• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 11
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La usabilidad como factor de calidad de páginas web

Matos Mareño, Rosalba 05 March 2014 (has links)
No hay lugar a dudas sobre el impacto que genera la aplicación o ausencia del concepto de usabilidad en el desarrollo de sitios web. Son muchos los casos documentados que justifican que los desarrolladores, diseñadores, testers, y sponsors tomen en serio el tema con el fin alcanzar en el menor tiempo los objetivos de sus sitios web. Mejorar el diseño de página, y las rutas de navegación, por ejemplo, puede significar un incremento en la frecuencia de uso del sitio al ahorrarle tiempo al usuario en la ubicación de lo que éste requiere, mejorar la facilidad de aprendizaje, puede representar un ahorro en el rubro de capacitación y llamadas al equipo de soporte, o call center. Además, más allá de las razones económicas, la usabilidad logra que la información mejore la calidad de vida de las personas haciendo de ésta un bien que pueda ser entendido por todas las personas sin discriminación del nivel cultural, o intelectual. Por ello, varios gobiernos han visto con buenos ojos establecer directrices de usabilidad que aunque no constituyen una garantía de sitios web gubernamentales fáciles de usar, por sí mismo, sí podrían servir de guía a los arquitectos de información, desarrolladores, testers y expertos en usabilidad para hacer de la Arquitectura de Información, diseño de interfaz de usuario, diseño de interacción, búsqueda, pruebas de usabilidad, y contenido temas más centrados en el usuario. Son muchos los factores de calidad de sitios web, sin embargo por ser un campo tan amplio, esta investigación se centró en la usabilidad, en sus atributos, metodologías de evaluación de la usabilidad, herramientas, y casos de aplicación práctica de pruebas de usabilidad. De manera general existen tres tipos de clasificación de metodologías para probar la usabilidad: Por expertos, por usuarios y automatizadas. Cada una tiene su importancia y aporta de manera diferente a la mejora de cada uno de los atributos de usabilidad, y no deberían considerarse excluyentes una de otra, sino complementarias. Sin embargo, en la búsqueda realizada sobre herramientas en el mercado, se nota un incremento mayor de las herramientas existentes en el mercado que facilitan y abaratan las pruebas de usuarios, explotando las redes sociales y las herramientas de multimedia. Sin embargo, para los desarrolladores aun no es común que se tome en cuenta la usabilidad como elemento indispensables del proceso de desarrollo de software; por lo menos en el entorno Colombiano. Para mejorar esta situación ayudaría que se incorpore la evaluación y pruebas de usabilidad dentro de un desarrollo de software, como lo ha propuesto una Universidad Colombiana, y se mejore la formación de desarrolladores y diseñadores en el tema, además de asignar al auditor de Sistemas como actor para coordinar las pruebas y se cuente con un mayor número de herramientas de evaluación de usabilidad de proveedores locales, centradas en realizar pruebas a la medida, dado el entorno, y las directrices que se adopte para cada sitio web.
22

