Spelling suggestions: "subject:"hospitalar"" "subject:"hospitalares""
81 |
Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de dispositivos médicos en la farmacia de un hospital nivel III, junio-agosto 2019Elías Muñante, Jacqueline Kelly January 2019 (has links)
Aborda un tema que no es considerado actualmente en nuestra normatividad legal vigente, como son, las prescripciones a nivel hospitalario de los dispositivos médicos con el riesgo de incurrir en errores en la dispensación o confusiones para el paciente u otro personal. Se tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de dispositivos médicos en la farmacia de un hospital nivel III, junio-agosto 2019. Se utilizó una metodología descriptiva, observacional, cuantitativa y retrospectiva. Se consideraron 278 recetas médicas, las cuales fueron evaluadas según la normatividad vigente. Encuentra que de los diez requisitos a cumplir según las buenas prácticas de prescripción, el 30% no aplica para dispositivos médicos, así como el de mayor incumplimiento por los prescriptores es la denominación común internacional, con 54 %, la firma y sello del prescriptor con un 48 %. Concluye que actualizar, mejorar y proponer los requisitos a cumplir en la prescripción en la legislación actual, en particular relacionado a los dispositivos médicos. / Trabajo académico
|
82 |
Características clínicas de pacientes con infección intrahospitalaria por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo, en el período de enero-diciembre 2010Escalante Montoya, Juan Carlos, Sime Díaz, Ana Esperanza January 2013 (has links)
Objetivo: determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con infección nosocomial por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en el Hospital Almanzor Aguinaga (HNAAA) de Chiclayo. Materiales y métodos: se realizó un estudio tipo descriptivo transversal en pacientes con urocultivo y hemocultivo positivos para infección por bacterias productoras de BLEE de enero a diciembre del 2010. Los cultivos positivos se identificaron mediante el registro de laboratorio de microbiología clínica del Hospital. Las muestras positivas fueron analizadas mediante el equipo Vitek® 2 (Biomérieux). Se revisó la historia clínica de cada paciente para realizar la identificación de las características clínicas y epidemiológicas. La población estuvo conformada por todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: se recolectaron 59 muestras de cultivos positivos para bacterias productoras de BLEE; 86,44% fueron urocultivos y 13,56% hemocultivos. Las bacterias aisladas fueron Escherichia coli (61%) y Klebsiella pneumoniae (39%). La comorbilidad más frecuente fue hipertensión arterial (47,45%), seguida de la inmunosupresión (28,81%). El 69,5% de pacientes tuvo de 60 años a más. La infección fue frecuente en pacientes con uso de métodos invasivos como sonda vesical y sonda nasogástrica (40,68%) Conclusión: en nuestro medio la infección intrahospitalaria por bacterias productoras de BLEE se caracteriza por afectar principalmente a personas de edad avanzada y por una alta frecuencia de comorbilidades.
|
83 |
Análisis de la utilidad del Lean Construction y BIM para mejorar la futura gestión de proyectos de infraestructura hospitalaria, Caso: Mejoramiento de los servicios de salud en el establecimiento de salud de Chala, Distrito de Chala, Provincia de Caraveli, Región ArequipaBeltrán Toribio, Pedro Ángel, Chávez Avila, Xennia Denisse, Salazar Salvatierra, Elian Katiuska, Vera Zavala, Mirella Sofía 13 June 2020 (has links)
La infraestructura hospitalaria compone uno de los principales bienes inmuebles, permitiendo la prestación de servicios de salud a la población, motivo por el cual se debería dar la importancia a sus procesos de planificación, construcción y mantenimiento, que garanticen su óptimo funcionamiento, por ello se debería emplear tecnologías y metodologías modernas para lograr mejores resultados tanto económico como técnico.
Dada la importancia y complejidad de las infraestructuras hospitalarias, debido a las diferentes especialidades, equipamiento y condiciones especiales, es imperativo el contraste y coordinación en forma simultánea para reducir riesgos y mejorar la eficiencia en el producto final, por ello, la presente tesis aportará un diagnóstico sobre la aplicación de herramientas como Lean Construction y BIM en la construcción de Hospitales, y en función a estas experiencias se planteará una metodología de trabajo desde la concepción del proyecto hasta la entrega de la obra, basado en las herramientas antes mencionadas con el objetivo de garantizar mejores rendimientos, ahorro y ganancias para el ejecutor de Obra Hospitalaria.
