• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 178
  • 28
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 210
  • 128
  • 49
  • 48
  • 44
  • 42
  • 42
  • 40
  • 40
  • 37
  • 35
  • 34
  • 33
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Sistemas de información integrados para el control de gestión hospitalario

Ulriksen Pérez, Nicolás 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / Uno de los aspectos fundamentales para gestionar cualquier organización, es poder efectuar un monitoreo permanente de la actividad del negocio y, por sobre todo, de aquellas actividades definidas como críticas, puesto que inciden directamente en el logro de los objetivos y resultados de la institución, por lo cual, resulta imprescindible para el gestor, contar con información oportuna y confiable de ella. En el complejo mundo de la salud, en este caso enfocado especialmente en el sistema público hospitalario, no es la excepción. Desde esta base, se fundamenta el desarrollo de esta tesis. La salud, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), corresponde a uno de los derechos fundamentales que amparan a cualquier persona desde su nacimiento hasta su muerte; así mismo, la Constitución Política de Chile (1980) en su capítulo sobre derechos y deberes constitucionales, reconoce la salud como un derecho para cada uno de los miembros de nuestra sociedad, lo que se expresa explícitamente en su artículo 9° que indica: “9º.- El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado” Dado lo anterior, un derecho humano y constitucional debe ser exigido y asegurado para cada uno de los individuos del país, por ello y en atención a que los recursos son limitados, es que cobra vital relevancia la gestión eficiente de las Instituciones de salud que, en el caso de Chile, queda delegada en los máximos directivos tanto de las instituciones públicas como las privadas, pero siendo finalmente el Estado de Chile quien vele por el cumplimiento de estos derechos dentro de todo el territorio nacional. Durante los últimos años, las acciones del Estado de Chile -en lo que compete a temas de salud- se han orientado no sólo en mejorar los logros sanitarios alcanzados y en enfrentar los nuevos desafíos ocasionados por el envejecimiento de la población y la modificación de hábitos sociales, sino también en los aspectos de equidad, calidad y protección, disminuyendo las desigualdades y focalizando las acciones del sector en los grupos más desfavorecidos, concentrándose en las principales causa de morbimortalidad; y garantizando el acceso y la oportunidad de la atención para estos grupos, cumpliendo además con las expectativas poblacionales sobre los aspectos no médicos de la atención y la calidad técnica de las prestaciones. Todo esto, según los objetivos sanitarios establecidos para la década 2000 - 2010 del Ministerio de Salud (2002) y la estrategia nacional de salud para el cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década 2011 - 2020 del Ministerio de Salud (2010). / 2018-10-30
72

Percepción de pacientes sobre la calidad de atención de enfermeras en medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2017

Hernandez Jimenez, Karina Coral January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción de los pacientes del servicio de medicina sobre la calidad de atención que brindan las enfermeras en el Hospital Nacional Dos de Mayo, considerando para ello las dimensiones técnica interpersonal y confort. Desarrolla un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. Se seleccionó a 60 pacientes mediante muestreo aleatorio simple. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario con tipo Escala de Lickert modificada, la técnica fue la entrevista. Encuentra que la percepción de los pacientes sobre la calidad de atención que brinda la enfermera favorable en un 53% y desfavorable en un 47%. En la dimensión técnica, la percepción es que el 56% brinda atención, 22% con frecuencia, 17% rara vez y 5% nunca. Concluye que la calidad de atención que brinda la enfermera va depender del grado de satisfacción del paciente. / Trabajo académico
73

Autopercepción sobre los cambios psicosociales que tienen los adultos mayores que asisten al club del adulto mayor en una microred de salud, San Juan de Miraflores 2017

Vicuña Navarro, Sally Andrea January 2018 (has links)
Determina la autopercepción sobre los cambios psicosociales que tienen los adultos mayores que asisten al club del adulto mayor en la microred Leonor Saavedra. La muestra está conformada por 43 adultos mayores a quienes se les aplicó una escala tipo Likert. El mayor porcentaje de gerontos tienen una autopercepción favorable sobre los cambios psicológicos experimentados durante la adultez mayor. Ellos pueden recordar mejor las experiencias emocionalmente significativas vividas durante su juventud; y concentrar su atención en actividades de su agrado. Sin embargo, les incomoda olvidar el nombre de algunos objetos; y el no poder controlar adecuadamente sus emociones, les dificulta entablar adecuadas relaciones interpersonales. En la dimensión social; el mayor porcentaje de encuestados se autoperciben de manera favorable. A nivel individual, se sienten independientes al realizar solos actividades de la vida diaria y aceptan ayuda para la ejecución de otras tareas. Consideran que la muerte de un ser querido debe ser superada, más su propia muerte resultaría intimidante. A nivel social, afirman sentirse activos después de la jubilación y ser indispensables para la sociedad por sus experiencias. A nivel familiar, sienten que sus problemas no son de interés para su parentela. / Tesis
74