Enfoque para pruebas de unidad basado en la generación aleatoria de objetos

Barrientos, Pablo Andrés 28 April 2014 (has links)
El testing del software es una tarea crucial y a la vez muy desafiante dentro del proceso de desarrollo de software. El testing permite encontrar errores y problemas del software contra la especificación del mismo y cumple un rol fundamental en el aseguramiento de la calidad del producto. Entre los tipos de pruebas que se pueden realizar al software están las pruebas de unidad, carga, integración y funcionales. Cada una de ellas tiene distintos objetivos y son realizadas en diferentes etapas del desarrollo del software. En el primer tipo mencionado, se desarrollan pruebas a componentes individuales de un sistema de software. Los desarrolladores especifican y codifican pruebas para cubrir todos o al menos una parte significativa de los posibles estados/configuraciones del artefacto o unidad de software, para simular el entorno del componente y descubrir la presencia de errores o “bugs”. Dado que escribir todas esas pruebas de forma manual es costoso, las pruebas de unidad son generalmente realizadas de manera ineficiente o simplemente dejadas de lado. El panorama es aún peor, más allá del esfuerzo, porque el testing no puede ser usado para probar la usencia de errores en el software sino tan solo la presencia. Por eso es necesario atacar el problema desde diferentes enfoques, cada uno teniendo sus fortalezas y ventajas. Actualmente existen muchas técnicas para hacer testing de software, y la mayoría de ellos se basan en la automatización de pasos o caminos de ejecución, con valores fijos o componentes predefinidos (hard-coded) o estáticos, y condiciones específicas. En este trabajo de maestría, se presenta un enfoque para pruebas de unidad en la programación orientada a objetos, basado en la generación de objetos de manera aleatoria. El fundamento básico de este enfoque propuesto es el testing aleatorio. También se presenta una herramienta de testing de unidad que usa el enfoque dicho, y que fue escrita en un lenguaje orientado a objetos de amplia difusión. El testing aleatorio (RT o random testing) como técnica no es nueva. Tampoco lo es la generación de valores aleatorios para pruebas. En el paradigma funcional, existe una herramienta muy conocida para probar especificaciones sobre funciones llamada QuickCheck. Ésta herramienta (escrita en Haskell) y sus ideas subyacentes son usadas como fundamento para la herramienta creada en este trabajo. La herramienta desarrollada en el presente trabajo cubre además características que existen en el paradigma orientado a objetos de manera inherente, tales como el estado de los objetos (en particular los objetos singleton con estado), clases abstractas e interfaces, que no existen en la programación funcional pura. La constribución de este trabajo de maestría es la presentación de una forma alternativa de realizar tests de unidad en la programación orientada a objetos (POO), basada en un trabajo anterior para el paradigma funcional. También se presenta una herramienta llamada YAQC4J que plasma esas ideas en un lenguaje orientado a objetos de amplia difusión. Finalmente se incluyen ejemplos que ilustran el uso de la herramienta, y se presenta una comparación con herramientas existentes que han intentado implementar el enfoque de testing. Este trabajo está dirigido a los desarrolladores de software interesados en conocer soluciones alternativas para el testing de unidad, y al mismo tiempo una forma complementaria a las ya existentes para pruebas de unidad.
23

Propuesta de programación y gestión de herramientas de mecanizado

Meseguer Calas, María Desamparados 22 October 2009 (has links)
En los procesos de conformado por mecanizado, las herramientas son uno de los recursos más dinámicos y difíciles de gestionar. Esto se debe, principalmente, a la gran diversidad de herramientas existentes, a que se requieren varias herramientas para procesar un lote, y a la pérdida progresiva de su capacidad de corte. Para garantizar que las herramientas adecuadas se encuentran disponibles, en las máquinas que las necesitan, para procesar los diferentes lotes, y en los instantes que se requieren, es necesario establecer una programación de utilización de las herramientas, así como una gestión de las tareas de más bajo nivel relacionadas con las herramientas, como preparaciones, transportes, etc. De esta forma, la producción no se detiene por escasez del recurso herramienta. El objetivo principal de esta tesis ha consistido en desarrollar una propuesta para la programación y la gestión de las herramientas de mecanizado, integrada con la planificación de procesos y la programación de la producción. La utilización de la capacidad de generación de alternativas de herramientas por el planificador de procesos asistido por ordenador, permite realizar una programación de los trabajos en las máquinas, independiente del recurso herramienta. Disponiendo de estas alternativas, es posible resolver las incompatibilidades o interferencias que surgen con el uso simultáneo de las herramientas entre las distintas operaciones por la programación de los trabajos, lo que da lugar a una programación de las herramientas. Las interferencias surgen con el uso simultáneo de las herramientas entre las distintas operaciones, dado que, por ejemplo, una misma herramienta no puede ser utilizada simultáneamente por varias máquinas en los mismos instantes de tiempo. La propuesta realizada en la tesis consiste en resolver estas interferencias de forma iterativa y en orden prioritario, reduciendo el número de alternativas de herramientas en las operaciones. / Meseguer Calas, MD. (2009). Propuesta de programación y gestión de herramientas de mecanizado [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6282 / Palancia
24

Las funciones de las imágenes de los libros de texto en la enseñanza de español como lengua extranjera : Un estudio sobre el uso de la imagen y de las actitudes sobre su uso como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la escuela sueca / Functions of textbook images in Spanish education as a foreign language : A study about the use of the image and the attitudes about its use as a didactic strategy in the teaching - learning process in the Swedish school.

