• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 207
  • 112
  • 99
  • 99
  • 99
  • 99
  • 99
  • 61
  • 58
  • 57
  • 52
  • 47
  • 42
  • 42
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La competencia parental y el nivel de aprendizaje en estudiantes de 5to a 6to grado de primaria.

Balbín Miranda, Fiorella Del Carmen, Najar Cruz, Claudia Yasmín 01 December 2014 (has links)
El presente estudio, tuvo como propósito principal, conocer e identificar la efectividad de la evaluación de la Competencia Parental y el nivel de aprendizaje en estudiantes de 5to A 6to grado de primaria, de una institución educativa de gestión estatal del distrito de Independencia. Para la recolección de la información se utilizó la prueba “Evaluación de la Competencia Parental” (versión hijos/as), para medir hasta qué punto los padres de familia influyen en el nivel de aprendizaje de sus hijos/as. En el proceso de análisis de los datos para determinar si existe relación entre la competencia parental y rendimiento escolar, se utilizó la prueba estadística coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados obtenidos fueron: No existe correlación entre la Competencia parental percibida y el nivel aprendizaje en los estudiantes de 5to de primaria, mientras que, en referencia los estudiantes de 6to. grado se acepta la hipótesis de investigación: Si existe correlación entre la Competencia parental percibida y el aprendizaje. / The present study had as its main purpose, to know and identify the effectiveness of the assessment of Parenting Skills and the level of learning of 5th to 6th grade students, from an state educative institution in the Independencedistrict. To gather information on test was used "Parental Assessment of Competence" (children), to measure the extent to which parents influence the level of learning of their children. In the process of analyzing data to determine the correlation between parental competence and school performance, Pearson correlation coefficient statistical test was used. The results yielded were: No correlation between perceived parental competence and learning level students in 5th grade, while in reference 6th grade students is accepted research hypothesis: There is a correlation between perceived parental competence and learning. / Tesis
22

Estilos de rememoración y representaciones de apego en padres con hijos de edad pre-escolar

Gazzo Cardó, Gabriel 21 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general explorar las relaciones entre los niveles de rememoración y las representaciones de apego adulto en padres de nivel socioeconómico alto con hijos en edad preescolar. Para ello, se trabajó con 15 diadas padre-hijo/a con una media de edad de 40.27 para los padres y de 4.45 para los niños. Con la finalidad de obtener un puntaje de las representaciones de apego se trabajó con el Adult Script Assesment de Waters y Rodrigues (1998), y para los niveles de rememoración se empleó un sistema de codificación basado en el de Farrant y Reese (2000). A partir de ello, no se encontró relación significativa entre las representaciones de apego y los niveles de rememoración. En cuando a los objetivos específicos, se encontró que la cantidad de emociones empleada por los padres en la rememoración no difieren según el sexo del hijo/a. Además, se halló que la inclusión de emociones no está asociada al nivel de elaboración de la rememoración. Por último, no hubo diferencia en la forma cómo los padres rememoran con sus hijos, ya sean estos hombres o mujeres. Se debe destacar que esta investigación corresponde a una primera aproximación para describir la forma cómo los padres rememoran con sus hijos. / The main aim of this research is to explore the relationship between attachment representation and the level of reminiscing in father of high socioeconomic level with sons and daughter of preschooler years. We worked with 15 dyads, the average age of the fathers was 40.27 and of the sons 4.45. To obtain a score of the attachment representations we worked with the Adult Script Assesment of Waters and Rodrigues (1998), and for the reminiscing levels we used a coding system based on Farrant and Reese (2000). From this, no significant relationship was found between the attachment representations and the reminiscing levels. As a specific objective, it was found that the amount of emotions used by the parents in the reminiscing’s do not differ according to the sex of the child. In addition, it was found that the inclusion of emotions is not associated with the level of elaboration of the remembrance. Finally, there was no difference in the way parents remember with their children, either men or women. It should be noted that this research corresponds to a first approach to describe the way parents remember with their children. / Tesis
23

Asociación entre síntomas depresivos en la madre y anemia en niños de 6 a 59 meses de edad en Perú

