• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 11
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Una mirada holística sobre los impactos de la intervención en el patrimonio cultural. El caso de La Luz de las Imágenes

Díaz Quintero, María del Carmen 14 April 2016 (has links)
[EN] In this research is tried to study the impact that intervention in the cultural heritage may have to improve the quality of life of citizens. It's been studied the case of La Luz de las Imágenes in a time when the European Union has considered the cultural heritage as a strategic tool to achieve a sustainable future for Europe. It has been used as a theoretical framework, a holistic view. They have established different areas in which heritage preservation can improve the economic, social, cultural and environmental development of towns and rural areas. They have also established relationships between each of them and checked how they are all closely related. Because of the holistic approach, they have used references from different disciplines that aloud to visualize the global benefits that can generate the intervention in the cultural heritage through projects in the Comunidad Valenciana by La Luz de las Imágenes. Empirical evidence has shown that the work of the Fundación La Luz de las Imágenes has had positive consequences not only in the preservation of cultural heritage but also in the attractive of the towns where the works have been done, in the creation of images, symbols end the sense of identity. There are also positive consequences in the creation of jobs and companies related with the culture, tourism and local craft. There is also an approximation of different types of audiences to history through the heritage and its knowledge. And all this, has favored the citizen participation with their heritage, reinforcing the sense of place, sense of belonging and social cohesion. / [ES] En esta investigación se aborda el estudio de los impactos que la intervención en el patrimonio cultural pueden tener para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos aplicado al caso de la Fundación La Luz de las Imágenes, en un momento en el que la Unión Europea ha considerado al patrimonio cultural una herramienta estratégica como medio para conseguir un futuro sostenible para Europa. Se ha empleado, como marco teórico, una visión holística sobre los diferentes ámbitos en los que la utilización del patrimonio cultural puede modificar el desarrollo económico, social cultural y medioambiental de poblaciones y zonas rurales como resultado de la preservación de sus bienes, estableciendo las relaciones que pueden darse entre cada uno de ellos y comprobando cómo los efectos que genera en los ámbitos económico, cultural, social y medioambiental están íntimamente relacionados. Dado el enfoque holístico desarrollado, se han utilizado referencias de distintas disciplinas que permiten visualizar los beneficios globales que puede generar la intervención en el patrimonio cultural a través de los proyectos realizados en la Comunidad Valenciana por La Luz de las Imágenes. La evidencia empírica ha demostrado que el trabajo de la Fundación La Luz de las Imágenes ha tenido consecuencias positivas no solo en la conservación del patrimonio cultural, sino también en el atractivo de las poblaciones en las que ha actuado, en la creación de imágenes, símbolos y en el sentido de identidad. En la creación de empleo y de empresas relacionadas con la cultura, el turismo y la artesanía, en la aproximación de diferentes tipo de público a la historia a través del patrimonio cultural y su conocimiento y ha favorecido la participación de los ciudadanos para con su patrimonio reforzando el sentimiento de orgullo, pertenencia y cohesión social. / [CAT] En aquesta investigació s'aborda l'estudi dels impactes que la intervenció en el patrimoni cultural poden tenir per a millorar la qualitat de vida dels ciutadans aplicat al cas de la Fundació La Llum de les Imatges, en un moment en el que la Unió Europea ha considerat el patrimoni cultural com una ferramenta estratègica per a aconseguir un futur sostenible per a Europa. S'ha emprat, com a marc teòric, una visió holística sobre els diferents àmbits en els que la utilització del patrimoni cultural pot modificar el desenvolupament econòmic, social, cultural y mediambiental de poblacions i zones rurals com a resultat de la preservació dels seus bens, establint les relacions que poden donar-se entre cadascun d'ells y comprovant com els efectes que genera en els àmbits econòmic, cultural, social y mediambiental estan íntimament lligats. Donat l'enfocament holístic desenvolupat, s'han utilitzat de referència de diferents disciplines que permeten visualitzar els beneficis globals que pot generar la intervenció en el patrimoni cultural a través dels projectes realitzats al Comunitat Valenciana per La Llum de les Imatges. La evidència empírica ha demostrat que el treball de La Fundació La Llum de les Imatges ha tingut conseqüències positives no solament en la conservació del patrimoni cultural, si no que també en el atractiu de les poblacions en les que ha actuat, en la creació d'imatges, símbols i en el sentit d'identitat. En la creació de treball i d'empreses relacionades amb la cultura, el turisme i l'artesania, en la aproximació de diferents tipus de públic a la història a través del patrimoni cultural i el seu coneixement i ha afavorit la participació del ciutadans amb el seu patrimoni reforçant el sentiment d'orgull, pertinència i cohesió social. / Díaz Quintero, MDC. (2016). Una mirada holística sobre los impactos de la intervención en el patrimonio cultural. El caso de La Luz de las Imágenes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62529 / TESIS
32

Un marco de soporte para el ciclo de vida de la eParticipación enriquecido con gestión de confianza