Con el caso en estudio, dirigido a proyectos de establecimientos de salud de segundo orden de atención nacional, se demuestra que los proyectos de construcción de inversión pública pueden mejorar su gestión pero es necesario intervenir en mejoras desde la etapa de pre-inversión, teniendo en cuenta que en la actualidad los Gobiernos Regionales y Locales aún utilizan metodologías tradicionales, por ello mediante este trabajo buscamos que el Estado Peruano incentive y promueva el empleo de estas herramientas, implementando normatividad o reglamentación que estandarice su utilización. / The hospital infrastructure makes up one of the main real estate assets, allowing the provision of health services to the population, which is why importance should be given to their planning, construction and maintenance processes, which guarantee their optimal operation, by implementing modern technologies and methodologies to achieve better results, both economically and technically.
Given the importance and complexity of hospital infrastructures, due to the different specialties, equipment and special conditions, simultaneous contrast and coordination is imperative to reduce risks and improve efficiency in the final product, therefore, this thesis will provide a diagnosis on the application of tools such as Lean Construction and BIM in the construction of Hospitals, and based on these experiences, a work methodology will be proposed from the conception of the project to the delivery of the work, based on the mentioned tools, with the aim of guaranteeing better yields, savings and profits for executor of Hospital Work.
The case study, aimed at health care projects of the second order of national attention, shows that public investment construction projects can improve their management but it is necessary to intervene in improvements from the pre-investment stage, taking into account that Currently, the Regional and Local Governments still use traditional methodologies, which is why through this work we seek that the Peruvian State encourages and promotes the use of these tools, implementing norms or regulations that standardize their use. / Trabajo de investigación
|
84 |
Relación entre satisfacción familiar y estrés parental en madres de hijos hospitalizados en el servicio de Neonatología (UCI) del Instituto Nacional Materno PerinatalRamos Reyes, Jessica Imelda January 2019 (has links)
Determina la relación entre los niveles de la satisfacción familiar y estrés parental en madres de hijos hospitalizados en el servicio de Neonatología (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales e Intermedios I), realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017. El estudio es de tipo descriptivo – correlacional, con un diseño ex post facto, la muestra está compuesta por 150 madres, a quienes se les aplicó el cuestionario de antecedentes sociodemográficos, la Escala de Estrés Parental: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y la Escala de Satisfacción Familiar. Dentro de los resultados se encuentra la existencia de una correlación estadísticamente significativa (p<0.05) y directa entre el estrés parental y la satisfacción familiar en el caso de las madres de niños hospitalizados en UCI. En conclusión, se puede decir que los factores ligados con el rol parental como estar en contacto con el recién nacido o el vínculo afectivo son los que más angustian a las madres y por ende incrementan su nivel de estrés. / Tesis
|
85 |
Percepción de la atención del parto humanizado en acompañantes de parturientas del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017González Cruz, Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción en la atención del parto humanizado de los acompañantes de parturientas Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal, con diseño descriptivo y con enfoque cuantitativo. Se trabajó con un total de 293 acompañantes de usuarias atendidas en el servicio de centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal, obtenido mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta una estadística descriptiva estimándose medidas de dispersión (desviación estándar), tendencia central (medias) frecuencias relativas y absolutas. Encuentra que la percepción de los acompañantes sobre la atención del parto humanizado fue regular (75.8%) y adecuada (23.2%). La percepción sobre el acompañamiento en el parto, por parte de los acompañantes, fue en el 50.2% regular y en el 48.8% adecuada. La percepción de los acompañantes sobre la elección de la posición del parto, en el 66.9% fue regular y en el 31.7% inadecuada. La percepción de los acompañantes sobre el manejo del dolor durante la atención del parto humanizado, fue en el 80.9% regular y en el 31.2% inadecuada. La percepción de los acompañantes sobre el trato del profesional durante la atención del parto humanizado, fue en el 85% adecuada y en el 13.7% inadecuada. Concluye que la percepción en la atención del parto humanizado de los acompañantes de parturientas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal fue de regular (75.8%) a adecuada (23.2%). / Tesis
