, both modern and ancient, and that submarine canyons can evolve while remaining net depositional, beyond the broadened view of these features as purely erosive. These results can be translated to improved stratigraphic prediction in slope strata, a better knowledge of hydrocarbon and water resource distribution in these settings, and a broadened view of submarine canyon development.
99

Cartografia do relevo no Ensino Fundamental: análise de práticas em sala de aula e propostas didáticas / Cartography and landforms in Elementary School: analysis of practices in the classroom and teaching proposals

Sala, Marcos Elias 22 October 2018 (has links)
Submitted by Marcos Elias Sala (salamarcos@gmail.com) on 2018-11-16T10:59:57Z No. of bitstreams: 1 Sala_Marcos_Tese_versão final.pdf: 5209466 bytes, checksum: 5e4601be0a3bffa2dcdf98921aaf0715 (MD5) / Rejected by Ana Paula Santulo Custódio de Medeiros null (asantulo@rc.unesp.br), reason: Solicitamos que realize uma nova submissão seguindo as orientações abaixo: - Falta a capa. Agradecemos a compreensão. on 2018-11-21T11:22:58Z (GMT) / Submitted by Marcos Elias Sala (salamarcos@gmail.com) on 2018-11-22T16:21:45Z No. of bitstreams: 1 Sala_Marcos_Tese_versão final.pdf: 5129309 bytes, checksum: ed38f50f2210bb901b5a088cbfe53b2c (MD5) / Rejected by Ana Paula Santulo Custódio de Medeiros null (asantulo@rc.unesp.br), reason: Solicitamos que realize uma nova submissão seguindo as orientações abaixo: - Capa incompleta: faltam o nome do autor, o título, o local (Rio Claro - SP) e o ano. Agradecemos a compreensão. on 2018-11-22T16:57:31Z (GMT) / Submitted by Marcos Elias Sala (salamarcos@gmail.com) on 2018-11-23T11:05:15Z No. of bitstreams: 1 Sala_Marcos_Tese_versão final.pdf: 5512466 bytes, checksum: d0e84511eee39870e557a1386fc149b4 (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Paula Santulo Custódio de Medeiros null (asantulo@rc.unesp.br) on 2018-11-23T12:04:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 sala_me_dr_rcla.pdf: 5221486 bytes, checksum: ee17eec148cacaf5af030b574fd086eb (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-23T12:04:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 sala_me_dr_rcla.pdf: 5221486 bytes, checksum: ee17eec148cacaf5af030b574fd086eb (MD5) Previous issue date: 2018-10-22 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / O objetivo central da presente tese é identificar as variáveis conceituais, cognitivas e didático-pedagógicas que dificultam ou impedem estudantes do 6º ano do Ensino Fundamental II de compreenderem satisfatoriamente as grandes formas de relevo. Esta pesquisa desenvolveu-se a partir da constatação da persistência histórica destas dificuldades, como decorrência da relação conflituosa entre os conceitos difundidos por diversos livros didáticos e os conteúdos sistematizados no mapa das Unidades do Relevo Brasileiro. Inicia-se o texto com reflexões referentes à pertinência da concentração de tópicos do conhecimento geomorfológico apenas no 6º ano, associadas à forma pela qual são elaborados os mapas escolares de relevo e topográficos, as respectivas escalas de análise e a abordagem morfogenética do relevo, que devido à incompatibilidade cognitiva para sua compreensão no 6º ano, se torna um conteúdo apenas a ser memorizado. Como forma de delinear e intervir neste cenário, cinco exercícios presentes em livros didáticos foram investigados, para então se propor materiais que visavam oportunizar melhores condições para o ensino e aprendizagem do assunto. Para isso, foi utilizada a metodologia de Pesquisa Qualitativa, com coleta de dados em quatro escolas de Belo Horizonte/MG. Para levantamento dos dados nas escolas, foram necessárias três etapas de campo, em 2014, 2015 e 2018. A primeira etapa teve caráter diagnóstico, e forneceu elementos que subsidiaram a elaboração de exercícios aperfeiçoados para a segunda etapa, que por sua vez subsidiaram novos exercícios para a terceira etapa. Os resultados da terceira etapa indicaram que o estudo do relevo enquanto condicionante ambiental se mostrou mais eficaz do que através da compreensão dos conceitos de planaltos, planícies e depressões. Os resultados finais permitiram constatar que o ensino das formas superficiais de relevo através da denominação de suas grandes formas no Ensino Fundamental é inadequado, sendo indicada sua abordagem somente após o alcance do estágio cognitivo abstrato, que pode ocorrer entre 11 e 15 anos de idade. Constatou-se também a existência de problemas conceituais, especialmente relacionados às depressões. Paralelamente, foram realizadas entrevistas com os professores das turmas que participaram da pesquisa e com o Prof. Dr. Jurandyr Ross, que é a principal referência na inserção e disseminação do conteúdo das formas de relevo em livros didáticos da Educação Básica. Este estudo foi enriquecido com pesquisas referentes à construção conceitual e distribuição dos conteúdos geomorfológicos em livros didáticos húngaros, nos quais foi possível constatar que o relevo é trabalhado processualmente, do primeiro ao último ano escolar. O estudo se encerra anunciando a necessidade de diálogos mais profundos com a metodologia húngara, no intuito de se pensar em uma alfabetização geomorfológica processual, desenvolvida em escalas de detalhe, voltadas para a realidade discente, e cujos mapas possam ser elaborados coerentemente com as habilidades cognitivas requeridas. As formas de relevo, além de contribuírem na compreensão da origem e evolução do planeta, ajudam a promover o senso de pertencimento, cidadania e o melhor entendimento de sua significância enquanto componente cultural, socioeconômico e ambiental. / The main goal of this thesis is to identify the conceptual, cognitive and didactic-pedagogical variables that make it difficult or obstruct for students in the 6th grade of Elementary School to comprehend satisfactorily how the Brazilian great landforms are. This research was developed from the historical persistence of these difficulties, as a result of the conflictual relationship between the concepts disseminated by various didactic books and the systematized contents on the map of the Brazilian Relief Units. The text begins with reflections about the pertinence of the topics’ concentration of geomorphological knowledge only in the 6th grade, associated with the way in which the school maps of relief and topography are elaborated, the respective scales of analysis and the morphogenetic approach of the landforms, which due to cognitive incompatibility for their understanding in the 6th grade, becomes a content only to be memorized. As a way of delineating and intervening in this scenario, five exercises in textbooks were investigated, in order to propose materials that aim to provide better conditions for teaching and learning the subject. For this, a Qualitative Research’s methodology was used, with data collection in four schools in Belo Horizonte/MG. In order to collect data in schools, three field stages were necessary in 2014, 2015 and 2018. The first stage was diagnostic, and provided elements that supported the elaboration of improved exercises for the second stage, which in turn subsidized new exercises for the third stage. The results of the third stage indicated that the study of the landforms as an environmental conditioner proved to be more effective than through the understanding of the concepts of plateaus, plains and depressions. The final results showed that the teaching of the superficial landforms through the denomination of its great forms in Elementary School is inadequate, and its approach is indicated only after reaching the abstract cognitive stage, which can occur between 11 and 15 years of age. Conceptual problems, especially related to depressions, were also found. At the same time, interviews were carried out with the teachers of the groups that participated in the research and with Prof. Dr. Jurandyr Ross, who is the main reference in the insertion and dissemination of the content of landforms in textbooks of Basic Education. This study was enriched with researches related to the conceptual construction and distribution of geomorphological contents in Hungarian textbooks, in which it was possible to verify that the landforns is processed procedurally, from the first to the last school year. The study concludes by announcing the need for deeper dialogues with the Hungarian methodology, in order to think of a procedural geomorphological literacy, developed at extended scales, aimed at the student reality, and whose maps can be elaborated coherently with the required cognitive skills. The landforms, besides contributing to the understanding of the origin and evolution of the planet, help promote a sense of belonging, citizenship and a better understanding of its significance as a cultural, socioeconomic and environmental component. / CAPES: 001
100