Björn, Kristina January 2013 (has links)
No description available.
25

Elucidating mechanisms of gene regulation. Integration of high-throughput sequencing data for studying the epigenome

Althammer, Sonja Daniela 27 April 2012 (has links)
The recent advent of High-Throughput Sequencing (HTS) methods has triggered a revolution in gene regulation studies. Demand has never been higher to process the immense amount of emerging data to gain insight into the regulatory mechanisms of the cell. We address this issue by describing methods to analyze, integrate and interpret HTS data from different sources. In particular, we developed and benchmarked Pyicos, a powerful toolkit that offers flexibility, versatility and efficient memory usage. We applied it to data from ChIP-Seq on progesterone receptor in breast cancer cells to gain insight into regulatory mechanisms of hormones. Moreover, we embedded Pyicos into a pipeline to integrate HTS data from different sources. In order to do so, we used data sets from ENCODE to systematically calculate signal changes between two cell lines. We thus created a model that accurately predicts the regulatory outcome of gene expression, based on epigenetic changes in a gene locus. Finally, we provide the processed data in a Biomart database to the scientific community. / La llegada reciente de nuevos métodos de High-Throughput Sequencing (HTS) ha provocado una revolución en el estudio de la regulación génica. La necesidad de procesar la inmensa cantidad de datos generados, con el objectivo de estudiar los mecanismos regulatorios en la celula, nunca ha sido mayor. En esta tesis abordamos este tema presentando métodos para analizar, integrar e interpretar datos HTS de diferentes fuentes. En particular, hemos desarollado Pyicos, un potente conjunto de herramientas que ofrece flexibilidad, versatilidad y un uso eficiente de la memoria. Lo hemos aplicado a datos de ChIP-Seq del receptor de progesterona en células de cáncer de mama con el fin de investigar los mecanismos de la regulación por hormonas. Además, hemos incorporado Pyicos en una pipeline para integrar los datos HTS de diferentes fuentes. Hemos usado los conjuntos de datos de ENCODE para calcular de forma sistemática los cambios de señal entre dos líneas celulares. De esta manera hemos logrado crear un modelo que predice con bastante precisión los cambios de la expresión génica, basándose en los cambios epigenéticos en el locus de un gen. Por último, hemos puesto los datos procesados a disposición de la comunidad científica en una base de datos Biomart.
26

The Intervention of the Labor Electronic Mail by the Employer. Interview with Dr. Juan Carlos Calderón Ríos / La Intervención del Correo Electrónico Laboral por Parte del Empleador. Entrevista al Dr. Juan Carlos Calderón Ríos

Alva Cruz, Josselyn Estefanía 10 April 2018 (has links)
The present interview revolves around electronic mal of employees as a work tool and his relationship with the right of privacy and secrecy of telecommunications. Thus, it attempts to figure out the nature of electronic mail and other technologies as work tools, making difference from this same technologies in a personal context. / La presente entrevista gira en torno al correo electrónico del empleado como herramienta de trabajo y su interrelación con el derecho de la intimidad y el secreto de las telecomunicaciones. Así, se intenta descifrar cuál es la naturaleza del correo electrónico y otras tecnologías como herramientas de trabajo, a diferencia de las tecnologías de uso personal.
27

Una Nueva Plantilla de Preguntas para la Comprensión de Textos Auténticos en un Aula Sueca de ELE. : Un aporte didáctico para el desarrollo de las estrategias de lectura de textos auténticos para alumnos de 14 a 16 años de edad. / A New Template for Reading Comprehension of Authentic Texts in a Swedish SFL Classroom. : A didactic contribution to the development of reading strategies for authentic texts for students between 14 and 16 years of age.