Santamaría Philco, Alex Andrés 10 January 2021 (has links)
[ES] La relevancia de la opinión de los ciudadanos ha aumentado en la última década. Hoy, muchas administraciones gubernamentales han establecido procesos de participación pública como uno más de los pilares necesarios para tomar una decisión sobre varios aspectos críticos de la gobernanza. Las iniciativas de participación electrónica facilitan a los ciudadanos el acceso a dichos procesos. En la actualidad, no existe una definición de campo clara y aceptada debido a la gran diversidad de propuestas teóricas y la naturaleza interdisciplinaria de las iniciativas. Se han propuesto varios marcos y aplicaciones de participación electrónica desarrollados ad-hoc para responder a una iniciativa específica. Sin embargo, todavía no se ha desarrollado una propuesta metodológica que cubra de forma integral todo el proceso de e-Participación y que, además, esté soportado por una herramienta software. Esta tesis revisa la literatura actual en el campo de la e-Participación mediante un mapeo sistemático del trabajo de investigación junto con algunas propuestas anteriores relevantes en el área, con el ánimo de proporcionar una guía conceptual de los componentes de la e-Participación. Esta revisión analiza los hallazgos y agrupa los resultados con el fin de estructurar un marco conceptual de e-Participación al que denominamos ePfw, un marco para ayudar a la definición e implementación de procesos e-Participación. ePfw modela todos los componentes, etapas, actividades y flujos de información que ocurren en un proceso de e-Participación. ePfw incorpora un metamodelo que muestra una perspectiva estructural en la que se especifican las propiedades de las entidades que participan en los procesos de e-Participación. Además, se presenta una evaluación de la completitud y funcionalidad de ePfwTool, una herramienta de soporte para el marco ePfw, la cual ha sido evaluada por usuarios expertos en e-Participación, mostrando los resultados obtenidos. Por otra parte, y dado que es necesario crear un entorno confiable para que los ciudadanos elijan participar en los procesos de e-Participación, esta tesis analiza los factores que influyen directamente en la confianza en las iniciativas de e-Participación a través de una investigación empírica. El estudio se realiza en los ciudadanos de la ciudad de Valencia (España) y analiza los factores predominantes que influyen en el procedimiento, la tecnología y el riesgo percibido o beneficios de la e-Participación electrónica. Los resultados obtenidos se exponen a través de modelos creados y sintetizados con la herramienta SmartPLS. Finalmente, se ha enriquecido marco ePfw con la incorporación de los factores de confianza analizados. / [CA] La rellevància de l'opinió dels ciutadans ha augmentat en l'última dècada. Avui, moltes administracions governamentals han establit processos de partici-pació pública com un més dels pilars necessaris per prendre una decisió sobre diversos aspectes crítics de la governança. Les iniciatives de participació elec-trònica faciliten als ciutadans l'accés a aquests processos. En l'actualitat, no existeix una definició de camp clara i acceptada causa de la gran diversitat de propostes teòriques i la naturalesa interdisciplinària de les iniciatives. S'han proposat diversos marcs i aplicacions de participació electrònica desenvolupats ad hoc per respondre a una iniciativa específica. No obstant això, encara no s'ha desenvolupat una proposta metodològica que cobrisca de forma integral tot el procés d'una d'e-Participació i que, a més, estigui suportat per una eina. Aquesta tesi revisa la literatura actual en el camp de la e-Participació mitjançant un mapatge sistemàtic de la feina d'investigació juntament amb algunes propostes anteriors rellevants en l'àrea, amb l'ànim de proporcionar una guia conceptual dels components de la e-Participació. Aquesta revisió analitza les troballes i agrupa els resultats que permeten estructurar un marc conceptual de e-Participació al qual denominem ePfw, un marc per ajudar a la definició i im-plementació de processos e-Participació. ePfw modela tots els components, etapes, activitats i fluxos d'informació que tenen lloc en un procés de e-Participació. ePfw incorpora un metamodel que mostra una perspectiva estructural en què s'especifiquen les propietats de les entitats que participen en els processos de e-Participació. A més, es presenta una avaluació de la completesa i funcionalitat de ePfwTool, una eina de suport per al marc ePfw, la qual ha sigut avaluada per usuaris experts en e-Participació, mostrant els resultats obtinguts. D'altra banda, i atés que és necessari crear un entorn de confiança perquè els ciutadans trien participar en els processos de e-Participació, aquesta tesi analitza els factors que influeixen directament en la confiança en les iniciatives de e-Participació a través d'una investigació empírica. L'estudi es realitza en els ciutadans de la ciutat de València (Espanya) i analitza els factors predominants que influeixen en el procediment, la tecnologia i el risc percebut o beneficis de la e-Participació. Els resultats obtinguts s'exposen a través de models creats i sintetitzats amb l'eina SmartPLS. Finalment, s'ha enriquit marc ePfw amb la incorporació dels factors de confiança analitzats. / [EN] The relevance of the opinion of citizens has increased in the last decade. Many government administrations have now introduced public participation processes as a necessary part of making decisions on critical aspects of governance. Although electronic participation initiatives provide citizens with access to these processes. Currently, there is no clear and accepted definition of the field due to the great diversity of theoretical proposals and the interdisciplinary nature of the initiatives. Various e-Participation frameworks and applications developed ad-hoc have been proposed to respond to a specific initiative. However, a methodological proposal has not yet been developed that covers the entire e-Participation process supported by a software tool. This thesis reviews the current literature in the field of e-Participation through a systematic mapping of the research work together with some previous relevant proposals for the area, with the aim of providing a conceptual guide to the components of e-Participation. This review analyzes the findings and groups the results in order to structure a conceptual framework for e-Participation which we call ePfw, a framework to assist in the definition and implementation of e-Participation processes. ePfw can model all the components, stages, activities and information flows that occur in an e-Participation process. ePfw incorporates a metamodel that shows a structural perspective in which the properties of the entities that participate in the e-Participation processes are specified. An assessment of the completeness and functionality of ePfwTool, a support tool for the ePfw framework, is also described and has been evaluated by various e-Participation experts, showing the results obtained. Given that there is a need to create a reliable environment for citizens to choose to participate in e-Participation processes, this thesis analyzes through empirical research the factors that directly influence trust in e-Participation initiatives. The study is carried out on the citizens in the city of Valencia (Spain) and analyzes the predominant factors that influence the procedure, the technology involved and the perceived risks and benefits of e-Participation. The results obtained are explained through models created and synthesized with the SmartPLS tool. Finally, the ePfw framework was improved by incorporating the trust factors analyzed. / Santamaría Philco, AA. (2020). Un marco de soporte para el ciclo de vida de la eParticipación enriquecido con gestión de confianza [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/158691 / TESIS
33

