• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 11
  • 3
  • Tagged with
  • 41
  • 17
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Los Criterios de Sanción en los Procedimientos Administrativos Sancionadores por Presentación Extemporánea de Información Periódica y Eventual

García Tipismana, Oscar Miguel 10 April 2018 (has links)
Las empresas que tienen inscrito un valor o programa de emisión en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV), tienen la obligación de presentar información periódica o eventual. Esta obligación tiene como sustento proteger un bien jurídico, es decir la transparencia de mercado, así como el que los inversores puedan fundamentar mejor sus decisiones respecto de los activos emitidos. En ese sentido, el presente artículo, explica los plazos oportunos de presentación de dicha información, las etapas del procedimiento administrativo sancionador y los Criterios de Sanción tomados en cuenta.
22

Do factual ao ficcional : memória, história, ficção e autobiografia nas "Memórias de um sobrevivente", de Luiz Alberto Mendes

Taufer, Adauto Locatelli January 2007 (has links)
Tendo como ponto de partida a problemática em torno dos paradigmas que determinam o que é fato e o que é ficção, dentro da autobiografia, especialmente com relação a esta última, propomos – nesta dissertação – uma investigação acerca do modo como Luiz Alberto Mendes transfere para o plano ficcional aspectos relevantes da sua realidade factual (história de vida). A obra desse escritor emergente, Memórias de um sobrevivente, é o objeto de estudo deste trabalho. Como se trata de uma narrativa pouco divulgada e, além disso, situada à periferia dos cânones literários, ela é um típico exemplo do que alguns críticos costumam denominar de literatura marginal. Luiz Alberto Mendes, nessa obra, conta sua trajetória desde a infância até os primeiros anos de condenação ao cárcere, portanto, dos anos 50 aos anos 80. Esse escritor optou pelo gênero autobiográfico porque, ao escrever sua história de vida, quis ordenar e compreender os acontecimentos que constituíram sua existência.Procuramos avaliar essa obra em função de três contundentes aspectos que ela apresenta. Desse modo, no primeiro capítulo, buscamos reescrever a história do autor a partir da leitura dos seus escritos literários e de alguns dados coletados junto à escassa fortuna crítica produzida sobre eles. No segundo capítulo, partimos da questão relacionada à memória, cujo termo já aparece no título da obra, verificando sua importância para a escritura das memórias de Luiz Alberto Mendes. No terceiro capítulo, observamos alguns aspectos relacionados à autobiografia enquanto gênero e o modo como o nosso objeto de estudo se insere nele. E, por fim, no quarto capítulo, analisamos as questões relacionadas ao fato e à ficção nas Memórias de um sobrevivente, procurando demonstrar o processo pelo qual oescritor se vale da ficcionalidade para compor sua realidade, ou seja, a estratégia adotada pelo escritor para fazer com que a ficção reescreva o fato. / Teniendo como punto de partida la problemática en torno de los paradigmas que determinan lo que es hecho y lo que es ficción, dentro de la autobiografía, especialmente con relación a esta última, proponemos – en esta disertación – una investigación acerca del modo como Luiz Alberto Mendes transfiere al plano de la ficción aspectos relevantes de su historia de vida. La obra de ese escritor emergente, Memórias de um sobrevivente, es el objeto de estudio de este trabajo. Como se trata de una narrativa poco divulgada y, además de eso, situada a la periferia de los cánones literarios, es un típico ejemplo de lo que algunos críticos acostumbran denominar de literatura marginal. Luiz Alberto Mendes, en esa obra, cuenta su trayectoria desde la infancia hasta los primeros años de condenación a la cárcel, por lo tanto, de los años 50 a los años 80. Ese escritor optó por el género autobiográfico porque, al escribir su historia de vida, quiso ordenar y comprender los acontecimientos que constituyeron su existencia. Procuramos evaluar esa obra en función de tres contundentes aspectos que ella presenta. De ese modo, en el primer capítulo, buscamos reescribir la historia del autor a partir de la lectura de sus escritos literarios y de algunos datos recolectados junto a la escasa fortuna crítica producida sobre ellos. En el según capítulo, partimos de la cuestión relacionada a la memoria, cuyo término ya aparece en el título de la obra, verificando su importancia para la escritura de las memorias de Luiz Alberto Mendes. En el tercer capítulo, observamos algunos aspectos relacionados a la autobiografía mientras género y el modo como nuestro objeto de estudio se insiere ahí. Y, por fin, en el cuarto capítulo, analizamos las cuestiones relacionadasal hecho y a la ficción dentro de las Memórias de um sobrevivente, procurando demostrar el proceso por lo cual el escritor válese de la ficcionalidad para componer su realidad, o sea, la estrategia adoptada por el escritor para hacer con que la ficción reescriba el hecho.
23