Karlsson, Jenny January 2010 (has links)
Esta investigación se centra en las estrategias de lectura de textos auténticos. Nuestra idea es que los estudiantes de ELE en un aula sueca puedan aprenderse a reflexionar sobre sus estrategias de lectura simplemente con una herramienta concreta, e.g. una plantilla de preguntas. El primer paso es construir un material didáctico para desarrollar las estrategias de comprensión de lectura. Hemos construido una plantilla de preguntas con base en el experimento de Ulla Håkansson en el proyecto de STRIMS, pero hemos aumentado el número de instrucciones y las hemos modificado con especificaciones y ejemplos para adecuarlas a los alumnos de ELE en la educación secundaria en Suecia, de 14 a 16 años de edad, quienes son los informantes de nuestra investigación. El segundo paso es analizar su funcionamiento. Los informantes reciben un artículo y con la ayuda de la plantilla de preguntas van a interpretar el texto. El objetivo de la plantilla es que el alumno con esta herramienta pueda entender un texto sin valerse de diccionarios, no necesariamente de forma profunda, sino que pueda captar las ideas generales. Después preguntamos a los alumnos y a su profesora por sus opiniones sobre la plantilla de preguntas. La evaluación es conducida en forma de entrevista.      Los análisis del texto de los alumnos nos han mostrado que han captado bien las ideas generales del artículo y la mayoría ha elegido las mismas palabras claves para resumir el texto y también para descodificar. Estos resultados nos indican que nuestra plantilla funciona bien. A los alumnos les gustó trabajar con las estrategias cognitivas y metacognitivas y dieron la bienvenida a la oportunidad de estudiar textos fuera del libro escolar. Una conclusión importante es que hay una necesidad de discutir más la morfología con todos los afijos en los aulas de ELE. Además podemos concluir que muchos alumnos van a seguir teniendo dificultades con el fenómeno abstracto de la gramática. / Examensarbete, lärarprogrammet.
28

OOWS: un mètode dirigit per models per al desanvolupament d'aplicacions web

Fons Cors, Joan Josep 07 May 2008 (has links)
Internet se ha convertido por méritos propios en el medio de comunicación por excelencia. La velocidad con la que se puede intercambiar información unida a la eliminación de las barreras geográ?cas y tecnológicas han convertido a Internet en la plataforma preferida para divulgar el conocimiento y hacer negocios. Para llevar a cabo el desarrollo de aplicaciones software en estos entornos, han aparecido numerosas aproximaciones que aplican lo que se conoce como Ingeniería Web. Estas aproximaciones de?nen processos de desarrollo y extensiones conceptuales basadas en modelos, orientadas a la construcción de aplicaciones web. Por otro lado están los principios del Desarrollo Dirigido por Modelos donde se proporcionan marcos conceptuales y entornos que permiten construir processos de desarrollo con generación de código a partir de modelos. Bajo esta perspectiva se enmarca esta tesis, en la que se de?ne OOWS, un entorno de producción de software para la web que aplica los principios que se proponen en la Ingeniería Web y en el Desarrollo Dirigido por Modelos. Este entorno de?ne un proceso de desarrollo en base a unos modelos conceptuales extendidos con características web y una estrategia para obtener automáticamente la aplicación web a partir de estos modelos OOWS. Para dar suporte a esta aproximación se ha construido una herramienta que permite editar y gestionar estos modelos conceptuales web, y que implementa las transformaciones que permiten obtener un prototipo de la aplicación web a partir de estos modelos. / Fons Cors, JJ. (2008). OOWS: un mètode dirigit per models per al desanvolupament d'aplicacions web [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1989 / Palancia
29

El EDM (Electronic Dance Music), mediante campañas publicitarias, genera determinadas motivaciones hacia un servicio / Know how EDM (Electronic Dance Music), through advertising campaigns, generates certain motivations towards a service

Romero Ruiz, Claudia Nicole 28 March 2021 (has links)
EDM son las siglas de Electronic Dance Music, es el género madre de la música electrónica moderna. Actualmente, el género Pop, Rock y Latín utilizan el EDM como género complementario y esto se ha visualizado en la publicidad. Desde los inicios de la publicidad, la música ha estado presente como un complemento de mensajes publicitarios con el fin de generar conexión con los consumidores. En esta investigación cualitativa nace con el objetivo de conocer como el EDM (Electronic Dance Music), mediante campañas publicitarias, genera determinadas motivaciones hacia un servicio. Con el objetivo general, nacieron cuatro objetivos específicos: Identificar el uso de música en las campañas publicitarias, identificar la percepción del EDM en las campañas publicitarias, analizar las motivaciones generadas con el EDM y su relación con las marcas de servicio; y diagnosticar al EDM como herramienta publicitaria. Se entrevistaron a 8 expertos de la publicidad para dialogar en base a su experiencia, conocimientos y dialogar de los casos de investigación: Plaza Vea-Campeonas todos los días y Saga Falabella-Colección #MossimoUnlimited. / EDM stands for Electronic Dance Music, it is the mother genre of modern electronic music. Currently, the Pop, Rock and Latin genre use EDM as a complementary genre and this has been seen in advertising. From the beginning advertising, music has been present as a complement to advertising messages to generate connection with consumers. In this qualitative research, it was born with the aim of knowing how EDM (Electronic Dance Music), through advertising campaigns, generates certain motivations towards a service. With the general objective, four specific objectives were born: Identify the use of music in advertising campaigns, identify the perception of EDM in advertising campaigns, analyze the motivations generated with EDM and its relationship with service brands; and diagnose EDM as an advertising tool. 8 advertising experts will be interviewed to dialogue based on their experience, knowledge and dialogue of the research cases: Plaza Vea-Campeonas every day and Falabella Saga-Collection #MossimoUnlimited. / Trabajo de investigación
30

