• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Las redes sociales digitales como herramienta de comunicación durante una crisis reputacional

Ramirez Santa Cruz, Renzo Javier 30 May 2020 (has links)
Con el incremento exponencial del uso de las redes sociales, muchas empresas han moldeado sus estrategias de comunicación y han empezado a usar las redes sociales para comunicarse con sus partes interesadas durante una crisis. Sin embargo, existen investigaciones limitadas sobre estrategias para el uso de las redes sociales como herramienta eficaz de comunicación durante una crisis reputacional. Esta investigación analiza cómo las redes sociales son usadas como herramientas de comunicación durante una crisis reputacional en una petrolera estatal en el Perú. El artículo adoptará un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso. La técnica de recolección de datos a utilizar será análisis de contenido cualitativo, para este caso, la recolección será en la red social Facebook, con la finalidad de identificar los mensajes y publicaciones que la empresa usó para comunicarse con sus partes interesadas durante la crisis que concluyó con la renuncia del presidente de directorio de esta. / With the exponential increase in the use of social media, many companies have shaped their communication strategies and have started to use social media to communicate with their stakeholders during a reputational crisis. However, there is limited research on strategies for using social media as an effective communication tool during a reputational crisis. This research analyzes how social media are used as communication tools during a reputational crisis in a state oil company in Peru. The article will adopt a qualitative approach and a case study design. The data collection technique to be used will be qualitative content analysis, in this case, the collection will be on the social network Facebook, in order to identify the messages and publications that the company used to communicate with its stakeholders during the crisis that it concluded with the resignation of its chairman. / Trabajo de investigación
12

Análisis de la gestión de grupos de interés en la Universidad Intercultural Nopoki, como parte de la gestión estratégica social, para la consecución de la sostenibilidad de resultados

Bernuy Peña, Claudia Alessandra, Robles Zerga, Vannia Janice 05 September 2022 (has links)
El fin de la gestión de grupos de interés es la generación de valor compartido. Para las organizaciones educativas superiores interculturales, este tipo de gestión se complejiza, pues su objetivo es lograr jóvenes de comunidades nativas promotores de desarrollo: generar valor social. Es decir que sus estrategias se sostienen en el reconocimiento y consideración por las diferencias culturales de sus actores. Actualmente, la universidad intercultural Nopoki lleva una gestión orgánica, ergo, no se aplica ningún instrumento formal de planificación. Entonces, la presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión de grupos de interés de Nopoki, a fin de obtener un diagnóstico y esbozar una propuesta de recomendaciones, de los que la institución pueda valerse, apuntando a su sostenibilidad. Para el análisis se empleó, como modelo teórico, el Manual para el compromiso con los stakeholders, que identifica cinco categorías de análisis y sus variables. Asimismo, la metodología de análisis es cualitativa y descriptiva, y la estrategia es el estudio bibliográfico y de caso integrado, para lo cual se realizaron entrevistas a encargados del proyecto, a actores de los grupos de interés, así como a un grupo focal de alumnos. Entre las principales conclusiones se evidencia la inconveniencia del tipo de rol del promotor de Nopoki para el relacionamiento con los grupos de interés externos, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la universidad. Finalmente, se presentan conclusiones para cada uno de los objetivos específicos de la investigación.