|
86 |
Gestión de la comunicación corporativa y su impacto en la atención al usuario en los hospitales de tercer nivel del seguro social del EcuadorNavas Chancay, Carlos Luis January 2018 (has links)
Realiza un análisis de la gestión de la comunicación corporativa y su impacto en la atención al usuario en los hospitales de tercer nivel del seguro social del Ecuador. Para su desarrollo se utilizaron métodos del nivel teórico y del nivel empírico de la investigación científica, así como matemáticos y estadísticos. La actividad investigativa programada se desarrolló en dos fases, la primera tuvo un carácter exploratorio, lográndose diagnosticar la situación existente en los tres centros hospitalarios objeto de estudios, adoptándose como referencia evaluativa el estado de opinión del personal médico, administrativo y de los usuarios atendidos en el año 2014. En la segunda se analizaron los resultados, los que podrían modificar la situación existente en las entidades ya referidas. Arribándose a la conclusión que la gestión de comunicación corporativa en los hospitales del tercer nivel del seguro social del Ecuador impacta de manera negativa en la atención al usuario, siendo las principales causas, las vías utilizadas para precisar la cita, la poca información que tienen los usuarios al respecto, así como la falta de conocimiento sobre la utilización de los canales de comunicación corporativa lo que obstaculiza la fluidez de la lista de espera, situación que condicionó, la necesidad de elaborar vías de carácter metodológico dirigidas a facilitar la comprensión y consecuente utilización del canal de comunicación corporativa y con ello mejorar la atención al usuario. / Tesis
|
87 |
Seguridad y efectividad del alta rápida tras la artroplastia total de caderaFerragut Bria, Juan Carlos 22 March 2024 (has links)
Antecedentes: La coxartrosis representa un problema sociosanitario, por su gran prevalencia, afectar principalmente a pacientes de edad y generalmente requerir un tratamiento quirúrgico mediante la artroplastia total de cadera (ATC), representando además un alto coste para el sistema sanitario. En la última década, la reducción de la estancia hospitalaria siguiendo a la ATC hasta menos de 5 días se ha visto beneficiosa para el paciente al reducir la tasa de complicaciones postoperatorias, favorecer la más rápida recuperación funcional y aumentar su satisfacción, además de reducir los costes sanitarios. Siguiendo esa tendencia, estudios recientes han sugerido la realización de la ATC sin estancia postoperatoria, con alta en el mismo día de la cirugía, pero las evidencias disponibles sobre la seguridad de los pacientes son de escasa calidad. Basado en eso, en nuestro centro se aplicó un protocolo para una estancia postoperatoria de 3 días de acuerdo al estándar actual. Inicialmente, nosotros observamos que las complicaciones o problemas postoperatorios eran escasos y usualmente presentes en las primeras 12 horas postoperatorias. Así, pensamos que podrían eliminarse los días de ingreso innecesarios sin afectar a la seguridad del paciente, reduciendo la estancia a una sola pernoctación postoperatoria con alta en la mañana siguiente a la cirugía. Objetivo: El objetivo principal fue analizar la seguridad del paciente tras recibir el alta hospitalaria en la mañana siguiente a la cirugía de ATC (alta rápida), comparándola con la estancia postoperatoria estándar de 3 días. Métodos: Se diseñó un estudio comparativo prospectivo, no randomizado para comparar dos cohortes consecutivas en el tiempo. La primera cohorte incluyó a pacientes que tuvieron una estancia postoperatoria planeada de 3 días. En la segunda cohorte, el alta fue planeada a la mañana siguiente de la cirugía. Se evaluó la tasa de complicaciones y eventos adversos postoperatorios y tras el alta hospitalaria, así como el control del dolor mediante una escala visual analógica, el resultado funcional mediante la escala de cadera de Harris y la satisfacción del paciente mediante una encuesta. Resultados: Las tasas de visitas inesperadas a urgencias, complicaciones precoces, reingresos y reintervenciones en el grupo de alta rápida no fueron significativamente diferentes de aquellas en el grupo de alta estándar. El resultado funcional fue similar en ambos grupos, pero con más precoz recuperación en el grupo de alta rápida. Conclusión: El alta rápida, en la mañana siguiente a la cirugía, es un procedimiento seguro y viable para la ATC primaria en la mayoría de los pacientes habituales en la práctica médica.