Propuesta para optimizar la programación y control de equipos compartidos para empresas constructoras mediante una herramienta tecnológica / Proposal to optimize the programming and control of shared equipment for construction companies througth a technological tool

Chipana Gutierrez, Rocio Marisol, Portilla Gutierrez, Indira Zenina 14 January 2021 (has links)
En el presente artículo científico se muestra la problemática que existe en la gestión de equipos compartidos por una mala programación y control a través del estudio de un multiproyecto. Se identifica la metodología aplicada para poder proceder al diseño del software GesZech con la finalidad de poder mejorar la problemática y estar a la atura de los programas existentes en la actualidad. Esta herramienta está basada en el método de la cadena crítica y utiliza diagramas de Gantt como resultado a la programación realizada, también cuenta con opciones para el control de cumplimiento de la ejecución del equipo y medir su rendimiento a través de indicadores; además, todos los cambios realizados se pueden observar a tiempo real. En la empresa donde se ha realiza la implementación aumenta el rendimiento de los equipos en un 10% y mejorar el control en campo en un 30% a partir de su aplicación. / This scientific article shows the problems that exist in the management of shared equipment due to poor programming and control of these through the study of a multiproject. The methodology applied is identified to be able to proceed to the design of the GesZech software in order to be able to improve the problem and be up to date with the programs that currently exist. This tool is based on the critical chain method and uses Gantt charts because of the scheduling carried out. It also has options to control compliance with the team's execution and measure its performance through indicators; Furthermore, all changes made can be observed in real time. In the company where the implementation has been carried out, the performance of the equipment increases by 10% and improves control in the field by 70% from its application. / Trabajo de investigación
34

Addressing Climate Change in Research and Innovation Projects. A Tool for Anticipatory Carbon Footprint Calculation