13

Estrategia y Filantropía, aunando objetivos de negocios y sociales. Un Modelo para analizar los patrones de filantropía estratégica de las empresas

García Ortega, Beatriz 12 September 2018 (has links)
The responsible behavior of companies is a field to keep exploring due to its theoretical and practical complexity, its different contexts and connotations, its growing questioning and demand by society and its rapid evolution. This thesis focuses on the study and deepening on the role of companies in society, and in particular on their altruistic or philanthropic behavior and their social responsibility, with community involvement as a key axis. It consists of three blocks, with approaches and techniques that offer new contributions. The first one analyzes the philanthropic behavior and the community involvement of the companies listed in the stock indexes of Spain, France, Germany and Holland, through the use of terminology in the literature and memories of sustainability and the formulas to channel the help and the beneficiaries. The variables that most influence the use of the terms are the country and especially the incomes of the companies, being the ones with less weight the number of employees and the sector. It is also inferred that these activities require significant economic resources. The results show that the companies analyzed are aware of their role and actively participate in their communities. The main contribution of this work is its focus on the community and the connection with literature. The bibliometric analysis through an iterative process has proved useful for detecting terms related to the subject. The other two works analyze the behavior of companies in a controversial sector such as mining, an example of the development of corporate social responsibility (CSR) to improve its position and image, obtain a social license to operate (SLO) and reduce resistance to its implementation and operations. The sector, while being a leader in CSR, faces great challenges. The research starts with the analysis of the letters of the CEOs of 32 leading mining companies and their sustainability reports to analyze the influence of discourse in its strategy for obtaining SLO and community involvement. In addition, we analyze the years 2011 and 2015, to see the evolution in the speech and whether it affects the strategy on the SLO and the community. These letters are highlighted in the literature for their ability to communicate the orientation of companies in relation to social issues and community involvement. The results show the orientation towards obtaining legitimacy, credibility and trust in the communities where they operate, so that it is translated in the achievement of the SLO. In addition, it is observed how the evolution of the discourse involves changes of strategies and also a commitment on behalf of the companies to reduce the dependence on the mining. On the other hand, there is an increase in works in the mining sector based on the perceptions of stakeholders, who are those granting the SLO. In the literature the difficulty of its understanding is well identified and so the study of the stakeholders perception in contrast to the one of the companies is found of interest. Our research is carried out through a qualitative interview methodology taking as sample a large area with several Latin American countries. The results show different perceptions between companies and stakeholders on the analysis and diagnosis of the current situation and on the degree of implementation and effectiveness of CSR policies. The stakeholders demand greater objectivity and credibility in the reports; They find companies minimizing impacts and overestimating their benefits and community involvement. On the contrary, they agree on the need for a multi-actor model, with greater participation of the community, and on the role of NGOs and governments in defending the community and to avoid conflicts and rejections. The results help to understand the different realities perceived and the causes of rejection, as a way to improve the CSR policies. / El comportamiento responsable de las empresas es un campo a seguir explorando por su complejidad teórica y práctica, sus diversos contextos y connotaciones, su creciente cuestionamiento y exigencia por la sociedad y su rápida evolución. Esta tesis se orienta hacia el estudio y profundización sobre el papel de las empresas en la sociedad, y en particular su comportamiento altruista o filantrópico y su responsabilidad social, con la participación en la comunidad como eje clave. Consta de tres bloques, con planteamientos y técnicas que ofrecen nuevas aportaciones. El primero analiza el comportamiento filantrópico y la participación en la comunidad de las empresas que cotizan en los índices bursátiles de España, Francia, Alemania y Holanda, a través del uso de la terminología en la literatura y memorias de sostenibilidad y las fórmulas para canalizar la ayuda y los beneficiarios. Las variables que más influyen en el uso de los términos son el país y especialmente los ingresos de las empresas, siendo las de menor peso el número de empleados y el sector. Se infiere además que estas actividades requieren de importantes recursos económicos. Los resultados muestran que las empresas analizadas son conscientes de su papel y participan