Implementación de una herramienta digital para la optimización de procesos de gestión de recursos humanos / Implementation of a digital tool for optimizing human resources management processes

Marin Liendo, Max Hernando, Melgar Zamudio, Marco Antonio, Zavalaga Bernedo, Annie Rocío 30 September 2020 (has links)
El contexto actual a nivel mundial posiciona la transformación digital como un medio indispensable para el desarrollo de las organizaciones desde diversas perspectivas y más aún donde los negocios globales se anclan de la tecnología para masificar los servicios y productos optimizando procesos que además contribuyan a la flexibilidad y continuidad de los negocios. Con esta investigación demostraremos la prioridad de implementar la plataforma digital en el área de recursos humanos de una financiera local que hemos tomado como fuente de estudio en cuanto a su operatividad y procesos que en su mayoría son realizados de forma manual para brindar atención a los 600 colaboradores a nivel nacional. En tal sentido, se identifica una oportunidad de mejora para gestionar con mayor eficiencia la información de recursos humanos a través de la implementación de una herramienta digital que facilite la autogestión de información y requerimientos por parte de los colaboradores, considerando los procesos que tiene implementado el área de recursos humanos, fuente que hemos utilizado para determinar y priorizar la funcionalidad de la plataforma digital. Producto de la investigación hemos identificado que el 52% de los colaboradores considera que la implementación de una plataforma digital tendrá impacto en la satisfacción laboral, el 21% en la comunicación interna, el 20% en la productividad y el 7% en la fidelización. Como podemos observar los cuatro factores descritos en el párrafo anterior además contribuyen en las acciones de retención que en empresas de este segmento suelen registrar altos niveles de rotación impactando en la productividad comercial, cumplimiento de metas y gestión de las carteras. Finalmente, de los trabajadores encuestados el 98% afirma que mejoraría su percepción respecto al área de recursos humanos si optimiza sus procesos a través de una herramienta digital y considerando que más del 60% muestra predisposición por el uso de la tecnología podemos afirmar que esta investigación es viable analizando el costo de inversión y beneficios múltiples por su implementación. / The current global context positions digital transformation as an indispensable means for the development of organizations from various perspectives and even more so where global businesses are anchored from technology to massify services and products optimizing processes that also contribute to the flexibility and continuity of business. With this research we will demonstrate the priority of implementing the digital platform in the human resources area of a local financial company that we have taken as a source of study regarding its operability and processes that are mostly carried out manually to provide attention to the 600 employees at the national level. In this sense, an opportunity for improvement is identified to more efficiently manage human resources information through the implementation of a digital tool that facilitates the self-management of information and requirements by employees, considering the processes implemented in the human resources area, a source that we have used to determine and prioritize the functionality of the digital platform. As a product of research we have identified that 52% of employees believe that the implementation of a digital platform will have an impact on job satisfaction, 21% on internal communication, 20% on productivity and 7% on loyalty. As we can see the four factors described in the previous paragraph also contribute to the retention actions that in companies in this segment often record high levels of turnover impacting commercial productivity, goal fulfillment and portfolio management. Finally, of the workers surveyed 98% say that it would improve their perception of the human resources area if they optimize their processes through a digital tool and considering that more than 60% shows predisposition for the use of technology we can say that this research is feasible analyzing the cost of investment and multiple benefits for its implementation. / Tesis

Page generated in 0.102 seconds