• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 554
  • 36
  • 22
  • 8
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 637
  • 139
  • 135
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 119
  • 106
  • 97
  • 96
  • 91
  • 77
  • 77
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES NANOESTRUCTURADOS BASADOS EN REDES ORGANOMETÁLICAS CON APLICACIONES BIOMÉDICAS

Cabrera García, Alejandro 01 April 2019 (has links)
[ES] El desarrollo de nuevas metodologías para la detección y tratamiento del cáncer pasa por la necesidad de minimizar los efectos secundarios de las terapias actuales. En este campo, la nanotecnología permite diseñar y fabricar vehículos de agentes terapéuticos y/o de diagnóstico que pueden dirigirse selectivamente al tejido patológico y responder a estímulos específicos que permiten ejercer un control estricto sobre la actividad biológica de estos sistemas. En este contexto, en la presente tesis doctoral se aborda el diseño, síntesis y validación biológica de sistemas basados en nanopartículas de redes organometálicas (nanoMOFs). El objetivo general es el estudio y evaluación del potencial de los nanoMOFs como componentes estructurales de vehículos destinados a aplicaciones biomédicas, concretamente a la difusión intracelular de fármacos y a la mejora de la resolución de imagen clínica. Dicho planteamiento da lugar a dos retos principales: Desarrollar sistemas estables basados en nanoMOFs de Fe3+ para la difusión intracelular de fármacos antitumorales. Desarrollar sistemas estables basados en nanoMOFs de Fe3+ y Gd3+ para la obtención de nuevos agentes de contraste para mejorar la imagen por resonancia magnética. Para implementar el primero de estos retos, se han preparado materiales para liberación controlada de camptotecina (CPT) basados en nanoMOFs funcionalizados con grupos amino, MIL-100(Fe) y MIL-101(Fe) nanoMOF a los cuales se une CPT mediante enlace covalente sobre los grupos amino, ya sea por amidación o por química click. Los derivados del MIL-101(Fe) cargados con CPT presentan una internalización celular mejorada debido a su potencial ¿ positivo y una fuerte respuesta al pH ácido, aumentando la descarga del fármaco de 2 a 4 veces a pH 5, lo que estimula la liberación intracelular por actividad endosomolítica. En general, estos nanoMOFs constituyen un vehículo apropiado para la difusión segura de CPT, con gran potencial para su uso in vivo. Respecto del segundo reto, se han desarrollado diversos agentes de contraste para imagen por resonancia magnética basados en un MOF análogo del azul de Prusia, Gd(H2O)4[Fe(CN)6], capaces de mejorar tanto la relajatividad longitudinal (T1), como la transversal (T2). Mediante reacción del Gd(H2O)4[Fe(CN)6] con silicato en medio alcalino se han obtenido nanopartículas monodispersas de óxido de Gd-Si conservando la morfología original, con valores de T1 y T2 in vitro superiores a las disoluciones comerciales de quelatos de Gd3+ y excelente estabilidad en fluidos fisiológicos. Asimismo, se ha obtenido un nuevo material híbrido por recubrimiento de las nanopartículas de Gd(H2O)4[Fe(CN)6] con una delgada capa de sílice, por hidrólisis y polimerización del silicato a pH neutro. Dicho material presenta valores de T1 un orden de magnitud superior a los sistemas basados en quelatos de Gd3+ y un contraste positivo mucho más fuerte en imágenes de resonancia in vitro e in vivo, debido al efecto sinérgico entre los centros magnéticos de Gd3+ y Fe3+ estrechamente conectados a través de enlaces tipo ciano en una estructura cristalina muy compacta. Además, estas nanopartículas presentan una composición muy homogénea y una relación atómica de Gd:Fe constante, proporcionando excelente reproducibilidad en la señal. / [CA] El desenvolupament de noves metodologies per a la detecció i tractament del càncer passa per la necessitat de minimitzar els efectes secundaris de les teràpies actuals. En aquest camp, la nanotecnologia permet dissenyar i fabricar vehicles d'agents terapèutics i/o de diagnòstic que poden dirigir-se selectivament al teixit patològic i respondre a estímuls específics que permeten exercir un control estricte sobre l'activitat biològica d'aquests sistemes. En aquest context, en la present tesi doctoral s'aborda el disseny, síntesi i validació biològica de sistemes basats en nanopartícules de xarxes organometàliques (nanoMOFs). L'objectiu general és l'estudi i avaluació del potencial dels nanoMOFs, com a components estructurals de vehicles destinats a aplicacions biomèdiques, concretament a la difusió intracel·lular de fàrmacs i a la millora de la resolució d'imatge clínica. Aquest plantejament dona lloc a dos reptes principals: Desenvolupar sistemes estables basats en nanoMOFs de Fe3+ per a la difusió intracel·lular de fàrmacs antitumorals. Desenvolupar sistemes estables basats en nanoMOFs de Fe3+ i Gd3+ per a l'obtenció de nous agents de contrast per a millorar la imatge per ressonància magnètica. Per a implementar el primer d'aquests reptes, s'han preparat sistemes d'alliberament controlat de camptotecina (CPT) basats en nanoMOFs funcionalitzats amb grups amino, MIL-100(Fe) i MIL-101(Fe) nanoMOF als quals s'uneix CPT mitjançant enllaç covalent sobre els grups amino, ja siga per amidació o per química click. Els derivats del MIL-101(Fe) carregats amb CPT presenten una internalització cel·lular millorada a causa del seu potencial ¿ positiu i una forta resposta al pH àcid, augmentant la descàrrega del fàrmac de 2 a 4 vegades a pH 5, la qual cosa estimula l'alliberament intracel·lular