Ligardo Herrera, Iván Elías 03 May 2021 (has links)
[ES] El calentamiento global, y el cambio climático (CC) que produce, es una de las amenazas más globales y urgentes de las que es responsable la humanidad. El desafío de mitigar y adaptarse a la CC, entre otros, es una responsabilidad que ha alcanzado a todas las disciplinas, incluyendo el proceso de investigación e innovación. Durante más de 10 años, y como una forma de abordar estos grandes desafíos de nuestro tiempo, con la intención de fomentar la investigación responsable, la Comisión Europea ha estado promoviendo una temática transversal llamada: "Investigación e innovación responsable (RRI, en sus siglas en inglés)". El objetivo es sacar a la luz los problemas relacionados con la investigación y la innovación, anticipar sus consecuencias y hacer participar a la sociedad en el debate sobre la forma en que la ciencia y la tecnología pueden contribuir a crear el tipo de mundo y de sociedad que deseamos para las generaciones futuras. Esta tesis surge como un puente entre el gran desafío que representa el CC y la demanda por parte de la sociedad de investigación e innovación responsable, abordada en el contexto de la RRI. Los financiadores e impulsores de la investigación y la sociedad en su conjunto esperan que los equipos de investigación e innovación proporcionen resultados socialmente deseables, éticamente aceptables y sostenibles. Por lo tanto, la pregunta general que se responde en esta tesis es: ¿cómo sabe un equipo de investigación, sin ser especialista en evaluación ambiental, si su investigación es responsable de emisiones contribuyentes al cambio climático, y cómo puede incluir medidas para reducir o compensar esas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)? Para responder a esta pregunta, la presente tesis doctoral inicia con la descripción de los principales fundamentos que son centrales en ella: CC y RRI. En lo que respecta al primer concepto, explicamos la importancia y los medios para calcular la contribución al CC, principalmente el enfoque de la Huella de Carbono. En lo que respecta al segundo concepto, se explica la alineación de esta tesis el área clave de la sostenibilidad ambiental de la RRI, sus marcos sustantivos y sus dimensiones de anticipación y reflexividad. Una vez establecidos estos dos fundamentos, el cambio climático se aborda en el contexto de la RRI, revisando la literatura sobre los proyectos y propuestas de la RRI, incluyendo la sostenibilidad ambiental, y el CC en particular. Como resultado, surgieron dos avenidas de investigación, que se desarrollan en las siguientes secciones. Una avenida sobre cómo evaluar la influencia de las partes interesadas en un proyecto de investigación en el contexto de la RRI, desarrollada en el capítulo 3, y una avenida sobre la necesidad de nuevas herramientas basadas en bases de datos de acceso abierto para ayudar a los profesionales a integrar la prevención del CC en sus actividades de I + D. El capítulo 4, presenta el diseño de una novedosa herramienta con un algoritmo didáctico para la medición anticipada de la huella de carbono en los proyectos de investigación e innovación. Esta herramienta permite a los investigadores que no tienen formación en evaluación del impacto ambiental estimar las emisiones de gases de efecto invernadero de sus proyectos de investigación e innovación en las primeras etapas, momento en el que la anticipación y la reflexividad son las dimensiones fundamentales de la RRI. / [CA] L'escalfament global, i el canvi climàtic (CC) que produeix, és una de les amenaces més globals i urgents de les que és responsable la humanitat. El desafiament de mitigar i adaptar-se a la CC, entre d'altres, és una responsabilitat que ha arribat a totes les disciplines, incloent el procés de recerca i innovació. Durant més de 10 anys, i com una forma d'abordar aquests grans desafiaments del nostre temps, amb la intenció de fomentar la investigació responsable, la Comissió Europea ha estat promovent una temàtica transversal anomenada: "Recerca i innovació responsable (RRI, en seves sigles en anglès)". L'objectiu és treure a la llum els problemes relacionats amb la investigació i la innovació, anticipar les seves conseqüències i fer participar la societat en el debat sobre la forma en què la ciència i la tecnologia poden contribuir a crear el tipus de món i de societat que desitgem per a les generacions futures. Aquesta tesi sorgeix com un pont entre el gran desafiament que representa el CC i la demanda per part de la societat d'investigació i innovació responsable, abordada en el context de la RRI. Els finançadors i impulsors de la investigació i la societat en el seu conjunt esperen que els equips de recerca i innovació proporcionin resultats socialment desitjables, èticament acceptables i sostenibles. Per tant, la pregunta general que respon a aquesta tesi és: com sap un equip d'investigació, sense ser especialista en avaluació ambiental, si la seva investigació és responsable