La Posesión en el Código Civil Peruano

Mejorada Chauca, Martin 10 April 2018 (has links)
La posesión como derecho es la consecuencia jurídica de la posesión como hecho, es decir, la posesión se sustenta en la apariencia de un derecho frente a terceros (conducta posesoria). El fundamento de la posesión en la doctrina difiere, sin embargo, como señala el autor, en nuestro país el Código Civil ha adoptado uno, el cuál debe ser adecuado acorde al tiempo y al sistema registral. La posesión se configura como un sustituto de la prueba de propiedad ante la dificultad que significa acreditar el dominio en cada momento, aunque ilegítimos (no propietarios) se beneficien de ello; por ello la aspiración es perfeccionar la prueba de la propiedad. Es decir, la posesión es ahora sólo la mejor fórmula que existe para resolver el problema de las dificultades probatorias.
24

Do factual ao ficcional : memória, história, ficção e autobiografia nas "Memórias de um sobrevivente", de Luiz Alberto Mendes

Taufer, Adauto Locatelli January 2007 (has links)
Tendo como ponto de partida a problemática em torno dos paradigmas que determinam o que é fato e o que é ficção, dentro da autobiografia, especialmente com relação a esta última, propomos – nesta dissertação – uma investigação acerca do modo como Luiz Alberto Mendes transfere para o plano ficcional aspectos relevantes da sua realidade factual (história de vida). A obra desse escritor emergente, Memórias de um sobrevivente, é o objeto de estudo deste trabalho. Como se trata de uma narrativa pouco divulgada e, além disso, situada à periferia dos cânones literários, ela é um típico exemplo do que alguns críticos costumam denominar de literatura marginal. Luiz Alberto Mendes, nessa obra, conta sua trajetória desde a infância até os primeiros anos de condenação ao cárcere, portanto, dos anos 50 aos anos 80. Esse escritor optou pelo gênero autobiográfico porque, ao escrever sua história de vida, quis ordenar e compreender os acontecimentos que constituíram sua existência.Procuramos avaliar essa obra em função de três contundentes aspectos que ela apresenta. Desse modo, no primeiro capítulo, buscamos reescrever a história do autor a partir da leitura dos seus escritos literários e de alguns dados coletados junto à escassa fortuna crítica produzida sobre eles. No segundo capítulo, partimos da questão relacionada à memória, cujo termo já aparece no título da obra, verificando sua importância para a escritura das memórias de Luiz Alberto Mendes. No terceiro capítulo, observamos alguns aspectos relacionados à autobiografia enquanto gênero e o modo como o nosso objeto de estudo se insere nele. E, por fim, no quarto capítulo, analisamos as questões relacionadas ao fato e à ficção nas Memórias de um sobrevivente, procurando demonstrar o processo pelo qual oescritor se vale da ficcionalidade para compor sua realidade, ou seja, a estratégia adotada pelo escritor para fazer com que a ficção reescreva o fato. / Teniendo como punto de partida la problemática en torno de los paradigmas que determinan lo que es hecho y lo que es ficción, dentro de la autobiografía, especialmente con relación a esta última, proponemos – en esta disertación – una investigación acerca del modo como Luiz Alberto Mendes transfiere al plano de la ficción aspectos relevantes de su historia de vida. La obra de ese escritor emergente, Memórias de um sobrevivente, es el objeto de estudio de este trabajo. Como se trata de una narrativa poco divulgada y, además de eso, situada a la periferia de los cánones literarios, es un típico ejemplo de lo que algunos críticos acostumbran denominar de literatura marginal. Luiz Alberto Mendes, en esa obra, cuenta su trayectoria desde la infancia hasta los primeros años de condenación a la cárcel, por lo tanto, de los años 50 a los años 80. Ese escritor optó por el género autobiográfico porque, al escribir su historia de vida, quiso ordenar y comprender los acontecimientos que constituyeron su existencia. Procuramos evaluar esa obra en función de tres contundentes aspectos que ella presenta. De ese modo, en el primer capítulo, buscamos reescribir la historia del autor a partir de la lectura de sus escritos literarios y de algunos datos recolectados junto a la escasa fortuna crítica producida sobre ellos. En el según capítulo, partimos de la cuestión relacionada a la memoria, cuyo término ya aparece en el título de la obra, verificando su importancia para la escritura de las memorias de Luiz Alberto Mendes. En el tercer capítulo, observamos algunos aspectos relacionados a la autobiografía mientras género y el modo como nuestro objeto de estudio se insiere ahí. Y, por fin, en el cuarto capítulo, analizamos las cuestiones relacionadasal hecho y a la ficción dentro de las Memórias de um sobrevivente, procurando demostrar el proceso por lo cual el escritor válese de la ficcionalidad para componer su realidad, o sea, la estrategia adoptada por el escritor para hacer con que la ficción reescriba el hecho.
25