Alarcon Guevara, Samuel Leonardo 27 November 2018 (has links)
Antecedentes: Aproximadamente 01 de cada 03 niños peruanos de 6 a 59 meses de edad tiene anemia. Por otro lado, la depresión materna, que puede ser incapacitante y afectar el cuidado adecuado de los niños, está asociada con la desnutrición crónica de los mismos. De igual manera, la desnutrición crónica está asociada a anemia en los niños. Por esto, el objetivo de este estudio es evaluar si existe asociación entre los síntomas depresivos de las madres y la presencia de anemia en sus hijos. Métodos: Estudio transversal analítico de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015, que es representativa a nivel nacional. Los síntomas depresivos se midieron con el Patient Health Questionnaire -9 (PHQ-9) utilizando una puntuación de 10 como punto de corte. La presencia de anemia se midió con HemoCue® y se consideró positiva cuando la hemoglobina era inferior a 11 g / dL. La razón de prevalencia cruda y ajustada (RP y RPa) se calcularon con intervalos de confianza del 95%, utilizando modelos lineales generalizados de la familia Poisson Resultados: Se analizaron 6683 binomios madre-hijo. La prevalencia de anemia en los niños fue del 28,7% [IC 95%: 27,3-30,2]. y la de los síntomas depresivos en la madre de 6.9% [IC 95%: 6,1-7,9]. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las dos variables principales en el análisis bivariado ni en los diferentes modelos multivariados (RPa: 1.05, IC 95%: 0.85-1.30). Nuestros resultados no muestran asociación entre los síntomas depresivos maternos y la anemia en el niño. Conclusiones: No se encontró asociación entre síntomas depresivos maternos y anemia en sus hijos mayores de 6 a 59 meses en el análisis bivariado, multivariado, gráfico de dispersión o con análisis por estratos. La prevalencia de síntomas depresivos maternos y de anemia en el niño se mantienen elevados en la muestra. Se sugiere continuar el estudio de esta posible asociación y el modelo multifactorial de anemia en el niño con estudios prospectivos. / Background: Approximately, one in three Peruvian children aged 6 to 59 months have anemia. Maternal depression, which may be disabling and affect the proper care of children, is associated with chronic malnutrition of their children. In the same way, chronic malnutrition in children is associated with children anemia Therefore, the aim of this study is to evaluate if there is an association between depressive symptoms of mothers with the presence of anemia in their children. Methods: Analytical cross-sectional study of the Peruvian Demographic Health Survey 2015, which is nationally representative. Depressive symptoms were measured with the Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) using a score of 10 as cut-off. The presence of anemia was measured using HemoCue® and was considered positive when hemoglobin was less than 11 g/dL. Crude and adjusted prevalence ratios (PR and aPR) were calculated with 95% confidence intervals, using generalized linear models of the Poisson family. Results: We analyzed 6683 mother-child binomials. The prevalence of anemia in the children was 28.7% [95% CI: 27.3-30.2]. and that of depressive symptoms in the mother of 6.9% [95% CI:6,1-7,9]. We did not find statistically significant association between the two main variables in the bivariate analysis nor in the different multivariate models (RPa: 1.05, 95% CI: 0.85-1.30). Our results show no association between maternal depressive symptoms and anemia in the child. Conclusions: We found no association between maternal depressive symptoms and anemia in their children aged 6 to 59 months in the bivariate, multivariate, scatter plot or stratum analysis. The prevalence of maternal depressive symptoms and anemia in their child remain high in the sample. We suggest to continue the study of this possible association and the multifactorial anemia model with prospective studies. / Tesis
24

Prescripción extintiva de pensiones alimenticias devengadas a favor de hijos menores

Tirado Castillo, Susan Emely January 2019 (has links)
La presente investigación trata sobre el tema de prescripción de pensiones alimenticias devengadas a favor de hijos menores; vemos que en la realidad a pesar de existir un pronunciamiento favorable sobre la pensiones de alimentos, en muchos casos el obligado deja de cumplir en forma puntal con su obligación, por lo que las pensiones alimenticias devengadas se van acumulando, originando que los demandantes soliciten las respectivas liquidaciones de pensiones alimenticias. Si bien es cierto, nuestra legislación a nivel normativo a partir de la modificatoria con la Ley N° 30179, ha regulado en el inc. 5 del Artículo 2001° del Código Civil la figura jurídica de la prescripción extintiva de pensiones de alimentos, ello generaría una desprotección a los beneficiarios del derecho de alimentos, por cuanto el plazo de prescripción establecido es de quince años; es por ello que este tema ha creado posiciones jurisdiccionales a favor y en contra, hecho que ha generado expectativas tanto para los abogados como los magistrados en asumir una posición sobre este tema, originando discrepancias en lo previsto sobre los plazos de prescripción y la protección al derecho alimentario. Es por ello que el presente trabajo está enfocado a orientar si las pensiones devengadas en un proceso de alimentos en vía de ejecución puede ser susceptible de ser declararas prescritas o verse amparada por un carácter netamente de protección a la naturaleza jurídica de la institución de los alimentos, teniendo en cuenta el principio de la supremacía del interés superior del niño. / Tesis
25

El holding del holding materno en madres que tuvieron un hijo entre los 16 y 19 años