d'emissions contribuents a el canvi climàtic, i com pot incloure mesures per reduir o compensar aquestes emissions de gasos d'efecte hivernacle (GEH)? Per respondre a aquesta pregunta, la present tesi doctoral s'inicia amb la descripció dels principals fonaments que són centrals en ella CC i RRI. Pel que fa a el primer concepte, expliquem la importància i els mitjans per calcular la contribució a l'CC, principalment l'enfocament de la Petjada de Carboni. Pel que fa a el segon concepte, s'explica l'alineació d'aquesta tesi l'àrea clau de la sostenibilitat ambiental de la RRI, els seus marcs substantius i les seves dimensions d'anticipació i reflexivitat. Un cop establerts aquests dos fonaments, el canvi climàtic s'aborda en el context de la RRI, revisant la literatura sobre els projectes i propostes de la RRI, incloent la sostenibilitat ambiental, i el CC en particular. Com a resultat, van sorgir dues avingudes de recerca, que es desenvolupen en les següents seccions. Una avinguda sobre com avaluar la influència de les parts interessades en un projecte d'investigació en el context de la RRI, desenvolupada en el capítol 3, i una avinguda sobre la necessitat de noves eines basades en bases de dades d'accés obert per ajudar els professionals a integrar la prevenció de CC en les seves activitats d'R + d. El capítol 4, presenta el disseny d'una nova eina amb un algoritme didàctic per al mesurament anticipada de la petjada de carboni en els projectes de recerca i innovació. Aquesta eina permet als investigadors que no tenen formació en avaluació de l'impacte ambiental estimar les emissions de gasos d'efecte hivernacle dels seus projectes de recerca i innovació en les primeres etapes, moment en el qual l'anticipació i la reflexivitat són les dimensions fonamentals de la RRI. / [EN] Global Warming, and the climate change (CC) it produces, is one of the most global and urgent threats humankinds is responsible for. The challenge of mitigating and adapting to CC, among others, is a responsibility that has reached all disciplines, including the research and innovation (R&I) process. For more than 10 years, and as a way to tackle these great challenges of our time, with the intention of fostering responsible research, the European Commission has been promoting a cross-cutting issue named: "Responsible Research and Innovation (RRI)". The aim is to bring the problems (such as research integrity, non-inclusion of stakeholders, application of ethical or sustainability principles, etc.,.) related to R&I to light, to anticipate the possible consequences of R&I process and outcomes, and to engage society in the discussion of how science and technology can help create the kind of world and society we want for generations to come. This thesis emerges as a bridge between the great challenge represented by CC and the demand for responsibility from R&I process and outcomes, addressed in the context of RRI. Research funders and society as a whole claim that R&I teams must provide socially desirable, ethically acceptable, and sustainable outcomes. Hence, the general question to be answered in this thesis is: how does a research team, while not being specialists, know if its research is responsible for relevant contributions to CC, and how can they include measures to reduce or compensate such contributions (Greenhouse Gas emissions, GHG)? To respond to this question, the present dissertation begins with the main foundations that are central to it: CC and RRI. As regards the former concept, we explain the importance and means to calculate the contribution of GHG to CC, mainly the carbon footprint approach. In addition, regarding the latter, how this thesis aligns with the key RRIs' area of environmental sustainability, its substantive frameworks and its anticipation and reflexivity dimensions. Once these two foundations are established, CC is addressed in the context of RRI, reviewing the literature on RRI projects and proposals, which include environmental sustainability, and CC in particular. As a result, two avenues of research arise, which are developed in the following sections. An avenue about how to assess the stakeholders' influence in a research project within the context of RRI, which is developed in chapter 3, and an avenue about the need for new tools based on open-access databases to help practitioners to integrate CC prevention in their R&I activities. Chapter 4 presents the design of a novel tool with a didactic algorithm for anticipatory carbon footprint measuring in R&I projects. This tool allows researchers who are untrained in environmental impact assessment to estimate the greenhouse gas emissions of their R&I projects at early stages, when anticipation and reflexivity are the core RRI dimensions. / Ligardo Herrera, IE. (2021). Addressing Climate Change in Research and Innovation Projects. A Tool for Anticipatory Carbon Footprint Calculation [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/165867 / TESIS
35