Determinación de problemas relacionados a medicamentos al ingreso en pacientes adultos en un servicio de urgencia

Muñoz González, Ana Luisa January 2017 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / El uso de medicamentos conlleva riesgos, ya sea por eventos adversos como por falta de cumplimiento. Los problemas relacionados a medicamentos (PRM) pueden presentarse con diversa gravedad y tener como consecuencia la consulta en un servicio de urgencia (SU). El objetivo del estudio fue determinar la proporción de PRM que motivan la consulta al SU en pacientes de 18 años o más. Mediante un estudio observacional prospectivo en el SU de un hospital universitario, realizado entre abril y diciembre de 2015. La información fue recolectada mediante una ficha y los casos fueron analizados posteriormente por un equipo multidisciplinario. Los PRM se clasificaron según la metodología de la Universidad de Minnesota. Otra variable evaluada fue el cambio en el cumplimiento a la farmacoterapia en aquellos pacientes que informaron tomar medicamentos de forma habitual, utilizando el test de Morisky-Green-Levine durante la consulta en el SU y 30 días post alta mediante un llamado telefónico, registrando la evolución. Un total de 994 pacientes fueron estudiados, el 61% correspondían a mujeres y el promedio de edad fue de 50 ± 20 años. De los 943 PRM detectados al ingreso, 195 (20,7%) fueron PRM que motivaron la consulta al SU. El cumplimiento a la farmacoterapia aumentó en un 187% desde un 32% al ingreso de la consulta a un 60% a los 30 días post alta. Futuros estudios multicéntricos podrían evaluar la realidad en otros establecimientos a nivel regional/nacional y comparar resultados con centros públicos y privados / Medication use carries risks, either due to adverse events or lack of compliance. Drug related problems (DRPs) can occur with varying degrees of severity and this can result in an emergency department (ED) visit. The aim of the study was to determine the proportion of PRMs that motivate the consultation to ED in patients 18 years of age or older. A prospective observational study in the SU of a university hospital was carried out between April and December 2015. The information was collected through a tab and the cases were subsequently analyzed by a multidisciplinary team. The DRPs were classified according to the methodology of the University of Minnesota. Other variable evaluated was the change in compliance with pharmacotherapy in patients who reported taking medications on a regular basis, using Morisky-Green-Levine test during the consultation in the ED and 30 days post discharge by telephone call. A total of 994 patients were studied, 61% were women and the mean age was 50 ± 20 years. Of the 943DRPs detected at admission, 195 (20.7%) were DRPs that motivated the consultation to the ED. Compliance with pharmacotherapy increased more tan 180%, from 32% to admission to the consultation to 60% at 30 days after discharge. Future multicenter studies could assess reality in other regional/national settings and compare results with public and private centers
75

Estudio comparativo de criterios para evaluar la calidad de la prescripción en adultos mayores hospitalizados