Ladrón de Guevara Burgos, Andrea Lucía, Schang Gálvez, Karen 16 November 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa exploró el holding del holding materno en madres que tuvieron un hijo entre los 16 y 19 años, desde el enfoque psicoanalítico. Este concepto es entendido como el sostenimiento afectivo y el apoyo en tareas concretas hacia la madre, de parte del entorno, para así garantizar la continuidad de cuidados maternos. Es un estudio de casos múltiple a través de entrevistas semi-estructuradas a cuatro madres primerizas, que salieron embarazadas entre los 16 y 19 años de edad, y que actualmente tienen entre 19 y 22 años. Ellas pertenecen a un nivel socioeconómico medio-alto y no presentan problemas colaterales o patología grave. El análisis temático realizado evidenció cuatro ejes: a) Pensando a mi bebé: embarazo, deseo, culpa y reparación. b) Nace un bebé para la unión familiar y el cuidado incondicional. c) Disfrutar con el bebé y tiempo más allá de la maternidad. d) Reclamos, rechazo y rabia. Dos principales hallazgos fueron que el embarazo surge como reclamo de un mayor sostenimiento emocional del entorno y constituyó una experiencia de reparación de vínculos. El entorno actuó como un canalizador de la angustia, la agresión y para establecer los límites de las madres en cuanto a sus capacidades para cuidar del bebé. The present qualitative research explored the holding of the mother holding in mothers that had a child between the ages of 16 and 19, from the psychoanalytic approach. This concept is understood as the emotional support and the support in concrete tasks towards the mother provided by their support system to ensure the continuity of their maternal care. It is a multiple case study through semi-structured interviews to four first-time mothers, who became pregnant between he ages of 16 and 19 years old, and who currently are between the ages of 19 and 22 years old. They belong to a medium-high socioeconomic status and do not present collateral problems or a serious pathology. The thematic analysis showed evidence of four axes: a) Thinking about my baby: pregnancy, desire, guilt and amends b) A baby is born for family unity and unconditional care. c) Enjoying time with the baby and time beyond motherhood. d) Claims, rejection and anger. Two main findings were that pregnancy arises as a way of seeking greater emotional support of the environment and constituted an experience of repairing previously severed bonds. The environment acted as a channel of anguish, aggression and to establish the mother´s limits in terms of their abilities to care for the baby. / Tesis
26

Ansiedad y estilos parentales en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana

Olivo Chang, David 13 March 2013 (has links)
Esta investigación busca determinar si existe alguna relación entre los estilos parentales percibidos y la ansiedad en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana de nivel socioeconómico bajo. Para ello, se aplicó el Instrumento del Vínculo Parental (PBI) y la Escala de Ansiedad Manifiesta para Niños Revisada (CMAS-R) a 221 estudiantes de 16 a 18 años de ambos sexos que cursaban el quinto grado de secundaria en tres instituciones educativas públicas en los distritos de Independencia, La Victoria y San Juan de Miraflores. Se encontraron diferencias significativas en la ansiedad de acuerdo al sexo siendo ésta mayor en mujeres. Respecto de los estilos parentales, se encontró una mayor Protección materna y paterna percibida en las mujeres y una mayor Protección paterna en los participantes de mayor edad. Asimismo, se encontraron correlaciones negativas entre la dimensión de Cuidado materno y paterno y las escalas de ansiedad. Además, se encontraron correlaciones positivas entre la dimensión de Protección materna y paterna y las escalas de ansiedad. Para los hombres de la muestra, la dimensión de Cuidado materno y paterno se relacionó negativamente con la escala de Preocupaciones Sociales/Concentración; y la dimensión de Protección paterna se relacionó positivamente con todas las escalas de ansiedad. En el caso de las mujeres, las correlaciones son similares a las de la muestra en total. Palabras claves: Estilos parentales, Ansiedad, Adolescencia / This study seeks to determine if there is any relation between parenting styles and anxiety in a low socio-economic group of adolescents from Lima. Data was gathered using the Parental Bonding Instrument (PBI) and the Children`s Manifest Anxiety Scale Revised (CMAS-R) for a sample of 221 students between the ages of 16 and 18 years, both male and female who were in the fifth grade of secondary in three public schools from the districts of Independencia, La Victoria and San Juan de Miraflores. Differences were found in anxiety according to the sex of the participant, being higher in women than in men. Regarding parenting styles, a significantly higher level of maternal and paternal Protection was found in women and a higher paternal Protection was found in older participants. Negative Correlations were found between maternal and paternal Care and all anxiety scales. Positive correlations were found between maternal and paternal Protection and all anxiety scales. For men, maternal and paternal care was negatively correlated with the Social Concerns/Concentration scale; and the parental Protection scale was positively correlated with all anxiety scales. For women, correlations were similar to those of the total sample. Key Words: Parenting Styles, Anxiety, Adolescence / Tesis
27