Enfoque Metodológico para la selección de controles de seguridad de la información

Diéguez Rebolledo, Mauricio 18 February 2022 (has links)
La gestión de la seguridad de la información es un desafío que ha ido cobrando cada vez más importancia. A medida que el número y gravedad de los ataques informáticos han crecido en el mundo, las empresas han comenzado a tomar conciencia de cuán importante es estar protegidos frente a acciones maliciosas que buscan vulnerar sus sistemas y acceder a sus activos de información. En particular, la automatización de los procesos y la digitalización de la información han expuesto a las organizaciones a ataques que buscan robar información o dañar sus sistemas. Cada vez es menos extraño escuchar noticias sobre un secuestro de información a través de los ransomware, o sobre ataques de denegación de servicio (DoS) para bloquear los accesos a dichos servicios. Estos ataques provocan cientos de millones de dólares en pérdidas en el mundo entero e incluso pueden llegar a detener la continuidad operacional de una organización. Frente a este escenario, es primordial que las organizaciones realicen una correcta gestión de la seguridad de la información, con el objetivo de proteger sus activos de información. Para ello, las organizaciones deben adoptar una actitud proactiva en lo referente a la seguridad, e implementar un conjunto de buenas prácticas en el quehacer de la organización que les permitan disminuir el riesgo de ser afectados por ataques informáticos. Con el fin de lograr este objetivo, existen estándares de seguridad en los que las organizaciones pueden apoyarse. Un estándar de seguridad de la información es una guía de implementación de buenas prácticas de seguridad, desde una perspectiva holística e integrada, que busca disminuir las vulnerabilidades de la organización a través de la implementación de un sistema de gestión de la seguridad de la información. Por tanto, a simple vista, la acción de protegerse es sencilla, ya que en teoría debería bastar con implementar el estándar para considerarse protegido. Sin embargo, la situación es algo más compleja, ya que se debe considerar que cada organización es un mundo aparte, con condiciones de operación y disponibilidad de recursos distintas. Lamentablemente el problema no consiste solo en implementar el estándar, sino que radica en determinar cuál es la mejor ruta de avance que puede tener una organización, considerando sus objetivos y condiciones particulares, así como su disponibilidad de recursos. Esto implica que cada definición de ruta es propia para cada organización. Desafortunadamente, hasta el momento no existe un modelo estándar que haya sistematizado el proceso de la definición de una ruta de avance de manera que pueda ser aplicada por cualquier organización. Actualmente la definición de una ruta de avance se traduce en la selección y planificación de la implementación de controles de un estándar de seguridad, y se basa principalmente en el juicio experto. Sin embargo, este proceder es subjetivo, ya que depende de la experiencia y visión del asesor, que no siempre considera las condiciones propias de la organización. Además, es un proceso que puede tomar bastante tiempo, ya que son múltiples las variables que se deben considerar. Otro problema es que este modo de definir la ruta de avance no asegura que la respuesta sea la óptima para la organización en base a sus condiciones, ya que, si bien se utilizan algunas técnicas como la gestión de riesgos, estas mayormente son de índole cualitativa. Por último, dado que el proceso de recomendación de la selección e implementación de controles de seguridad no está estandarizado ni es sistemático y dependen del asesor de seguridad, éste no es replicable, es decir, nada asegura que, de realizarse nuevamente, se obtendrían los mismos resultados. Esta tesis pretende paliar estos problemas, para lo cual plantea un enfoque metodológico para la selección y planificación de la implementación de controles de seguridad que estandarice y sistematice dicho proceso a través de la aplicación de modelos y técnicas de optimización. Estos modelos y técnicas permiten modelar la situación particular de la organización (Objetivos y restricciones) y aseguran una solución óptima para las condiciones representadas. La principal contribución de este trabajo es por tanto la propuesta de un proceso estándar y sistemático, pero que puede ser aplicado a cualquier organización, ajustándose a sus condiciones particulares, y que entrega la mejor solución para dichas condiciones. Este proceso se presenta como un apoyo útil para el asesor de seguridad a la hora de que éste realice sus recomendaciones de seguridad respecto de los controles que cada organización debe implementar para avanzar en el logro de un estándar de seguridad. Como contribuciones secundarias, se ha definido un marco conceptual de seguridad de la información que integra diversas visiones de las variables y relaciones que involucra la seguridad de la información. Es este marco conceptual el que apoya la modelación de los problemas de optimización que genera nuestra propuesta. Otro aporte es la identificación y categorización de los diversos problemas o escenarios que podrían considerarse para la modelación, es decir, basada en los diversos tipos de situaciones que una organización podría querer resolver. Esta categorización va más allá de los casos particulares de la industria que se suelen reportar en la literatura, y ha permitido identificar casos de las categorías más complejas que las que suelen encontrarse en dicha literatura. En esta línea, hemos desarrollado un ejemplo con una situación de una categoría compleja, lo que representa una contribución en sí misma. Un cuarto aporte es la generación de una herramienta informática que soporta el enfoque propuesto y apoya al asesor de seguridad en la aplicación de nuestra propuesta. La herramienta facilita, principalmente, la modelación y la resolución de dichos modelos, por lo que el asesor solo debe preocuparse del análisis de las respuestas. No hemos encontrado en otras propuestas descritas en la literatura herramientas que apoyen sus propuestas. Por último, el trabajo presenta una evaluación de la propuesta, a través de un estudio de adopción de métodos, con estudiantes de pregrado en un curso de auditoría informática. Este estudio evidenció una tendencia de los sujetos en estudio hacia la adopción de la propuesta, percibiéndola como un elemento útil y que se ajusta a su manera de trabajar. La principal debilidad de la propuesta se centró en la facilidad de uso, ya que la modelación y resolución del problema requiere de conocimientos avanzados de técnicas de optimización. En definitiva, la propuesta de este trabajo provee a la comunidad de la gestión de la seguridad de la información de un enfoque metodológico que permite sistematizar un proceso que hasta el momento solo se sustentaba en propuestas sobre casos particulares, por lo que no había sido estandarizado y su alcance era bastante limitado. Esto representa un avance en un ámbito que se encuentra en desarrollo y que aún no logra abarcar y solucionar todas las complejidades que presenta este problema. Creemos que la propuesta de esta tesis representa un avance en la dirección correcta, al definir lineamientos y soluciones sobre problemas que aún no habían sido enfrentados.
36

Desigualdades en salud y de género en la población gitana. Un abordaje desde la salud pública

Usera-Clavero, Marisa 24 November 2020 (has links)
Esta Tesis aborda un análisis de las desigualdades en salud y de género que experimenta la población gitana. Se observaron desigualdades en salud desde 2005 en cuanto al consumo de tabaco, mucho más alto en los hombres gitanos y su ascenso en las mujeres gitanas jóvenes. También se observó una clara desigualdad en el uso de los servicios preventivos ginecológicos en las mujeres gitanas. Por último, se desarrolló y aplicó una herramienta rápida de detección de la perspectiva de género que evidenció falta de perspectiva de género en las publicaciones en ciencias de la salud, necesaria para analizar, visibilizar y reconocer las diferencias sobre salud entre las mujeres y los hombres. Y todo ello en un marco favorable de políticas públicas sobre salud, igualdad de género e inclusión social.
37

Actors' Engagement in Monitoring and Evaluation Mechanisms for Responsible Research and Innovation: an Explorative Study of the AHP Technique