El Papel en el Geido, enseñanza, praxis y creación desde la mirada de Oriente

Larrea Jorquera, María Carolina 13 July 2015 (has links)
[EN] Abstract The paper in Geido: Instruction, practice and creation from the perspective of Far East Keywords: Washi, Geido, papermaking, impermanence, art practice, Kensho, nature, art education, paper from plant fibers, Zen Buddhism. This study presents a reflection on the meaning in the the art of papermaking practice, from a historical perspective as a witness of the development of human culture, through its transmission across East, thanks to the trips made by Buddhist monks in spreading the Dharma; and from the perspective of the practice of art taken from our workshop experience as a way to approach life as a quest for knowledge and a process of creation. Both views lead us to the same meeting point, the Geido, or the traditional way of art of Zen Buddhism; path that is fundamentally based on the process, which is originated in the transition from Taoism to Buddhism (the Tao to D¿), and that walks without having as ultimate goal the result, but the knowledge of our own nature that progressively is opening to the apprentice through the disciplined practice of an art, by the hand of a mentor or teacher. From this course, we will expose various aspects involving the art of papermaking, focusing mainly on the art of washi, or Japanese paper, which encompasses the most characteristic aspects of this pathway with a deep spiritual and philosophical basis, as is the observation, the transformation of the nature and the meaning containing meditative practice; and took them to the field of higher education to be proposed as a method of observing, learning, and knowledge of the art of papermaking and all the arts intimately linked with nature. / [ES] Resumen EL PAPEL EN EL GEIDO- Enseñanza, praxis y creación desde la mirada de Oriente Palabras Clave: washi; Geido; papel hecho a mano; impermanencia; práctica del arte; kensho; naturaleza; educación en el arte; papel de fibras vegetales; budismo Zen. Este estudio presenta una reflexión sobre el sentido que ha tenido la práctica del arte del papel hecho a mano, desde una perspectiva histórica como testigo del desarrollo de la cultura del hombre, a través de su transmisión por todo Oriente, gracias a los viajes realizados por los monjes budistas en su difusión del Dharma; y desde una perspectiva de la práctica del arte tomada desde nuestra experiencia de taller como una forma de abordar la vida, como búsqueda de conocimiento y como proceso de creación. Ambas visiones nos conducen al mismo punto de encuentro, el Geido, o la vía del arte tradicional del budismo Zen; camino que se basa fundamentalmente en el proceso, cuyo origen se encuentra en la transición del Taoísmo al Budismo (del Tao al Do), y que se va recorriendo sin tener como objetivo final el resultado, sino el conocimiento de la propia naturaleza que progresivamente se va abriendo al aprendiz a través de la práctica disciplinada de un arte, de la mano de un mentor o maestro. Desde este recorrido, vamos exponiendo diversos aspectos que involucran el arte del papel hecho a mano, focalizándonos principalmente en el arte del washi o papel japonés, que engloba los aspectos más característicos de esta vía con una profunda base espiritual y filosófica, como es la observación, la transformación de la naturaleza y el sentido meditativo que contiene su práctica; y lo llevamos al ámbito de la educación superior para proponerlo como método de observación, aprendizaje y conocimiento del arte del papel y de todo arte vinculado íntimamente con la naturaleza. / [CAT] Resum EL PAPER AL GEIDO-Ensenyament, praxi i creació des de la mirada d'Orient Paraules Clau: washi, Geido, paper fet a mà, impermanència, pràctica de l'art, Kensho, natura, educació en l'art, paper de fibres vegetals, budisme Zen Aquest estudi presenta una reflexió sobre el sentit que ha tingut la pràctica de l'art del paper fet a mà, des d'una perspectiva històrica com a testimoni del desenvolupament de la cultura de l'home, a través de la seva transmissió per tot Orient, gràcies als viatges realitzats per els monjos budistes en la seva difusió del Dharma; i des d'una perspectiva de la pràctica de l'art presa des de la nostra experiència de taller com una forma d'abordar la vida, com a recerca de coneixement i com a procés de creació. Ambdues visions ens condueixen al mateix punt de trobada, el Geid¿, o la via de l'art tradicional del budisme Zen; camí que es basa fonamentalment en el procés, l'origen es troba en la transició del taoisme al Budisme (del Tao al Do), i que es va recorrent sense tenir com a objectiu final el resultat, sinó el coneixement de la pròpia naturalesa que progressivament va obrint a l'aprenent a través de la pràctica disciplinada d'un art, de la mà d'un mentor o mestre. Des d'aquest recorregut, anem exposant diversos aspectes que involucren l'art del paper fet a mà, focalitzant principalment en l'art del washi o paper japonès, que engloba els aspectes més característics d'aquesta via amb una profunda base espiritual i filosòfica, com és l'observació , la transformació de la naturalesa i el sentit meditatiu que conté la seva pràctica; i el portem a l'àmbit de l'educació superior per proposar com a mètode d'observació, aprenentatge i coneixement de l'art del paper i de tot art vinculat íntimament amb la natura. / Larrea Jorquera, MC. (2015). El Papel en el Geido, enseñanza, praxis y creación desde la mirada de Oriente [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53030 / TESIS
26