activamente en sus comunidades. La principal novedad de este trabajo es su enfoque centrado en la comunidad y desde la conexión con la literatura. El análisis bibliométrico a través de un proceso iterativo muestra su utilidad para detectar términos relacionados con el tema. Los otros dos trabajos analizan el comportamiento de empresas en un sector controvertido como el de la minería, exponente del desarrollo de la responsabilidad social corporativa (RSC) para mejorar su posición e imagen, obtener licencia social para operar (SLO) y reducir la resistencia a su implantación y actividad. El sector, aun siendo puntero en la RSC, afronta grandes desafíos. Así, la investigación parte del análisis de las cartas de los CEOs de 32 destacadas empresas mineras y las memorias de sostenibilidad para analizar la influencia del discurso en su estrategia para la obtención de la SLO y en la participación en sus comunidades. Además, se analizan los años 2011 y 2015, para ver la evolución en el discurso y si afecta a la estrategia sobre la SLO y la comunidad. Estas cartas son destacadas en la literatura por su capacidad de comunicar la orientación de las empresas en relación a asuntos sociales y a la participación de la comunidad. Los resultados muestran la orientación hacia la obtención de legitimidad, credibilidad y confianza por parte de la comunidad, para que ésta se traduzca en la obtención de la SLO. Además, se observa cómo la evolución del discurso se traduce en cambios de estrategias y un compromiso por parte de las empresas por reducir la dependencia de la minería. Por otro lado se observa un aumento de trabajos en el sector minero desde las percepciones de los stakeholders, que son los que otorgan la SLO. En la literatura se reconoce la dificultad de comprensión y por ello se encuentra interesante el estudio de la percepción de los stakeholders en contraste con la de las empresas. Se realiza mediante entrevista cualitativa tomando como muestra una amplia zona con países de Latinoamérica. Los resultados muestran diferentes percepciones entre empresas y stakeholders en el análisis y diagnóstico de la situación actual y en el grado de implementación y eficacia de las políticas de RSC. Desde los stakeholders se demanda mayor objetividad y credibilidad en las memorias; consideran que las empresas minimizan los impactos y ensalzan sus beneficios y la participación de la comunidad. Por contra, coinciden en la necesidad de un modelo multiactor, con mayor participación de la comunidad, y en el papel de las ONGs y los gobiernos en defensa de la comunidad y para evitar conflictos y rechazos. Los resultados ayudan a la comprensión de las distintas realidades percib / El comportament responsable de les empreses és un camp a seguir explorant per la complexitat teòrica i pràctica, els diversos contextos i connotacions, el creixent qüestionament i exigència per part de la societat i la seua ràpida evolució. Aquesta tesi s'orienta cap a l'estudi i aprofundiment sobre el paper de les empreses en la societat, i en particular el seu comportament altruista o filantròpic i la seua responsabilitat social, amb la participació en la comunitat com a eix clau. Consta de tres blocs, amb plantejaments i tècniques que ofereixen noves aportacions. El primer analitza el comportament filantròpic i la participació en la comunitat de les empreses que cotitzen en els índexs borsaris d'Espanya, França, Alemanya i Holanda, a través de l'ús de la terminologia en la literatura i memòries de sostenibilitat i les fórmules per canalitzar la ajuda i els beneficiaris. Les variables que més influeixen en l'ús dels termes són el país i especialment els ingressos de les empreses, sent les de menor pes el nombre d'empleats i el sector. S'infereix a més que aquestes activitats requereixen d'importants recursos econòmics. Els resultats mostren que les empreses analitzades són conscients del seu paper i participen activament en les seues comunitats. La principal novetat d'aquest treball és el seu plantejament centrat en la comunitat i des de la connexió amb la literatura. L'anàlisi bibliomètrica a través d'un procés iteratiu mostra la seua utilitat per detectar termes relacionats amb el tema. Els altres dos treballs analitzen el comportament d'empreses en un sector controvertit com el de la mineria, exponent del desenvolupament de la responsabilitat social corporativa (RSC) per millorar la seua posició i imatge, obtenir llicència social per operar (SLO) i reduir la resistència a la seua implantació i activitat. El sector, tot i ser capdavanter en la RSC, afronta grans reptes. Així, la investigació parteix de l'anàlisi de les cartes dels CEOs de 32 destacades empreses mineres i les memòries de sostenibilitat per a analitzar la influència del discurs en la seua estratègia per a l'obtenció de la SLO i en la participació en les seves comunitats. A més, s'analitzen els anys 2011 i 2015, per veure l'evolució en el discurs i si afecta a l'estratègia sobre la SLO i la comunitat. Aquestess cartes són destacades en la literatura per la seua capacitat de comunicar l'orientació de les empreses en relació a assumptes socials i a la participació de la comunitat. Els resultats mostren l'orientació cap a l'obtenció de legitimitat, credibilitat i confiança per part de la comunitat, perquè aquesta es tradueixi en l'obtenció de la SLO. A més, s'observa