Monsonís Payá, Irene 06 September 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La capacidad del ser humano de modificar las condiciones de vida en el planeta se ha incrementado de forma notable en el último siglo. Así, dos fenómenos aparentemente opuestos concurren respecto al potencial destructivo y constructivo de nuestras sociedades. Por un lado, la humanidad se enfrenta al reto de articular procesos que permitan gestionar con responsabilidad los productos resultantes del desarrollo de la ciencia e innovación y evitar el colapso social, económico y medioambiental que puede resultar de los mismos. Por otro lado, la humanidad mira a las ciencias y al potencial innovador para responder a los retos globales que requieren abordajes y coordinación entre diferentes niveles de acción y desde una perspectiva inter y transdisciplinar. En este marco, surge el término "Investigación e Innovación Responsable" (RRI por sus siglas en inglés) con el objetivo de integrar aspectos éticos y demandas de participación de diferentes actores en los procesos de investigación e innovación con el fin de que los productos resultantes de los mismos estén alineados con las expectativas de la sociedad. Bajo el paraguas del término RRI o Responsible Innovation (RI), se han articulado una serie de propuestas teóricas y esfuerzos empíricos para operacionalizar la necesidad de integrar una perspectiva ética y promover la participación de nuevos actores en los procesos de investigación e innovación que permitan modular el potencial constructivo y destructivo de los resultados de la ciencia y la innovación. Para la consolidación del interés por el término RRI ha sido determinante la inclusión del mismo en los programas de investigación de la Comisión Europea. El programa Horizonte 2020 impulsó el uso del término en Europa, destinando fondos de investigación para promover su operativización, desarrollo de herramientas para su fomento, así como de herramientas de evaluación y monitorización. En este trabajo exploraremos los procesos de diseño de herramientas de monitorización y evaluación de la RRI. Para ello, propondremos la ética cívica como teoría que se ajusta a la fundamentación filosófica del concepto RRI, revisaremos cómo se han incorporado los valores y expectativas de agentes ajenos al proceso científico e innovador en el desarrollo de herramientas de monitorización y evaluación de la RRI y exploraremos cómo la técnica AHP (Analytic Hierarchy Process) puede contribuir a los procesos de desarrollo de dichas herramientas alineando los mismos a los requerimientos de la ética cívica. El trabajo parte de la hipótesis de que los procesos de desarrollo de metodologías y herramientas para la evaluación y monitorización de la RRI pueden ser considerados como procesos de investigación e innovación en sí mismos. En consecuencia, este trabajo analizará los procesos de investigación e innovación hacia herramientas de evaluación y seguimiento de la RRI bajo la óptica propia de la RRI. Se centrará especialmente en explorar el papel de los actores en tales procesos de investigación e innovación y en la potencialidad de la técnica AHP para facilitar la integración de actores en los procesos de desarrollo de herramientas de evaluación y monitorización de la RRI. / [CAT] La capacitat de l'ésser humà de modificar les condicions de vida en el planeta ha incrementat de manera notable en l'últim segle. Així, dos fenòmens aparentment oposats concorren respecte al potencial destructiu i constructiu de les nostres societats. D'una banda, la humanitat s'enfronta al repte d'articular processos que permeten gestionar amb responsabilitat els productes resultants del desenvolupament de la ciència i innovació i evitar el col·lapse social, econòmic i mediambiental que pot resultar d'aquests. D'altra banda, la humanitat mira a les ciències i al potencial innovador per a respondre als reptes globals que requereixen abordatges i coordinació entre diferents nivells d'acció i des d'una perspectiva inter i transdisciplinar. En aquest marc, sorgeix el terme "Investigació i Innovació Responsable" (RRI per les seues sigles en anglés) amb l'objectiu d'integrar aspectes ètics i demandes de participació de diferents actors en els processos d'investigació i innovació amb la finalitat que els productes resultants dels mateixos estiguen alineats amb les expectatives de la societat. Sota el paraigua del terme RRI o Responsible Innovation (RI), s'han articulat una sèrie de propostes teòriques i esforços empírics per a operacionalizar la necessitat d'integrar una perspectiva ètica i promoure la participació de nous actors en els processos d'investigació i innovació que permeten modula el potencial constructiu i destructiu dels resultats de la ciència i innovació. Per a la consolidació de l'interés pel terme RRI ha sigut determinant la inclusió del mateix en els programes d'investigació de la Comissió Europea. El programa Horitzó 2020 impulsà l'ús del terme a Europa, destinant fons d'investigació per a promoure la seua operativizació, desenvolupament d'eines per al seu foment, així com d'eines d'avaluació i monitoratge. En aquest treball explorarem els processos de disseny d'eines de monitoratge i avaluació de la RRI. Per a això, proposarem l'ètica cívica com a teoria que s'ajusta a la fonamentació filosòfica del concepte RRI, revisarem com s'ha incorporat els valors i expectatives d'agents aliens al procés científic i innovador en el desenvolupament d'eines de monitoratge i avaluació de la RRI i explorarem com la tècnica AHP (Analytic Hierarchy Process) pot contribuir als processos de desenvolupament d'aquestes eines alineant els mateixos als requeriments de l'ètica cívica. El treball parteix de la hipòtesi que els processos de desenvolupament de metodologies i eines per a l'avaluació i monitoratge de la RRI poden ser considerats com a processos d'investigació i innovació en si mateixos. En conseqüència, aquest treball analitzarà els processos d'investigació i innovació cap a eines d'avaluació i seguiment de la RRI sota l'òptica pròpia de la RRI. Se centrarà especialment a explorar el paper dels actors en tals processos d'investigació i innovació i en la potencialitat de la tècnica AHP per a facilitar la integració d'actors en els processos de desenvolupament d'eines d'avaluació i monitoratge de la RRI. / [EN] The capacity of humanity to modify the conditions of life on the planet has increased dramatically in the last century. Thus, two opposing phenomena concur concerning our societies' destructive and constructive potential. On the one hand, humanity faces the challenge of articulating processes to responsibly manage the products resulting from the development of science and innovation and to avoid the social, economic and environmental collapse that can result from them. On the other hand, humanity looks to the sciences and innovative potential to respond to global challenges that require approaches and coordination between different levels of action and from an inter- and transdisciplinary perspective. In this framework, the term "Responsible Research and Innovation" (RRI) arises intending to integrate ethical aspects and demands for the participation of different actors in research and innovation processes so that the resulting products are aligned with society's expectations. Under the umbrella of the term RRI or Responsible Innovation (RI), a series of theoretical proposals and practical efforts have been articulated to operationalise the need to integrate an ethical perspective and promote the participation of new actors in research and innovation processes to modulate the constructive and destructive potential of the results of science and innovation. Including the term RRI in the European Commission's research programmes has been decisive in consolidating interest in RRI. The Horizon 2020 programme has boosted its use in Europe, allocating research funds for its operationalisation, promotion, evaluation and monitoring tools. In this work, we will explore the design processes of RRI monitoring and evaluation tools. To do so, we will propose civic ethics as a theory that fits the philosophical foundation of the RRI concept, we will review how the values and expectations of agents outside the scientific and innovative process have been incorporated into the development of RRI monitoring and evaluation tools, and we will explore how the AHP (Analytic Hierarchy Process) technique can contribute to the development processes of these tools by aligning them with the requirements of civic ethics. The work stems from the hypothesis that developing methodologies and tools for RRI assessment and monitoring can be considered research and innovation processes. Consequently, this paper will analyse the processes of research and innovation towards RRI assessment and monitoring tools through the lens of RRI. It will primarily focus on exploring the role of actors in such research and innovation processes and on the potential of the AHP technique to facilitate the integration of actors in developing RRI assessment and monitoring tools. / Esta tesis ha recibido financiación del Plan Nacional de Investigación del proyecto “Propuesta de indicadores para impulsar el diseño de una política orientada al desarrollo de Investigación e Innovación Responsable en España” (INPERRI) (ref.: CSO2016-76828-R). La concesión del proyecto de investigación permitió también mi contratación como investigadora predoctoral (ref.: BES-2017-081141). / Monsonís Payá, I. (2023). Actors' Engagement in Monitoring and Evaluation Mechanisms for Responsible Research and Innovation: an Explorative Study of the AHP Technique [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/196095 / Compendio
38