Informe para la sustentación de expedientes: 35-2014/CC2 / 518-2008

Nishikawa Cárdenas, Ximena 07 March 2022 (has links)
En el presente trabajo de suficiencia profesional se han analizado dos expedientes: uno de naturaleza de derecho público el cual es sobre protección al consumidor; en el que se tuvo como controversia la imputación de cargos referida a que supuestamente el personal de dicha proveedora habría maltratado y discriminado a la denunciante durante una revisión antes de salir de su establecimiento comercial, calificándola como una presunta infracción de los artículos 18°, 19° y 38° del Código de Protección y defensa del consumidor. Sobre el cual, la Sala Especializada en Protección al Consumidor declaró revocar en un extremo la resolución final de la Comisión de Protección al Consumidor y reformándola declaró fundada la denuncia, al haberse verificado que la proveedora denunciada detuvo injustificadamente a la denunciante en su establecimiento comercial. Así se ha analizado, sobre todo por las contradicciones que tiene, las resoluciones finales emitidas en la vía administrativa. De otro lado, se tiene el expediente privado el cual se tiene como controversia a la declaración del divorcio por separación de hecho, sobre el que se ha verificado que el demandante no ha acreditado que los cónyuges se encontrarían separados de hecho, no cumpliendo principalmente con los elementos materiales y temporales. Así se ha analizado las dos primeras sentencias de mérito, sobre los que se tienen pronunciamientos contradictorios, optándose finalmente por dar la razón a la segunda instancia al constatarse una mejor valoración de los medios probatorios (de forma conjunta y razonada) conforme lo establece el artículo 197 del Código Procesal Civil. / Trabajo de suficiencia profesional
27

Informe para la sustentación de expedientes: 11990-2012-0-1801-JR-FC-08 / 1546 - 2016/PS3

Bedoya Barrenechea, Katherine Milagros 04 January 2022 (has links)
El presente Expediente versa sobre la Demanda de Divorcio por Causal; la misma que fue interpuesta por la señora Melina Esmeralda Mena Gil contra el señor Erick Alfredo Castillo Castillo. En ese sentido, se expondrán los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda de separación de hecho. Asimismo, se darán a conocer las decisiones tomadas por las autoridades judiciales en primera y segunda instancia. Finalmente, se extraerá del presente expediente la materia controvertida, la misma que será analizada a través de jurisprudencia y doctrina avocada a la separación de hecho como causal de divorcio. / Trabajo de suficiencia profesional
28