Tapia Porras, Mariangel Natalia January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta diciembre de 2016 / Este estudio representa el primer análisis realizado en el país de tres criterios de evaluación de la prescripción en adultos mayores (AMs) hospitalizados. Para la realización del análisis,se propuso determinar la incidencia de medicamentos potencialmente inapropiados (MPIs) en la farmacoterapia recibida, usando los Criterios de Beers 2003, 2012 y Criterios STOPP(Screening Tool of Older Persons’ potentially inappropriate Prescriptions). Además el estudio intentódeterminar si la aparición de eventos adversos a medicamentos (EAMs)tales como deterioro de la funcionalidad, aumento de días de hospitalización, aumento de los medicamentos recibidos, polifarmacia y aparición de delirium,podrían estar relacionados a la administración de MPIs. Mediante un estudio de cohorte retrospectivo, se analizaron las fichas clínicas de una muestra de 347 AMsde 65 o más años, hospitalizados por un periodo mínimo de 3 días entre los años 2006 – 2009 y 2011, en la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) y cuyo médico tratante fuese un geriatra. El análisis mostró que del total de pacientes, el 63,4% correspondió a mujeres. La edad promedio fue de 80,9 ± 7,6 años y el promedio de días en UGA fue de 10 ± 7,3.El 77,5% de los pacientes recibió al menos un MPI de cualquier criterio (Beers 2003, 2012 o STOPP). El 64,8%recibió MPIs según los Criterios de Beers 2012, mientras que el 47,0% recibió MPIs según los Criterios STOPP y el 26,2% recibió MPIs segúnlos Criterios de Beers 2003.Los MPIs más utilizados fueron quetiapina (18,2% de los pacientes) yhaloperidol (12,4%), según Beers 2012; y furosemida (12,4% de los pacientes), según STOPP. Los Criterios de Beers 2012 detectaron una mayor cantidad de MPIs entre los medicamentos recibidos. Además, la administración de MPIs segúnBeers 2012 estuvo asociada de forma significativa a unamayor cantidad de EAMs, los cuales fueron; aumento de días de hospitalización totales y en UGA, aumento de medicamentos recibidos y disminución de la funcionalidad en las actividades básicas e instrumentales al ingreso. El estudio también encontró una asociación entre el aumento de la frecuencia de la polifarmacia y la administración de MPIs, independiente del criterio utilizado.Por lo tanto, se determinó que los criterios que mejor se ajustan a esta población de estudio, para ser utilizados como herramienta de asistencia a la prescripción, serían los Criterios de Beers 2012 / This study represents the first analysis in the country of three criteria of evaluation for prescribing in hospitalized older adults. To perform the analysis, we aimed to determine the incidence of potentially inappropriate medications (PIMs) in the pharmacotherapy received, using the Beers 2003 Criteria, Beers 2012 Criteria and STOPPCriteria (Screening Tool of Older Persons' Potentially Inappropriate Prescriptions). The study also sought to determine whether the occurrence of adverse drug events (ADEs) such as deterioration of the functionality, increased days of hospitalization, increased number of drugs received, polypharmacy and development of delirium, may be related to the administration of PIMs. Using a retrospective cohort study, the medical records of a sample of 347older adults ≥ 65 years, hospitalizedfor a minimum period of 3 days, between years 2006-2009 and 2011 in Acute Geriatric Unit (AGU) at the Clinical Hospital of the University of Chile and whose treating physician was a geritrician,were analyzed. The analysis showed that of all patients, 63.4% were women. The mean age was 80.9 ± 7.6 years and the average number of days of hospitalization in AGU was 10 ± 7.3 days. 77.5% of patients received at least one PIM of any criteria (Beers 2003, 2012 or STOPP). 64.8% received PIMs according to Beers 2012Criteria, while 47.0% received PIMs according to STOPP Criteria and 26.2% received
76

Atención progresiva del paciente adulto agudo y crónico descompensado, desde el servicio de emergencia a la atención en las unidades críticas