Sensibilidad materna en madres de niños diagnosticados con parálisis cerebral

Nuñez del Prado Murillo, Juan 05 December 2011 (has links)
La presente investigación, tiene como objetivo describir las características de la sensibilidad materna en un grupo de madres de niños diagnosticados con parálisis cerebral (PC). Para este propósito se evaluó a 6 madres con edades entre 26 y 41 años (M=32.5, DE=6.41) de niños diagnosticados con PC de tipo espástica y disquinética con edades entre 4 y 6 años (M=5.5, DE=0.84) utilizando el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set de Posada, Moreno y Richmond (1998 en Posada, et al. 2007) y una entrevista desarrollada en base a las conductas que se mostraron como más características de su comportamiento sensible. Los resultados muestran que la PC del niño otorga características particulares a la interacción de las diadas evaluadas. Utilizando como referentes de comparación dos estudios que exploraron el constructo de sensibilidad materna en muestras peruanas y estadounidenses de madres de niños que no fueron diagnosticados con PC, se encuentra que tanto en la sensibilidad global como en las áreas específicas de “contribución para la interacción diádica buena/armónica” y “supervisión” las participantes muestran un nivel superior al grupo de comparación peruano pero semejante al del grupo del extranjero; en el área “poniendo límites” las participantes mostraron una conducta semejante a la de los dos grupos de comparación y en el “apoyo de base segura” se encontró que las madres evaluadas muestran un nivel mayor en comparación a los dos grupos de referencia. / Tesis
28

Conducta de base segura y sensibilidad materna en diadas de NSE bajo, y la satisfacción con la pareja

Coral Chávez, Evelyn Desiree 06 July 2016 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo explorar y describir la relación entre la sensibilidad materna y la conducta de base segura del niño, y la satisfacción con la pareja en un grupo de madres y niños de nivel socioeconómico bajo de un distrito de Lima Metropolitana. Para este propósito se evaluó a 27 madres con edades entre 21 y 38 años (M = 26.63, DE = 4.42) y sus respectivos hijos con edades entre los 36 y 59 meses (M = 43.37, DE = 6.72), utilizando para la sensibilidad materna el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Jacobs, Richmond y Moreno, 1998), para la conducta de base segura se empleó el Attachment Q-set (AQS) (Waters, 1995) y por último, para medir la satisfacción con la pareja se utilizó la escala Relationship Assessment Scale (RAS) (Hendrick, 1988). Se encontraron diferencias significativas entre las conductas observadas y el criterio teórico tanto para la conducta de base segura como para la sensibilidad materna, siendo éstas bastante bajas en comparación al promedio ideal. De igual forma, se halló una relación significativa y positiva entre ambos constructos. La dimensión Búsqueda de proximidad hacia la madre del AQS se relacionó de manera positiva con Contribución a interacciones armoniosas, Apoyo a la base segura y Supervisión del MBPQS. Además, la escala Calidez en las interacciones con la madre se relacionó de manera directa con las dimensiones Contribución a las interacciones armoniosas y Establecimiento de límites del MBPQS. Por otro lado, se empleó el análisis de correlación parcial entre la conducta de base segura y sensibilidad materna, controlando el efecto de la satisfacción con la pareja y se halló una correlación positiva y significativa. / The current study aims to explore and describe the relationship between maternal sensitivity and child's secure base behavior and the relationship satisfaction in a group of mothers and children of a low socioeconomic status of a district of Lima Metropolitana. For this purpose, 27 mothers were evaluated aged between 21 and 38 years (M = 26.63, DE = 4.42) and their children, aged between 36 and 59 months (M = 43.37, DE = 6.72), using the Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS; Posada, Kaloustian, Jacobs, Richmond y Moreno, 1998) for maternal sensitivity, the Attachment Q-set (AQS) (Waters, 1995) for secure base behavior, and, the Relationship Assessment Scale (RAS; Hendrick, 1988) for relationship satisfaction. Significant differences were found between the behavior of the mothers and the theoretical criterion for the secure base behavior and for the maternal sensitivity, both variables being very low in contrast with the ideal mean. Also, a positive and significant relationship was found between both constructs. The Proximity-seeking to mother dimension of the AQS was related in a positive way with Contribution to Harmonious Interactions, Safe Base Support and Supervision of the MBPQS. Additionally, the scale Smooth interactions with mother was related in a direct way with Contribution to Harmonious Interactions and Setting limits scales of the MBPQS. On the other hand, the partial correlation analysis was used between secure base behavior and maternal sensitivity, controlling the relationship satisfaction effects and there was a positive and significant relation. / Tesis
29

Representación de la figura materna en niños cuya madre falleció a causa de una enfermedad

Vexelman Kuperstein, Eric 23 June 2011 (has links)
Tesis
30

Vínculo que establece la díada madre hijo en niños hombres de 6 a 12 años con trastornos en la identidad de género

Muñoz Hagel, Isolda Ximena January 2008 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Psicología Clínica Mención Infanto Juvenil

Page generated in 0.0714 seconds