Hacia un sistema unitario de responsabiblidad y deberes de responder

Krause Muñoz, María Soledad 16 December 2011 (has links)
La tesis se inicia con el análisis de los distintos significados del término responsabilidad, tanto en el lenguaje ordinario como en el jurídico. Inspira ese examen el postulado de que las palabras y los contextos en los que son usadas dan cuenta de una determinada forma de comprender y de delinear una institución social. Siguiendo ese método, se concluye que la responsabilidad constituye un mecanismo de intervención social que tiene un significado particular que permite diferenciarlo de otros sistemas de atribución de consecuencias gravosas, y que el contenido central del mismo puede esbozarse de manera unitaria, sin atender a la tradicional dicotomía entre responsabilidad civil y responsabilidad penal. De manera detallada, la tesis efectúa un análisis del contenido de la responsabilidad, ahondando, entre otros, en sus presupuestos, elementos, efectos y significado. Finalmente, de manera somera, la autora esboza la estructura de otros deberes de responder distintos de la responsabilidad y que tienen como criterios de fundamentación la solidaridad y la seguridad. / The thesis begins with an analysis of the different meanings of responsibility -both in terms of day- a- day language and also in its legal context-. This analysis examines the words and contexts that are used to understand and define social institutions. Within that method of analysis, there is a logical conclussion that responsibility is a form of social intervention that has a unique meaning and is different from other systems of attibution resulting from grave consequences. The meaning of the institution can be seen in a more singular form without taking into account the traditional dichotomy between civil resposibility and criminal responsibility. The thesis details an analysis of responsibility with its accompanying assumptions, elements, effects and meaning. Finally, the autor outlines the structure of other responding sistems that take into account solidarity and security.
29