|
88 |
Simulación del proceso de dispensación de medicamentos a través del software Arena de un policlínico del distrito del RímacRivera Jimenez, Lesly Briggite January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Optimiza los tiempos de espera del paciente que genera el proceso de dispensación de medicamentos a través de un modelo de simulación elaborado con el software Arena en el servicio de farmacia de un policlínico del Rímac. Utiliza dicho software para visualizar los diversos escenarios de acuerdo al diagnóstico del servicio de farmacia (recursos humanos, materiales, sistemas, etc.). Mediante la ejecución del modelo se llega a la conclusión que el escenario tres es el que reduciría en 24% el tiempo de espera del paciente, es decir, de 20 minutos aproximadamente (diagnóstico) a 15 minutos (propuesta). También los tiempos del proceso de digitación y la actividad de transporte del DAP - propuesta se reducirían logrando un tiempo total de atención para una receta en el turno de la mañana igual a 17 minutos aproximadamente, un resultado muy cercano al del modelo de simulación y al estudio que se realizó en Nigeria, el cual se toma como referencia por ser uno de los más exitosos. / Trabajo de suficiencia profesional
|
89 |
Relación entre el tiempo de espera para atención y percepción de la calidad de atención en pacientes del servicio de odontoestomatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins que fueron intervenidos en sala de operaciones durante el año 2016Gutiérrez Patiño Paul, Alejandro Arturo January 2018 (has links)
Plantea como problema ¿cuál es la relación entre el tiempo de espera para la atención y la percepción de la calidad de atención de los pacientes (o familiares) del servicio de Odontoestomatología del HNERM, que fueron intervenidos en sala de operaciones bajo la modalidad de cirugía electiva durante al año 2016? Se tuvo como objetivo general determinar la relación entre el tiempo de espera para la atención y la percepción de la calidad de atención. Mediante el instrumento SEVQUAL modificado se determinó los grados de satisfacción e insatisfacción, los resultados se correlacionaron con el tiempo de espera superior a 180 días y con la afectación de la calidad de vida del paciente, además, se evaluó cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre el grado de insatisfacción. De los 140 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, se procesaron 84 encuestas. El grado de satisfacción de los pacientes (o familiares) es del 44% y el grado de insatisfacción es del 56%. Cuando se compararon el tiempo de espera mayor a 180 días y la afectación de la calidad de vida, con la insatisfacción, se concluyó que el tiempo de espera superior a 180 días (p=0,04) y la afectación de la calidad de vida (p=0,01) influyen de manera estadísticamente significativa (p<0,05) en la insatisfacción en los pacientes; además los pacientes que están más de 180 días en tiempo de espera tienen 2,6 veces más posibilidad de ocurrencia de insatisfacción, en relación a los que tienen un tiempo de espera menor de 180 días; asimismo los pacientes afectados presentan 3,4 veces más posibilidad de ocurrencia de insatisfacción en relación a los no afectados. Por último, se determinó que los pacientes afectados (p=0,01) presentan 3,3 más posibilidad de insatisfacción, en relación con los pacientes con más de 180 días de tiempo de espera (p=0,05), los cuales presentan 2.5 más posibilidad de ocurrencia de insatisfacción. Se concluye que existe relación inversa entre el tiempo de espera para la atención y la percepción de la calidad de atención; además, el grado de insatisfacción de los encuestados está asociado, sobre todo, a la afectación de la calidad de vida más que al propio tiempo de espera. / Tesis
|
90 |
Calidad de servicio y satisfacción en la atención de los usuarios externos referidos en un hospital de asociación público privada. 2016-2017Paripancca Herrera, Evelyn Livia January 2019 (has links)
Determina si existe relación de la calidad de atención y satisfacción de los usuarios referidos de un hospital de asociación público privada.2016 -2017. El diseño es correlación y el tipo básica. La investigación es de enfoque cuantitativo. La población de estudio fue de 261 pacientes, para la recolección de datos en la variable la calidad de atención se aplicó la técnica de encuesta y de instrumento cuestionario SERVQUAL diseñada por Parasuraman et al (1988), por su validez y confiabilidad fue la herramienta multidimensional más aceptada y utilizada para medir la calidad de atención en empresas de servicios. Esta encuesta ha sido validada por Cabello y Chirinos, quienes la sometieron a un proceso de validación de constructo mediante el análisis factorial. Los resultados mostraron un valor alto (>0,9) con un valor significativo (p < 0.001) (2012). La encuesta de satisfacción fue validada por juicio de expertos entendidos en la gestión pública de la investigación científica. Para el proceso de los datos se aplicó el estadístico de Tau de Kendall. Los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de los datos indican que existe relación entre la calidad de atención y satisfacción de los usuarios referidos de un hospital de asociación público privada 2016 -2017, lo cual se demuestra con la prueba de Tau de Kendall (p-valor = .000 < .05). / Tesis
|
Page generated in 0.0566 seconds