com l'evolució del discurs es tradueix en canvis d'estratègies i un compromís per part de les empreses per reduir la dependència de la mineria. D'altra banda s'observa un augment de treballs en el sector miner des de les percepcions dels stakeholders, que són els que atorguen la SLO. En la literatura es reconeix la dificultat de comprensió i per això es troba interessant l'estudi de la percepció dels stakeholders en contrast amb la de les empreses. Es realitza mitjançant entrevista qualitativa, prenent com a mostra una àmplia zona amb països de Llatinoamèrica. Els resultats mostren diferents percepcions entre empreses i stakeholders en l'anàlisi i diagnòstic de la situació actual i en el grau d'implementació i eficàcia de les polítiques de RSC. Des dels stakeholders es demanda major objectivitat i credibilitat en les memòries; consideren que les empreses minimitzen els impactes i enalteixen els seus beneficis i la participació de la comunitat. Per contra, coincideixen en la necessitat d'un model multiactor, amb major participació de la comunitat, i en el paper de les ONGs i els governs en defensa de la comunitat i per evitar conflictes i rebutjos. Els resultats ajuden a la comprensió de les diferents realitats percebudes i / García Ortega, B. (2017). Estrategia y Filantropía, aunando objetivos de negocios y sociales. Un Modelo para analizar los patrones de filantropía estratégica de las empresas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90438 / TESIS
14

Análisis de la relación causal de la responsabilidad social corporativa y la performance financiera de las empresas

Poyatos León, Juan Ángel 31 March 2015 (has links)
El objetivo del trabajo es analizar las relaciones entre la Responsabilidad Social Corporativa, RSC y la performance financiera de empresas europeas, buscando una posible relación causal entre ambas dimensiones. Hasta la fecha, se han alcanzado resultados dispares al analizar dichas relaciones, debido a causas diversas, que han sido abordadas en el presente trabajo, aplicando modelos estadísticos para seleccionar las variables que representan ambas performances, introduciendo un desfase temporal de tres años al medir la relación entre la RSC y los resultados financieros de las empresas (diversos autores afirman que el impacto de la RSC en el rendimiento de es a medio plazo) y separando el análisis entre empresas de sectores cuyo comportamiento (desde un punto de vista RSC) es homogéneo o heterogéneo (numerosos autores indican que el sector es una variable moderadora muy importante). Para comenzar a analizar las relaciones entre ambas dimensiones, en el presente trabajo se aplica un modelo de programación por metas, generando medidas únicas del comportamiento social y los resultados financieros. Estos valores de RSC se comparan con diversas variables económico-financieras, que representan los rendimientos y la dimensión de las empresas analizadas. A continuación, se lleva a cabo un análisis de correlaciones entre las variables que miden ambos comportamientos. Al final, se concluye que la RSC y la performance financiera no están correlacionadas entre sí, pero si se comparan las variables económico-financieras con la variable que representa a los Grupo de Interés (la dimensión que, en el análisis factorial exploratorio, explica el mayor porcentaje de variabilidad de la varianza del comportamiento social de las empresas y que, además, es una de la variables que mayor peso le otorga el modelo de Programación por Metas), se verifica que esta variable sí está correlacionada con varias variables económico-financieras. Ante estos datos, el análisis se centra en esta dimensión (Grupos de Interés), para determinar si existe o no relación causal entre la dimensión Grupos de Interés y los resultados financieros de las empresas analizadas, siguiendo las indicaciones de diversos autores que planteaban que, la dimensión de RSC Grupos de Interés, es la que más influye en el desempeño de las empresas. Para hacerlo, se plantea un Sistema de Ecuaciones Estructurales. Se determina así si los factores de la dimensión Grupos de Interés, mantienen una relación causal con la performance financiera de empresas de los sectores homogéneos y heterogéneos, manteniendo el desfase temporal de 3 años. En el presente caso, solamente uno de los factores (Empleados) causa, con un nivel de significación del 95%, al factor Rendimientos de las empresas procedentes de los sectores Homogéneos analizados, teniendo en cuenta el desfase temporal de 3 años. Cuando se analizaban los sectores Heterogéneos, el modelo no muestra relación causal con un nivel de significación del 95%, por lo que se valida una causa de la disparidad de resultados al valorar el impacto de la RSC sobre la performance financiera: la mezcla de empresas de múltiples sectores. En el presente trabajo abre una línea sobre cómo poder maximizar el impacto de la RSC en la performance financiera, aportando indicios basados en los modelos de ecuaciones estructurales, sobre cómo gestionar (dar más peso a unos factores frente a otros) las distintas dimensiones de la RSC para tal fin. / Poyatos León, JÁ. (2015). Análisis de la relación causal de la responsabilidad social corporativa y la performance financiera de las empresas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48517 / TESIS
15

