• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 11
  • 3
  • Tagged with
  • 41
  • 17
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El '98 cubano como vector dinámico en la emergencia de posturas en la intelectualidad argentina

López, Carolina Elisabet 23 June 2009 (has links)
A través de la selección de un hecho histórico complejo como lo fue la guerra hispano-cubano-norteamericana de 1898, en la presente investigación se analiza su incidencia y gravitación en el espacio intelectual argentino. Como hipótesis de trabajo afirmamos que, analizado desde la Argentina, el conflicto se transforma en disparador de una controversia discursiva desarrollada en un sector de la intelectualidad nacional, a través de la cual se legitiman o denuncian los intereses que motivan las acciones de los beligerantes, al tiempo que genera la emergencia de redefiniciones identitarias. El trabajo se ha direccionado en dos líneas centrales de investigación y análisis. Por un lado, se abordan aquellas problemáticas relacionadas a la contextualización del tema en estudio, la caracterización y el análisis de las motivaciones de los países beligerantes, el desarrollo de la guerra, y las características de Argentina como país observador. La segunda parte se concentra en el estudio específico del espacio intelectual argentino en torno al caso cubano. Identificar y determinar los sustentos ideológicos subyacentes en sus discursos e inferir creencias sociales compartidas dentro del marco de la representación del contexto, es el objetivo de la presente investigación. El corpus seleccionado se encuentra integrado por Paul Groussac, Roque Sáenz Peña, Martín García Mérou, Ernesto Quesada y Carlos María Urién, quienes constituyen representantes de las posturas más significativas generadas a partir del conflicto cubano. La presente investigación se inscribe dentro de la Historia Intelectual y aborda el estudio de los textos desde el Análisis del Discurso, propuesta metodológica que nos permite considerar a los discursos como prácticas sociales que se originan e interpretan en un determinado contexto, al tiempo que constituyen uno de los medios fundamentales en la formulación y la reproducción de las ideologías. / Through the selection of a complex historical event as was the Spanish-Cuban- American war of 1898, this research analyzes its impact and influence on Argentine intellectual sphere. As a working hypothesis we state that, analyzed from Argentina, the conflict becomes a trigger for a discursive dispute developed in a sector of national intelligentsia, through which they denounce or legitimize the interests that motivate the actions of the belligerents, while creating the emergence of re-definitions of identity. The work has been aimed at two central lines of inquiry and analysis. On the one hand, it deals with the problems related to the contextualization of the subject under study, the characterization and analysis of the motivations of the warring countries, the development of the war, and the characteristics of Argentina as an observer country. The second part focuses on the specific study of the Argentine intellectual sphere around the Cuban case. Identifying and determining the underlying ideological stance in their speeches and inferring social beliefs shared within the framework of context representation, is the objective of this research. The selected corpus is constituted by Paul Groussac, Roque Sáenz Peña, Martín García Mérou, Ernesto Quesada and Carlos Maria Urien, who represent the most significant postures generated by the Cuban conflict. This research is part of the Intellectual History and discusses the study of texts from Discourse Analysis a methodology that allows us to consider individual discourses as social practices that originate and are interpreted in a certain context, while constituting one of the fundamental means in the development and reproduction of ideologies.
2

Evolución del concepto de hecho imponible y su aplicación en el sistema tributario chileno

Castro Hidalgo, Bárbara 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / La comprensión de la rama del derecho tributario es un tema complejo que ha sido abarcado por destacados autores, sin embargo, mayor complejidad aún tiene el intentar confeccionar y hacer aplicable una teoría general del derecho tributario. Difícilmente podremos entender conceptos a la luz de la actualidad y de las grandes reformas tributarias, si no nos centramos en criterios y principios básicos que han surgido a lo largo de los años, como lo es precisamente entender la concepción del hecho imponible y cómo se sostuvo una teoría del derecho tributario a luz de la misma. Existiendo por tanto estudios y diversas obras que se desarrollan en base al concepto de hecho imponible, concepto que muchas veces y tal como se centrara este trabajo no siempre se empleaba el mismo término para individualizarlo, pero este sin embargo se vincula necesariamente al nacimiento de la obligación tributaria, por lo mismo se pretende ilustrar lo más claro posible el origen y evolución del mismo asentándonos necesariamente en la obra del italiano Dino Jarach, “El hecho imponible”; pero no tan solo dar un punto de vista de la aplicación de la misma en los sistemas tributarios en que fue replicada, sino también como otros sistemas se alejaron del concepto y de la teoría e intentaron, inclusive, una construcción de una teoría general del derecho tributario con diversos criterios y principios. Así las cosas debe entenderse que esta investigación no tiene intenciones de crear o adaptar un nuevo tipo de concepto ni menos una creación de alguna teoría general del derecho tributario, sino más bien ilustrar las ya existentes y cuáles fueron sus seguidores y detractores, y de gran importancia el cómo ha sido recogido por el legislador tributario, cuestión que se justifica precisamente con la metodología aplicada y que dice relación con el carácter de histórico-dogmático.
3