Cornejo, Rodrigo, Herrera, Daniel 02 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no mandan autorizaciones, para el acceso a texto completo de su documento. / Rodrigo Cornejo [Parte I], Daniel Herrera [Parte II] / El presente plan de negocio aborda la satisfacción de una necesidad permanente y de tasa creciente relacionada con las atenciones de urgencia en salud y la disponibilidad de camas críticas (correspondientes a camas de la Unidad de Cuidados Intensivos “UCI” y camas de la Unidad Tratamiento Intermedio “UTI”), pues el envejecimiento de la población, el incremento de las enfermedades crónicas y la posibilidad de terapias médicas y quirúrgicas complejas generan una demanda creciente de atención en estos servicios. El sistema público de salud ha debido acceder a convenios con prestadores privados para suplir su falta de capacidad instalada. Este fenómeno ha venido en aumento en los últimos años, transformándose en fuente de un importante desembolso de recursos públicos al sector privado que alcanzó cerca de MM $20.000 el 2012, con los consecuentes costos políticos asociados. A su vez, el sector ISAPRE, al tener que responder con la “Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas” (CAEC) de sus afiliados, también ha debido negociar con los prestadores para derivar estos casos críticos de alto costo. El Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), a la luz de su condición de institución de Derecho Público pero autónoma en cuanto a su financiamiento, puede tomar una posición de liderazgo en la satisfacción de esta demanda (y de su propia demanda insatisfecha) en alianza con C&H Managment; abordando parte de la demanda creciente del sector público y suministrando atenciones de urgencia y servicios de cuidados críticos a pacientes afiliados a las aseguradoras privadas. El concepto del negocio considera la atención progresiva del paciente agudo en Urgencias y hospitalización en camas críticas en caso de consulta spot; y el traslado directo a camas críticas de pacientes afiliados a FONASA o ISAPRES que cuentan con convenios preferentes, todo lo cual se realizará en un nuevo edificio ubicado en las actuales instalaciones del HCUCH destinado a estos fines. Cabe señalar que los costos asociados a infraestructura han sido excluidos del modelo de negocio, incorporándose un ítem de “arriendo” (gasto estimado en 8% de interés anual sobre inversión en el caso de lo inmobiliario). Considerando que la demanda de estos servicios en el HCUCH proviene predominantemente de pacientes de nivel socio-económico C2, C3 afiliados a ISAPRES en convenio con el Hospital (en un 60%) y de pacientes derivados de FONASA (40%), planteamos un modelo B to B diferenciando el tipo de consulta/hospitalización y el clienteempresa (ISAPRES o FONASA), que genere aumento de demanda, reduzca el riesgo financiero y estimule la eficiencia en los resultados beneficiando al cliente-empresa y a nuestra propuesta que corresponde a un Joint Venture con el HCUCH. Las competencias distintivas de esta propuesta tienen relación con: i) la oferta de servicios médicos de relación precio/calidad superior, ii) un equipo médico de elevada especialización y iii) el branding de una Institución de salud reconocida particularmente en la alta complejidad. La propuesta de valor se enfoca en una necesidad básica de las personas, aborda una demanda creciente con periodos altamente inelásticos y es sustentable en el tiempo. Generaremos 2 tipos de contratos según sea consulta/ingreso spot vía Servicio de Emergencia del HCUCH, o bien, se trate de traslado directo a camas críticas desde otros prestadores públicos o privados, diferenciando el tipo de aseguradora del paciente (FONASA o ISAPRES). La propuesta incluye una estrategia de pricing que se basa en un servicio de eficiencia superior a un precio levemente inferior al de competidores directos y considera la captura por el equipo gestor de: i) un porcentaje del incremento del margen neto derivado del aumento de las prestaciones directas y ii) un porcentaje del ahorro que le generemos a las ISAPRES y FONASA, derivado de la eficiencia y eficacia de los procesos clínicos en comparación con los estándares en cuanto a días-cama. El Hospital por su parte, se quedará con un porcentaje de los ingresos directos y con los ingresos indirectos incrementales por el mayor uso de toda su capacidad, incluyendo laboratorio, imágenes y pabellones quirúrgicos. El equipo gestor está compuesto por Rodrigo Cornejo, médico especialista en medicina interna y medicina intensiva, asesor del MINSAL en el área y con experiencia como Jefe de Servicio de Unidades Críticas y Director Médico de un Hospital con 3200 funcionarios y presupuesto anual de MM$ 90.000; y, por Daniel Herrera, ingeniero eléctrico, con experiencia en gestión de proyectos de gran envergadura en el área de la energía particularmente en los aspectos de construcción, infraestructura y diseño. Este equipo junto a la elaboración de la propuesta, trabajó en la generación de un caso de negocio que incluyó una evaluación económica de aspectos claves como: capital humano, eficiencia de resultados y capacidad instalada, validó el monto de inversión estimado y desarrolló un análisis de sensibilidad para el proyecto de acuerdo a escenarios alternativos. Identificó los beneficios económicos, estratégicos y riesgos del proyecto y, dado el contexto y proyecciones de la demanda de camas críticas, analizó en detalle la oportunidad de inversión. Finalmente, decidió ajustar el plan de negocios, abordando prioritariamente las camas críticas (sin incluir el Servicio de Emergencia), incorporar un socio estratégico para el Proyecto inmobiliario y promover las sinergias con otras operaciones del Hospital.
77