El emprendimiento social como motor de desarrollo sostenible: propuesta de un modelo para fortalecer la gestión del impacto social en los grupos de interés

Murillo Pérez, Lina María 26 April 2022 (has links)
[ES] El emprendimiento social, entendido como aquella iniciativa, organización o proyecto con una misión exclusivamente social, nace como respuesta a determinadas necesidades de una colectividad que no han sido debidamente atendidas por el Estado. Estas entidades poseen un gran potencial para contribuir al desarrollo humano y sostenible de las localidades y regiones, puesto que todos sus esfuerzos van orientados a propiciar el bienestar de diversos grupos poblacionales en aspectos como la educación, la salud, el empleo, el medio ambiente y la inclusión, entre otros. La creación y maximización del valor social representa el más alto objetivo de cualquier emprendimiento social y, a diferencia de la empresa convencional, la generación de beneficios económicos es considerada como un medio y no como un fin per se. Para lograr el deseado impacto social, los citados emprendimientos deben trabajar por superar la barrera del acceso al capital y, además, por mejorar sus procesos de gestión organizacional que, generalmente, evidencian debilidades como la falta de focalización estratégica; los inadecuados métodos de planificación y control; y las escasas herramientas para el monitoreo y valoración del impacto. Ante estos desafíos, se considera necesario proponer a los emprendedores, líderes y gestores, nuevas metodologías e instrumentos que permitan la creación y fortalecimiento de las capacidades organizacionales para la generación de valor en los grupos de interés. Por tanto, el objetivo de esta tesis doctoral se centró en el diseño de un modelo de gestión que pudiera guiar y soportar la tarea de planificación, seguimiento y evaluación del impacto social de los emprendimientos que trabajan en pro de la inclusión socio-laboral. Este trabajo empírico se desarrolló por medio de tres etapas. En la primera, se construyó un esquema inicial base del modelo, el cual incluyó un conjunto de elementos estratégicos mínimos que deberían ser considerados por las organizaciones sociales para asegurar la creación de valor en los públicos atendidos y demás grupo de interés. Dentro de esta fase, se tomó como principal referente un reconocido enfoque de planificación y control organizacional (el mapa estratégico) y, adicionalmente, se extrajeron aportaciones de diversos estándares de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), teorías de desarrollo y lineamientos estratégicos de dos organizaciones valencianas que trabajan en el campo de la inclusión laboral. En la segunda etapa, por medio de un estudio de caso, se exploró en dos emprendimientos de inclusión socio-laboral sobre las estrategias, metodologías y prácticas que estos utilizan para cumplir con su respectiva misión social. Asimismo, se pretendió determinar, como dichas estrategias, respondían a las principales demandas y expectativas de valor de los más relevantes grupos de interés. Finalmente, en la etapa tres, se consolidó la propuesta del modelo con base a los resultados obtenidos en las fases previas. Como resultado principal de este estudio, se destaca entonces la propuesta de un modelo de gestión basado en un mapa estratégico, el cual sugiere un conjunto de 29 buenas prácticas potencialmente aplicables a cualquier organización de inclusión socio-laboral. Este esquema pretende ser una guía, flexible y adaptable, para los gestores de los emprendimientos, a fin de que estos puedan fortalecer su capacidad para la toma de decisiones orientadas a maximizar el valor social y, por tanto, a incrementar su aporte al desarrollo sostenible de las comunidades atendidas. / [CA] L'emprenedoria social, entesa com aquella iniciativa, organització o projecte amb una missió exclusivament social, naix com a resposta a determinades necessitats d'una col·lectivitat que no han sigut degudament ateses per l'Estat. Aquestes entitats posseeixen un gran potencial per a contribuir al desenvolupament humà i sostenible de les localitats i regions, ja que tots els seus esforços van orientats a propiciar el benestar de diversos grups poblacionals en aspectes com l'educació, la salut, l'ocupació, el medi ambient i la inclusió, entre altres. La creació i maximització del valor social representa el més alt objectiu de qualsevol emprenedoria social i, a diferència de l'empresa convencional, la generació de beneficis econòmics és considerada com a mitjà i no com un fi per se. Per a aconseguir el desitjat impacte social, les citades emprenedories han de treballar per superar la barrera de l'accés al capital i, a més, per millorar els seus processos de gestió organitzacional que, generalment, evidencien febleses com la falta de focalització estratègica; els inadequats mètodes de planificació i control; i les escasses eines per al monitoratge i valoració de l'impacte. Davant aquests desafiaments, es considera necessari proposar als emprenedors, líders i gestors, noves metodologies i instruments que permeten la creació i enfortiment de les capacitats organitzacionals per a la generació de valor en els grups d'interés. Per tant, l'objectiu d'aquesta aquesta tesi doctoral es va centrar en el disseny d'un model de gestió que poguera guiar i suportar la tasca de planificació, seguiment i avaluació