Las uniones de hecho entre homosexuales. En Chile y el Derecho Comparado

Oyarzún Valenzuela, Jorge January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El 10 de julio de 2003 ingresó al Parlamento de Chile, gracias al patrocinio de 10 diputados, un proyecto de ley mediante el cual se pretende introducir en nuestra legislación el reconocimiento jurídico a las uniones civiles entre personas del mismo sexo, con lo cual, de acuerdo al Mensaje con que el libelo fue acompañado, se busca adecuar nuestro país a los avances científicos y legales existentes a nivel mundial y nacional en relación a los derechos humanos de las minorías sexuales. Desde la segunda mitad del siglo xx, con la aparición de un conjunto de instrumentos, basados principalmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en el mundo progresivamente se han ido realizando ingentes esfuerzos por materializar una normativa que permita garantizar de la mejor forma dos derechos fundamentales –íntimamente relacionados entre si, al punto de ser considerados sólo uno–: la igualdad ante la ley y el derecho a la no discriminación. Desde el momento mismo en que hacen aparición los primeros acuerdos internacionales sobre no discriminación, la comunidades homosexuales comenzaron a luchar por alcanzar un estatuto jurídico que les garantizara el libre ejercicio de sus derechos como personas, entre los cuales se encuentra el de poder manifestar su orientación sexual abiertamente, sin el temor de ser perseguidos, castigados o estigmatizados por sus opciones. Dentro de las demandas enarboladas por las agrupaciones de homosexuales, desde el origen ha ocupado un lugar fundamental la de poder constituirse en parejas jurídicamente reconocidas, a las cuales se les otorguen los mismos derechos que le son garantizados al matrimonio heterosexual, por cuanto las agrupaciones gay siempre han pensado que para ellos es un Derecho Humano de primer orden el que se reconozcan sus uniones como base de la constitución de una familia, que es el asiento primario de toda sociedad. Aún cuando en un principio estas demandas provenientes del mundo homosexual se encontraron con la férrea oposición de quienes aún consideraban a la homosexualidad como una «perversión», contraria a la naturaleza y al orden estatuido por Dios, a partir de mediados de la década de 1960 la situación comenzó a variar, como consecuencia, principalmente, de que los estudios científicos comenzaron a apuntar hacia concluir que la homosexualidad no sería una enfermedad psiquiátrica que debía ser curada, sino que era una orientación sexual que como tal requería el reconocimiento y la aceptación por parte de la sociedad. No obstante, habría que esperar aún muchos años, para que las conclusiones provenientes desde el punto de vista científico se tradujeran en una legislación acorde con la apertura que ya existía en el campo médico y cultural, principalmente en Europa. Sólo en 1996 comienzan a aparecer las primeras manifestaciones de un reconocimiento jurídico total de las parejas homosexuales, a través de lo que se ha llamado las «parejas registradas» –«registered partnership»–, institución que tuvo su origen en Dinamarca y que progresivamente ha ido extendiéndose a otros países. Tal vez un salto cualitativo producido en este tema haya sido el hecho de que en el 2001, un país europeo, Holanda, haya consagrado, por primera vez, el derecho legal de los homosexuales a contraer matrimonio, lo cual aunque ha sido criticado duramente, principalmente desde el mundo religioso, ha sido considerado para los homosexuales una gran conquista en pos del reconocimiento pleno de su calidad de miembros de la sociedad. Con la presentación del proyecto de ley sobre uniones homosexuales, nuestro país se suma a la corriente mundial, que hoy en día tiene como tema obligado el si es lícito o no reconocerles a los homosexuales el derecho a constituir una familia. Sin duda, en el momento en que el proyecto despierte del letargo en que actualmente se encuentra sumido en la Cámara de Diputados, y se agilice su tramitación, generará un profundo debate en la sociedad chilena, toda vez que una moción como esta no puede pasar desapercibida en un país con fuerte raíz y tradición católica como es el nuestro. Es por eso que, adelantándonos en algo a ese debate que estamos seguros se producirá en un futuro cercano, hemos querido dedicar nuestra memoria de prueba al estudio de las uniones de hecho homosexuales, toda vez que consideramos ella puede ser un aporte a una discusión que deberá incluir a los sectores más amplios de nuestra sociedad. En cuanto a la metodología que hemos escogido para enfrentar nuestro trabajo, preferimos abocarnos fundamentalmente a la exposición de la relación que existe entre homosexualidad y el derecho a la no discriminación. Es por eso que, luego de caracterizar lo que es la homosexualidad y de exponer las concepciones generales que sobre ésta se han tenido en la historia, dedicaremos un capítulo completo a la exposición de las principales normas internacionales que consagran la igualdad ante la ley y el derecho a no ser discriminado por motivos de orientación sexual. Una vez fijadas las bases jurídicas que, a juicio de los homosexuales, los autorizan no solo a pedir, sino que a exigir un reconocimiento jurídico a sus relaciones de pareja, expondremos las características generales de lo que es una unión de hecho homosexual, cuestión que necesariamente deberemos vincular con las uniones de hecho heterosexuales, con las cuales comparten numerosas características comunes, aunque también guardan grandes diferencias. Asimismo, también se expondrán las principales soluciones normativas que se han dado en Derecho comparado, toda vez que ellas habrán de servir necesariamente de modelo al sistema que, en definitiva se adopte en nuestro país. Finalmente, expondremos los principales tópicos que contempla el actual proyecto de ley, el cual, en términos generales, sigue el modelo global de las «parejas registradas», aún cuando, a diferencia de los países más avanzados sobre la materia, en nuestro caso no se propone extender todos los derechos del matrimonio a la pareja homosexual que acceda a este modelo de unión, sino otorgarle sólo algunos, entre los que se excluyen, por ejemplo, los regímenes patrimoniales del matrimonio y el derecho a adoptar. Desde ya queremos advertir que, en general, trataremos en todo nuestro estudio de ceñirnos exclusivamente a la exposición de argumentos jurídicos, y nos abstendremos de verter nuestras personales opiniones morales sobre la materia, por cuanto creemos que, estemos a favor o en contra de lo que la homosexualidad es y representa, es una necesidad real el que este tipo de uniones cuente con una regulación clara por parte del Derecho, toda vez que en ellas se ven habitualmente involucrados elementos patrimoniales, hereditarios, de seguridad social, etc., que deben ser regulados por nuestra legislación, no siendo adecuado, a nuestro entender, guardar silencio por más tiempo frente a situaciones que, nos gusten o no, existen.
30

Análisis del proyecto artístico desde una perspectiva sistémica. Una propuesta teórico metodológica. Análisis sistémico del hecho artístico e implementación en su seno del modelo de diseño concurrente