Factores que identifiquen la necesidad de implementar los sistemas de business intelligence a fin de mejorar la toma de decisiones en los procesos operativos del sector diagnóstica / Factors that identify the need for implement of Business Intelligence systems in order to improve decision making in the operating processes of the diagnostic sector

Almanza Inchaustegui, Gerardo 16 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo, exponer los factores que hacen necesaria la implementación de Business Intelligence con el fin de mejorar la toma de decisiones, que influyen directamente en la eficiencia de los procesos operativos de importación del sector Diagnóstica. Esta investigación se divide en 5 capítulos, en las que se usó el método científico detallado en el libro Metodología de la Investigación, el cual presenta a la investigación como un proceso sistemático, los capítulos están comprendidos por marco teórico, plan de investigación, metodología, desarrollo y aplicación, y análisis de los resultados. Asimismo, se busca identificar que, con esta herramienta informática, se podrá tener la posibilidad de mejorar los procesos operativos de importación. Para finalizar, se comprobará la relación existente entre las dos variables estudiadas Business Intelligence para la mejor toma de decisiones y la eficiencia de los Procesos Operativos, con el fin optimizar la cadena de valor y presentar una herramienta de innovación para el mundo de los negocios internacionales. Para ello, se realizaron análisis cuantitativos y cualitativos, y se empleó la herramienta de SPSS para mostrar el Análisis Factorial y Discriminante. / The objective of this research is to expose the factors that make it necessary to implement Business Intelligence in order to improve decision making, which directly influence the efficiency of the importation processes of the Diagnostic sector. This research is divided into 5 chapters, in which the scientific method detailed in the book Methodology of Research was used, which presents research as a systematic process, the chapters are comprised by theoretical framework, research plan, methodology, development and application, and analysis of results. Likewise, it is sought to identify that, with this computer tool, it will be possible to have the possibility of improving the import operational processes. Finally, the relationship between the two variables studied Business Intelligence for the best decision making and the efficiency of the Operational Processes will be verified, in order to optimize the value chain and present an innovation tool for the world of international business. For this, quantitative and qualitative analyzes were carried out, and the SPSS tool was used to show the Factorial and Discriminant Analysis / Tesis

Page generated in 0.1414 seconds