de l'impacte social de les emprenedories que treballen en pro de la inclusió soci-laboral. Aquest treball empíric es va desenvolupar per mitjà de tres etapes. En la primera, es va construir un esquema inicial base del model, el qual va incloure un conjunt d'elements estratègics mínims que haurien de ser considerats per les organitzacions socials per a assegurar la creació de valor en els públics atesos i altre grup d'interés. Dins d'aquesta fase, es va prendre com a principal referent un reconegut enfocament de planificació i control organitzacional (el mapa estratègic) i, addicionalment, es van extraure aportacions de diversos estàndards de Responsabilitat Social Empresarial (RSE), teories de desenvolupament i lineaments estratègics de dues organitzacions valencianes que treballen en el camp de la inclusió laboral. En la segona etapa, per mitjà d'un estudi de cas, es va explorar en dues emprenedories d'inclusió soci-laboral sobre les estratègies, metodologies i pràctiques que aquests utilitzen per a complir amb la seua respectiva missió social. Així mateix, es va pretendre determinar com aquestes estratègies responien a les principals demandes i expectatives de valor dels més rellevants grups d'interés. Finalment, en l'etapa tres, es va consolidar la proposta del model amb base als resultats obtinguts en les fases prèvies. Com a resultat principal d'aquest estudi, es destaca llavors la proposta d'un model de gestió basat en un mapa estratègic, el qual suggereix un conjunt de 29 bones pràctiques potencialment aplicables a qualsevol organització d'inclusió soci-laboral. Aquest esquema pretén ser una guia, flexible i adaptable, per als gestors de les emprenedories, a fi que aquests puguen enfortir la seua capacitat per a la presa de decisions orientades a maximitzar el valor social i, per tant, a incrementar la seua aportació al desenvolupament sostenible de les comunitats ateses. / [EN] Social entrepreneurship, understood as an initiative, organization or project with an exclusively social mission, arises as a response to certain needs of a community that have not been duly attended by the State. These entities have great potential to contribute to the human and sustainable development of localities and regions, since all their efforts are aimed at promoting well-being of various population groups in aspects such as education, health, employment, environment and inclusion, among others. Creation and maximization of social value represents the highest objective of any social enterprise and, unlike conventional companies, economic benefits are considered a mean and not an end per se. In order to achieve the desired social impact, the aforementioned undertakings must work to overcome barriers of access to capital and, in addition, to improve their organizational management processes that, generally, show weaknesses such as lack of strategic focus; inadequate planning and control methods; and few tools for impact monitoring and assessment. Faced with these challenges, it is considered necessary to propose to entrepreneurs, leaders and managers, new methodologies and instruments that allow to build and strengthen organizational capacities in order to create value in the stakeholders. Therefore, the objective of this doctoral thesis was focused on the design of a management model that could guide and support the tasks of planning, monitoring and evaluating social impact of enterprises that work towards social and labor inclusion. This empirical work was developed in three stages. First, an initial base scheme of the model was built, which included a set of minimum strategic elements that should be considered by social organizations to ensure the creation of value for the public serviced and other stakeholders. Within this phase, a recognized organizational planning and control approach (the strategic map) was taken as the main reference and, additionally, contributions were extracted from various Corporate Social Responsibility (CSR) standards, development theories and strategic guidelines of two Valencian organizations who work in the field of labor inclusion. In the second stage, through a case study in two social-labor inclusion enterprises, strategies, methodologies and practices used to fulfill their respective social mission were explored. Likewise, it was intended to determine how these strategies responded to the main demands and value expectations of the most relevant stakeholders. Finally, in stage three, the model proposal was consolidated based on the results obtained in the previous phases. As the main result of this study, the proposal of a management model based on a strategic map is highlighted, which suggests a set of 29 good practices potentially applicable to any social-labor inclusion organization. This scheme is intended to be a flexible and adaptable guide for enterprises managers, in order to strengthen their decision-making capacity aimed at maximizing the social value and, therefore, to increase their contribution to sustainable development of the communities serviced. / Murillo Pérez, LM. (2022). El emprendimiento social como motor de desarrollo sostenible: propuesta de un modelo para fortalecer la gestión del impacto social en los grupos de interés [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/182264 / TESIS

Page generated in 0.1008 seconds