Sempere Ripoll, Silvia 04 May 2016 (has links)
[EN] This work represents an exercise of relationship between two different models of systematization related to industrial design and artistic creation. It establishes a proposal for functional optimization in the area of production in the last-mentioned field, taking advantage from the modes of operation of the first. Clearly, art and industrial design, despite being both mainly directed to the creation of new objects, do not operate in the same way and nor under the same theoretical and methodological premises. Naturally occurs so, being the case of two systems that do not share, strictly, neither influences, nor main objectives, nor type of results. However, it is not less true that, under a systemic approach, we can hypothesize that it is feasible that synergies between these two types of processes of creation may be established. So that, it seeks to evaluate the possibility that the concurrent design model (CDM) proposed by Prof. B. Hernandis can be implemented within the creative strategy of the artists, offering them an alternative practical pathway that allows the transference to the industrial system of production of some elements integrated in their creations, without any loss of control on their part at all. To do so, firstly, we have described the evolution pursued by the various psychological theories in relation to the notion of creativity, until its current status. Then we have studied the different dimensions in which creativity is displayed according to the factors involved in the mechanism of the process of artistic creation, i.e. the person, process, product and environment. Under a holistic conception, we have analyzed the two representative models of the systems under study: the applicable to design (CDM) and to the artistic event. Consideration of the latter has been in all its complexity, in the terms defined by the art theorist and Professor R. de la Calle, understanding it as a reality that transcends the limits of the mechanism of ideation and materialisation of an art object, which comes from a previous context and culminates with its effects on culture. Subsequently, we have tested the integration of both systems, proposing a fitting of the CDM inside the poetic-productive subprocess of the artistic fact. Thus, though operating with full autonomy, both are able to interact. In short, an alternative route is offered to the artist in order to solve those problems related to the partial or total materialisation of the artistic object, when a homologous treatment of that corresponding to an object of industrial design is possible. This situation, far from being a conceptual simplification of the complex process of artistic creation, it is nonetheless, from our point of view, an extension of the practical possibilities to which artists face during the final preparation stages of their work. The fact of refusing it would imply to miss the chance of benefiting from methodologies that are within reach and that would foster us to act more efficiently / [ES] Este trabajo representa un ejercicio de relación entre dos modelos de sistematización diferentes: los correspondientes con el diseño industrial y con la creación artística. Establece una propuesta de optimización funcional en el terreno de la producción dentro del último de los campos mencionados, aprovechando modos de funcionamiento propios del primero. Es evidente que el arte y el diseño industrial, a pesar de estar ambos principalmente encaminados a la creación de nuevos objetos, no operan del mismo modo, ni bajo los mismos presupuestos teórico-metodológicos. Es natural que así sea, tratándose de dos sistemas que no comparten, estrictamente, ni influencias, ni objetivos principales, ni tipología de resultados. Sin embargo, no es menos cierto que, bajo un enfoque sistémico, puede plantearse la hipótesis de que es viable que se establezcan sinergias entre estos dos tipos de procesos de creación. Así, se pretende evaluar la posibilidad de que pueda implementarse el modelo de diseño concurrente (MDC) planteado por el profesor B. Hernandis dentro de la estrategia creativa de los artistas, ofreciendo un modo alternativo de índole práctica que permita que algunos elementos de los que integran sus creaciones puedan ser trasladados al sistema industrial para su fabricación, sin que esto represente, en absoluto, una pérdida de control por su parte. Para ello, en primer lugar, se ha descrito la evolución que han seguido las distintas teorías psicológicas en cuanto a la noción de creatividad, hasta llegar a configurar el concepto que de ella se tiene actualmente. A continuación, se han estudiado las distintas dimensiones en las que se despliega la creatividad, según los factores que intervienen en el propio engranaje del proceso de creación artística, es decir: la persona, el proceso, el producto y el ambiente. Bajo una concepción holística, se han analizado los dos modelos