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre medicamentos multifuente de los pacientes que los adquieren en la Farmacia Institucional DIGEMID

Álvarez Risco, Aldo Rodrigo January 2013 (has links)
Da a conocer la percepción que tienen los pacientes, que compran medicamentos en la Farmacia Institucional de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) de Perú, sobre los medicamentos multifuente. Se eligió la Farmacia Institucional, ya que dicho centro fue creado hace 18 años específicamente para la venta a la población de medicamentos multifuente. Se plantea el modelo exploratorio cualitativo, usándose como herramienta la entrevista estructurada, la cual fue validada por jueces expertos. Se realizó un muestreo no probabilístico, tomando en cuenta el punto de saturación para establecer el número de personas a entrevistar. Se aplicó la entrevista a los pacientes, los cuales fueron entrevistados para conformar los distintos sub grupos: > 65 años o < 65 años, nivel educativo (bajo o medio-alto) y, si vivían solos o en pareja, haciendo un total de 8 sub grupos. El cumplimiento de la entrevista de 16 para cada sub grupo, alcanzó a 372 pacientes; siendo los 29,56 varones y 71,44% mujeres; 51,07% eran > de 65 años. El 22,58% era nivel educativo bajo y el 34,94% vivía solo. La información que contribuye a la percepción de la efectividad de los medicamentos está enfocada en la recibida desde el colegio, la que proviene de los familiares y amigos, la proporcionada por DIGEMID y las que muestran los medios de comunicación. Los aspectos que sirven para considerar un medicamento efectivo fueron: la desaparición de síntomas, la no aparición posterior de los síntomas y cuando no se genera ninguna molestia durante el uso. Se registraron reacciones adversas comunes por parte los entrevistados. Los medicamentos multifuente -llamados genéricos para fines del estudio- son efectivos y más baratos que los de marca, explicando que cuestan menos porque se fabrican en el Perú. Se concluye que los pacientes que frecuentemente adquieren productos en la Farmacia Institucional DIGEMID tienen información parcialmente correcta respecto a los medicamentos multifuente y que se requerirán nuevas estrategias que mejoren la información que los pacientes tienen actualmente. / Tesis
78

Errores de medicación en adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna de un hospital de alta complejidad

Ortega Albornoz, Yanira Andrea January 2016 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Antecedentes: Los adultos mayores (AM) presentan mayor prevalencia de enfermedades crónicas, situación que lleva a que sean evaluados por diferentes especialistas, quedando expuestos a la polifarmacia, aumentando el riesgo de sufrir errores de medicación (EM). Objetivo: Determinar incidencia de errores de medicación en adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna (SMI) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Metodología: Estudio prospectivo observacional. Los participantes fueron pacientes hospitalizados de 60 o más años, hospitalizados en el SMI por más de 48 horas. Los criterios de exclusión fueron pacientes sin autonomía cognitiva en que no fue posible contactar cuidador. La detección de EM se basó en el sistema de utilización de medicamentos (prescripción, transcripción, administración). Los EM detectados fueron categorizados según tipo y subtipo, además de establecer la severidad. Para este propósito, se utilizó la clasificación del National Coordiinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. Resultados: Fueron seleccionados 98 pacientes, los que en su mayoría eran mujeres (58,2%), con un promedio de edad de 72,8 ± 8,4 años .En 64 (65,3%) de 98 pacientes evaluados y 961 medicamentos evaluados se encontraron 228 EM. El 24% del total de medicamentos estuvo involucrado en EM. La mitad de los EM ocurrieron durante la administración, principalmente por la omisión de dosis. Los medicamentos del tracto alimentario y metabolismo fueron el grupo con mayor ocurrencia de EM. Conclusión: Dos de cada tres pacientes evaluados presentó al menos un EM, principalmente en la etapa de administración. Estrategias para disminuir los EM en esta población pueden efectuarse utilizando la información encontrada en el presente trabajo / Background: Older people (OP) have more prevalence of chronic diseases, for which they are attended by different specialist, leaving them more susceptible to polypharmacy, situation that increases the risk of medication errors (ME). Objective: to determine the incidence of ME in elderly patients at the internal medicine service (IMS) at Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Methods: An observational prospective study. The participants were hospitalized patients over sixty years old, hospitalized at the IMS longer than 48 hours. The exclusion criteria were patients without cognitive autonomy and uncontactable caregiver. The detection of ME was performed at the drug utilization system (prescription, transcription, administration). The detected ME were categorized by type and subtype, and also severity was established. For this purpose, the classification of the National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention was used. Results: A total of 98 patients met the selection criteria, with an average of 72,8 ± 8,4 years old and with more presence of women (58,2%). In 64 (65,3%) of the 98 patients evaluated, 228 ME cases were found in 961 drugs reviewed. 24% of the total of drugs were involved in ME. Half of the ME took place during the administration, mostly because of dose omission. The drugs for alimentary tract and metabolism were the group with higher ME occurrence. Conclusion: Two thirds of the evaluated patients had at least one ME, mostly during administration fase. Strategies to reduce ME in this population could be done using the information presented in this work
79

Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Municipal “Los Olivos” Lima – Perú 2010

Cáceres Rodríguez, Geovina Silvia January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del paciente sobre el Cuidado Humanizado que brinda el Profesional de Enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital Municipal “Los Olivos”, 2010 y determinar la Percepción del Paciente en la dimensión física, comunicación, emocional - sentimientos y educativa. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes mayores de 18 años. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo Lickert, considerando el consentimiento informado. Del 100% (70), 83% (58) tienen una percepción medianamente favorable a desfavorable referido a que las visitas de enfermería son poco frecuentes y cuando lo hace solo observa los equipos, se dirigen a él por el número de cama, son indiferentes con ellos y sus familiares y 17% (12) expresan que es favorable, la enfermera es inmediata ante el dolor, concilia con el paciente y familiar, permite que lo acompañen en su unidad, es alegre, amable y mantiene el respeto. En cuanto a la dimensión física 66% (46) tienen una percepción favorable, 34% (24) medianamente favorable a desfavorable. En la dimensión comunicación 83% (58) es medianamente favorable a desfavorable, y 17% (12) favorable. En la dimensión emocional y sentimientos 84% (59) es medianamente favorable a desfavorable y 16% favorable. En la dimensión educativa, 93% (65) tienen una percepción medianamente favorable a desfavorable y 7% (5) favorable. La mayoría de los pacientes tienen una percepción medianamente favorable referido a la dimensión comunicación, emocional- sentimientos y educativa. Mientras que en la dimensión física se debe resaltar que hay un porcentaje considerable que percibe la atención de manera favorable porque el paciente manifiesta que la enfermera(o) cuida su seguridad física, brindándole cama con barandas, cobertores suficientes, silla de ruedas para traslado, y/o escalerillas para subir a la cama, lo cual hay que reconocer e incentivar para que sea un ejemplo a seguir. / Trabajo de investigación
80

Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores de hospitales nacionales de Lima Metropolitana

Huaman Diaz, Lucia Teofilinda, Gonzales Abad, Andrea January 2012 (has links)
Determina la Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores acuden al servicio de Medicina Interna, área de Salud Mental del Hospital 2 de mayo, Arzobispo Loayza e Hipólito Unánue durante los meses de febrero y marzo del 2012. El estudio es descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal. Se evaluó a 60 pacientes ambulatorios (adultos mayores de 65 años) que padecen el síndrome de depresión, a los cuales se les aplicó la encuesta sobre frecuencia de consumo de alimentos y el cuestionario de escala de valoración de Hamilton, para la evaluación de los niveles de depresión. El método de muestreo fue por conveniencia. Para el análisis estadístico de la información se usó el software de investigación SPSS, y la evaluación de las comparaciones entre ambas variables con la prueba estadística de X2. Se encontró que las pacientes adultas mayores evaluadas presentaron diagnóstico normal 47.7% (n=31), el 30.8% (n=20) presentan depresión leve y el 21.5% (n=14) con depresión establecida. El grupo de adultas mayores con depresión establecida presentó un consumo inferior de energía, proteína, grasa y fibra en comparación con las pacientes con diagnóstico normal y depresión leve. El consumo de Vitamina B12, Ca, Zinc y Mg fue menor en el grupo con depresión establecida, en comparación con los demás grupos. Se concluye que la deficiencia de algunos nutrientes influye en el estado de depresión de las adultas mayores que acuden a los Hospitales Nacionales de Lima metropolitana. / Tesis

Page generated in 0.0709 seconds