Análisis jurisprudencial de la comunidad como efecto de las uniones de hecho

Donoso Vergara, María Florencia, Rioseco López, Andrés January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El propósito de este trabajo se aleja del debate político sobre la denominada “agenda valórica” y se plantea en el terreno de la técnica jurídica, en la configuración de instituciones que den respuesta a los conflictos patrimoniales que se presentan con motivo de las uniones de hecho, y en particular los relativos al destino de los bienes al término de la unión. A partir de esta investigación se intentará determinar la configuración de la comunidad de hecho en base a las reglas contenidas en las sentencias analizadas, y cuál ha sido su evolución hasta nuestros días; esto implica identificar quiénes son sus titulares activos, los fundamentos jurídicos que la sustentan, los supuestos de hecho frente a los cuales procede su aplicación, y la determinación de los principios que le subyacen. El objetivo último de este trabajo de investigación es analizar la conveniencia de que prevalezca esta doctrina en consideración a sus efectos y de que sea utilizado como base para una regulación legal de los efectos patrimoniales de las uniones de hecho.
4

La narración de los hechos y la decisión judicial : un ensayo sobre la imitación de lo acontecido

Arriagada Vignolo, Arturo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este ensayo versa sobre la exposición de los hechos en la sentencia definitiva y busca responder en qué consiste. Puede parecer obvio que la concatenación de hechos es expuesta por las partes al tribunal de diversa manera, de acuerdo con su posición relativa en el conflicto, pero no puede decirse lo mismo de los tribunales. En este sentido, el objetivo de este trabajo es dar una opinión acerca de si las consideraciones de hecho contenidas en la sentencia definitiva corresponden a una descripción o, más bien, a una narración de los hechos de la realidad. / 07/12/2018
5

La responsabilidad civil extracontractual para determinar la indemnización en el divorcio por causal de separación de hecho

Arteaga Lozada, Aymee Esmeralda January 2018 (has links)
En el Perú la familia y el matrimonio son institutos naturales y fundamentales de la sociedad, por ende, el Estado siempre velará por que se mantenga en el tiempo, pero actualmente se evidencia un aumento por no decir excesivo de divorcios, esto por diferentes causales, lográndose finalmente la disolución del vínculo matrimonial. Es por ello que una de las causales de divorcio es por separación de hecho, esto se puede dar cuando ha pasado dos años si no tienen hijos, pero si los tuvieran a los cuatro años. Respecto de la causal de separación de hecho para que se disuelva el divorcio, el juez debe evidenciar quién es el cónyuge más perjudicado y por ende determinar una indemnización, aplicando para ello solo la discrecionalidad de acuerdo al grado de perjuicio; sin embargo, en la investigación realizada se propone que para dicha indemnización debe aplicarse en base a los elementos de la responsabilidad civil extracontractual. Para esta investigación se tiene como objetivo general que, la teoría de la responsabilidad civil extracontractual debe aplicarse en los casos de indemnización en el divorcio por separación de hecho, frente a la posición estrictamente objetiva de obligación en el III pleno casatorio civil. Se ha utilizado el método descriptivo explicativo, así como el análisis de sentencias, obteniendo con ello conclusiones, recomendaciones y la propuesta respectiva. / Tesis
6

La teoría general del derecho tributario substantivo de Dino Jarach. Una comparación con la práctica chilena

Núñez Becker, Aron Ariel January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria cuenta con tres capítulos, cada uno con un objetivo propio, pero relacionados entre sí. En el primer capítulo se presenta una teoría general del Derecho Tributario substantivo propuesta por el autor Dino Jarach en su texto “El Hecho Imponible”. Para su exposición se trata la autonomía del Derecho Tributario, los principios de esta rama del Derecho y el concepto de “elusión”. Para este autor el principio de capacidad contributiva y el principio de legalidad son los más relevantes para esta área del Derecho. El segundo capítulo es un análisis jurisprudencial de sentencias chilenas. Todas relacionadas con el Derecho Tributario. Cada una de ellas trata los conceptos mencionados en el capítulo anterior como relevantes para la comprensión del Derecho Tributario. Se analizaron sentencias que tratan la “elusión” y los principios del Derecho Tributario. En las sentencias se encuentran mencionados y tratados los principios de capacidad contributiva y legalidad, mencionados en el capítulo anterior, pero además el principio de no confiscatoriedad. Con estos, se señala que detrás de los fallos de los tribunales nacionales también existe una comprensión de la xi teoría general del Derecho Tributario. Este da el contenido a los principios y a los conceptos que caracterizan a esta rama. El capítulo tercero y final, se comparan ambas comprensiones. Se estructura conforme los temas estudiados en los capítulos anteriores. Por lo que se determinan las semejanzas y diferencias entre las maneras de entender determinados conceptos por las comprensiones descritas en los capítulos primero y segundo. Se comparan los principios de capacidad contributiva, de legalidad y de no confiscatoriedad. También se compara el trato jurídico a la “elusión” tributaria. Se señala que las comprensiones del Derecho Tributario, sostenidas por el autor Dino Jarach y por los tribunales nacionales, son sumamente dispares entre sí. Se utilizan los mismos conceptos, pero el contenido de los conceptos es completamente distinto. De esta manera, principios como el de legalidad y el de capacidad contributiva son entendidos de manera disímil, la respuesta jurídica al fenómeno de la “elusión” es diversa y el ejemplo más dramático es que el principio de no confiscatoriedad, no reconocido por el autor Dino Jarach quien expresamente señala que el Derecho Tributario no puede vulnerar el derecho de propiedad
7