representativos de los sistemas en estudio: el aplicable al diseño (MDC) y el del hecho artístico. La consideración de este último ha sido en toda su complejidad, en los términos definidos al respecto por el teórico del arte y profesor R. de la Calle, entendiéndolo como una realidad que trasciende los límites del mecanismo de ideación y materialización de un objeto artístico, que parte de un contexto previo y culmina con sus efectos en la cultura. Posteriormente, se ha ensayado la integración de ambos sistemas, proponiendo un encaje del MDC en el subproceso poético productivo del hecho artístico. De este modo, aun funcionando con plena autonomía, ambos son capaces de interrelacionarse. En definitiva, se ofrece una vía alternativa al artista para resolver aquellos problemas relacionados con la materialización, parcial o total, de su objeto artístico, en la medida en que sea posible tratarlo de forma homologable a la que se corresponde con un objeto de diseño industrial. Esta situación, sin suponer una simplificación conceptual del complejo proceso de creación artística, sí que constituye, a nuestro juicio, una ampliación de las posibilidades de índole práctica a las que se enfrenta el artista en las fases finales de elaboración de su obra. Renunciar a ella implicaría desaprovechar unas metodologías que están a nuestro alcance y que propiciarían actuar con mayor eficiencia. / [CAT] Aquest treball representa un exercici de relació entre dos models de sistematització diferents: els corresponents amb el disseny industrial i amb la creació artística. Estableix una proposta d'optimització funcional en el terreny de la producció dins de l'últim dels camps esmentats, aprofitant maneres de funcionament pròpies del primer. És evident que l'art i el disseny industrial, malgrat estar ambdós principalment encaminats a la creació de nous objectes, no operen de la mateixa manera, ni baix els mateixos pressupostos teòric-metodològics. És natural que així siga, tractant-se de dos sistemes que no comparteixen, estrictament, ni influències, ni objectius principals, ni tipologia de resultats. No obstant això, no és menys cert que, baix un enfocament sistèmic, pot plantejar-se la hipòtesi que és viable que s'establisquen sinèrgies entre aquests dos tipus de processos de creació. Així, es pretén avaluar la possibilitat que puga implementar-se el model de disseny concurrent (MDC) plantejat pel professor B. Hernandis dins de l'estratègia creativa dels artistes, oferint una manera alternativa d'índole pràctica que permeta que alguns elements dels quals integren les seues creacions puguen ser traslladats al sistema industrial per a la seua fabricació, sense que això represente, en absolut, una pèrdua de control per la seua banda. Per això, en primer lloc, s'ha descrit l'evolució que han seguit les diferents teories psicològiques quant a la noció de creativitat, fins arribar a configurar el concepte que d'ella es té actualment. A continuació, s'han estudiat les diferents dimensions en les quals es desplega la creativitat, segons els factors que intervenen en el propi engranatge del procés de creació artística, és a dir: la persona, el procés, el producte i l'ambient. Baix una concepció holística, s'han analitzat els dos models representatius dels sistemes en estudi: l'aplicable al disseny (MDC) i el del fet artístic. La consideració d'aquest últim ha sigut en tota la seua complexitat, en els termes definits sobre aquest tema pel teòric de l'art i professor R. de la Calle, entenent-ho com una realitat que transcendeix els límits del mecanisme d'ideació i materialització d'un objecte artístic, que parteix d'un context previ i culmina amb els seus efectes en la cultura. Posteriorment, s'ha assajat la integració d'ambós sistemes, proposant un encaix del MDC en el subprocés poètic productiu del fet artístic. D'aquesta manera, encara que funcionant amb plena autonomia, ambdós són capaços d'interrelacionar-se. En definitiva, s'ofereix una via alternativa a l'artista per tal de resoldre aquells problemes relacionats amb la materialització, parcial o total, del seu objecte artístic, en la mesura en què siga possible tractar-lo de forma homologable a la qual es correspon amb un objecte de disseny industrial. Aquesta situació, sense suposar una simplificació conceptual del complex procés de creació artística, sí que constitueix, al nostre judici, una ampliació de les possibilitats d'índole pràctica a les quals s'enfronta l'artista en les fases finals d'elaboració de la seua obra. Renunciar a ella implicaria desaprofitar unes metodologies que estan al nostre abast i que propiciarien actuar amb major eficiència. / Sempere Ripoll, S. (2016). Análisis del proyecto artístico desde una perspectiva sistémica. Una propuesta teórico metodológica. Análisis sistémico del hecho artístico e implementación en su seno del modelo de diseño concurrente [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63468 / TESIS

Page generated in 0.6733 seconds