Evaluación del uso de imágenes satelitales y sig para calcular la producción de sedimentos (escombros) en el control de huaycos - Quebradas de Carossio, Castilla y Quirio en Chosica / Evaluation of the use of satellite images and gis to calculate the production of sediments (debris) in the control of huaycos - quebradas de carossio, castilla and quirio in chosica

Pareja Dominguez, Marco Antonio, Pascual Figueroa, Henry Douglas 02 October 2021 (has links)
La presente investigación se desarrolla en torno a la problemática de pérdidas económicas y humanas recurrentes en áreas pobladas causadas por el flujo de escombros, conocido en Perú como “huayco” y sobre el cual hay poca información. Para evaluar el uso de las imágenes satelitales y SIG para calcular la producción de sedimentos (escombros) en el control de huaycos en tres quebradas de alto riesgo con pendientes que van del 29% al 35%. Para ello, era necesario obtener los volúmenes de erosión del suelo en la cuenca alta transportados por el flujo de escombros y los volúmenes retenidos por las barreras, especialmente para el ENSO 2017. Por lo que, se evaluaron las características geológicas, geomorfológicas e hidrológicas, así como la ocurrencia de eventos extremos; asimismo, se analizó el cambio geomorfológico con el uso del SIG e imágenes usando cartografía de los años 1960 y 1976 e imágenes satelitales del 2011 y 2013. Las investigaciones de campo posteriores al hecho del ENSO 2017 permitieron verificar que las mallas geodinámicas evitaron la pérdida de vidas humanas y daños materiales. No fue posible obtener resultados para todos los eventos destructivos porque no hay cartografía y las imágenes satelitales disponibles no tienen suficiente resolución temporal, espacial o presentan nubosidad mayor al 20%. Por lo que, se determinó que no es factible calcular la producción de sedimentos (escombros) en el control los huaycos en las quebradas en estudio mediante el uso de imágenes satelitales y el SIG. / This research is based on the recurring problem of economic and human losses occur in populated areas caused by the debris flow, known in Peru as “huayco” and for which there is little information. To evaluate the use of satellite images and Geographical Information System (GIS) to calculate sediment (debris) production in three high-risk creeks with slopes ranging from 29% to 35%. For that, it is necessary to obtain the volumes of both soil erosion in the upper basin transported by the debris flow and the retained solids by the barriers. Therefore, the geological, geomorphological, and hydrological characteristics were evaluated, as the occurrence of extreme events; Likewise, the geomorphological change was analyzed with the use of the GIS and images using cartography from the years 1960 and 1976 and satellite images from 2011 and 2013. It was no possible to obtain results for all the destructive events because there are no cartographies and the available satellite images do not have enough temporal or spatial resolution or present cloudiness greater than 20%. Therefore, it was determined that it is not feasible to calculate sediment (debris) production to control the huaycos in the streams under study using satellite images and the GIS. / Tesis

Page generated in 0.0605 seconds