Análisis crítico de los efectos jurídicos de las uniones de hecho en Chile — Una propuesta de regulación orgánica patrimonial

Bustos Díaz, María Magdalena January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
8

La guerra de las botellas en Brasil y Perú : un análisis económico de los casos BACKUS y AMBEV

Gonçalves, Oksandro 12 April 2018 (has links)
El trabajo enfrenta el caso de las botellas objeto de conflicto entre empresas cerveceras en Brasil y también en el Perú. El trazo más destacado es que las cervecerías en conflicto son dominantes en sus respectivos mercados. Así, a través de los instrumentos de análisis económico del derecho se pretende demostrar los perjuicios de la conducta para la competencia con la elevación de los costos de transacción para los competidores y la creación de barreras de entrada y de permanencia en el mercado, lo que puede conducir a la formación no deseada, en este caso, de monopolios. The paper confronts the case of bottles object of conflict between brewers in Brazil and Peru. The striking feature is that breweries in conflict are dominant in their markets. Through the tools of economic analysis of law is intended to demonstrate the damages for the conduct of the competition with high transaction costs for competitors and create barriers to entry and stay on the market, which can lead to undesired formation the monopoly in this case.
9

Der aufhaltsame Aufstieg des Sozialen Kontakt - La resistible ascensión del “contacto social”

Zaccaria, Alessio 12 April 2018 (has links)
El autor parte de la constatación de que, mientras en Alemania (sede de procedencia de la teoría) ni la jurisprudencia ni la doctrina actuales afirman que un simple contacto social, sin fundamento normativo, puede ser fuente de deberes de protección, en Italia se afirma abiertamente lo contrario. En efecto, en Italia, desde el arribo del contacto social a la Casación, en 1999, han sido muchos los pronunciamientos que han hecho referencia al contacto social, para fundamentar las más diversas soluciones. De esta forma, la suerte del contacto social en Italia, puede ser descrita como una ascensión a la cual no se le ha hecho resistencia, pero que, sin embargo, si se hubiese prestado más atención a los (o a la falta de) fundamentos identificados por las cortes italianas para su sostenimiento, perfectamente se le habría podido hacer frente.  The author begins by noting that, while in Germany (site of origin of the theory) current jurisprudence and doctrine don’t assert that a simple social contact, without normative basis, can be a source of duties to protection, conversely, in Italy it is openly asserted the opposite. Indeed, in Italy, from the arrival of social contact to the Court of Cassation in 1999, there have been many decisions, which have referred to social contact in order to support the most diverse solutions. Thus, the fate of social contact in Italy, can be described as a rise to which resistance has not been done, but, however, if enough attention had been given to (or to lack of) basis identified by italian Courts in order to support it, we perfectly could have coup with it.
10

Breves Reflexiones Constitucionales Sobre Temas de Actualidad. Entrevista a Gerardo Eto Cruz

Bazan Vásquez, Víctor, Palomino Gómez, Denis Fernando, Llacza, Sheyla, Lazo, Nadia 10 April 2018 (has links)
En la presente entrevista, el Dr. Eto plantea su opinión acerca de diversos temas de actualidad, en lo cuales se ve involucrado el Derecho Constitucional. Así pues, la línea de la presente entrevista recorre diversos temas como la legitimidad de la Constitución de 1993, sus avances, retrocesos y retos pendientes. Asimismo, realiza breves comentarios sobre las garantías constitucionales incidiendo sobretodo en la acción de amparo; luego analiza temas diversos como la tenencia de armas, la ley de la promoción de la alimentación saludable (la mal llamada ley de la comida chatarra), así como el derecho sucesorio de las uniones de hecho.

Page generated in 0.06 seconds