per activitat endosomolítica. En general, aquests nanoMOFs constitueixen un vehicle apropiat per a la difusió segura de CPT, amb gran potencial per al seu ús in vivo. Respecte del segon repte, s'han desenvolupat diversos agents de contrast per a ressonància magnètica basats en un MOF anàleg del blau de Prússia, Gd(H2O)4[Fe(CN)6], capaços de millorar tant la relaxativitat longitudinal (T1), com la transversal (T2). Mitjançant reacció del Gd(H2O)4[Fe(CN)6] amb silicat en pH alcalí s'ha obtingut nanopartícules monodisperses d'òxid de Gd-Si conservant la morfologia original, amb valors de T1 i T2 in vitro superiors a les dissolucions comercials de quelats de Gd3+ i excel·lent estabilitat en fluids fisiològics. Així mateix, s'ha obtingut un nou material híbrid per recobriment de nanopartícules de Gd(H2O)4[Fe(CN)6] amb una capa prima de sílice, per hidròlisi i polimerització del silicat a pH neutre. Aquest material presenta valors de T1 un ordre de magnitud superior als sistemes basats en Gd3+ i un contrast positiu molt més fort en imatges de ressonància in vitro e in vivo, a causa d'aquest efecte sinèrgic existent entre els centres magnètics de Gd3+ i Fe3+ estretament connectats a través d'enllaços tipus ciano en una estructura cristal·lina molt compacta. A més, aquestes nanopartícules presenten una composició molt homogènia i una relació atòmica de Gd:Fe constant, proporcionant total reproductibilitat en el senyal. / [EN] Developing new methodologies for cancer diagnosis and therapy involves the need to minimize current therapies secondary effects. In this field, nanotechnology brings out the opportunity to design and manufacture vehicles for therapeutic and/or diagnostic agents, which may be selectively targeted to the pathological tissue and respond under specific stimuli that allow to accurately control the systems biological activity. In this context, this doctoral thesis tackles the design, synthesis and biological validation of metalorganic nanoparticle-based systems (nanoMOFs). The general aim is the study and evaluation of nanoMOFs potential as structural components of vehicles for biomedical use, mostly to drug intracellular diffusion and clinical imaging improvement. This rationale leads to two main challenges: Developing stable systems based on Fe3+ nanoMOFs for intracellular diffusion of antitumor drugs. Developing stable systems based on Fe3+ and Gd3+ nanoMOFs to obtain novel contrast agents that can enhance magnetic resonance imaging. In order to address the first challenge, we have prepared camptothecin (CPT) controlled release materials based on amino group functionalized nanoMOFs, MIL-100(Fe) and MIL-101(Fe), where CPT is covalently bonded over amino groups by amidation or click chemistry. CPT-loaded MIL-101(Fe) derivatives have shown improved cell internalization due to their positive ¿ potential and a strong response to acid pH, increasing drug discharge over 2-4 fold at pH 5, which promotes intracellular release by endosomolytic activity. Overall, these nanoMOFs provide an appropriate vehicle for safe CPT diffusion, with good potential at in vivo use. With regards to our second challenge, we have developed different contrast agents for magnetic resonance imaging based on a Prussian Blue analogue, Gd(H2O)4[Fe(CN)6], that is able to increase both longitudinal (T1) and transversal relaxivity (T2). By reaction of Gd(H2O)4[Fe(CN)6] with silicate in alkaline medium we have obtained Gd-Si oxide monodispersed nanoparticles keeping the pristine morphology, with T1 y T2 in vitro values higher that Gd3+ chelate commercial solutions. Moreover, we have obtained a novel hybrid material by Gd(H2O)4[Fe(CN)6] nanoparticle covering with a thin silica layer, by silicate hydrolysis and polymerization at neutral pH. Such material presented T1 values one order higher that Gd3+ chelate based systems and a positive contrast much stronger in magnetic resonance images in vitro and in vivo, due to the synergetic effect between Fe3+ and Gd3+ magnetic centers closely connected through cyano-bridge bonds in an extremely dense structure. Furthermore, these nanoparticles present a very homogeneous composition and a constant Gd:Fe atomic ratio, providing excellent signal reproducibility. / En primer lugar, me gustaría dar las gracias a mi director de tesis, quien confió en mí para el desarrollo del proyecto que se plasma en estas páginas y a la fundación La Caixa, por el soporte económico que he recibido en esta etapa académica. / Cabrera García, A. (2019). DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES NANOESTRUCTURADOS BASADOS EN REDES ORGANOMETÁLICAS CON APLICACIONES BIOMÉDICAS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/118799 / TESIS
222

Importancia del manual de identidad visual en la imagen corporativa

Ueda Valderrama, Sumiko Jazmin January 2020 (has links)
Actualmente, la Imagen Corporativa es un elemento determinante en el posicionamiento de las organizaciones. El manual de identidad se presenta como un programa de ayuda para ordenar la totalidad de los elementos visuales de la compañía y así, lograr una imagen diferenciada y única. Ante esta situación surge la siguiente pregunta ¿Cuál es la importancia del manual de identidad visual en la imagen corporativa? De esta manera, la presente investigación plantea como objetivo general describir la importancia del manual de identidad visual en la imagen corporativa. Como objetivos específicos propone: Definir las características de la Identidad corporativa, explicar las características de la Imagen corporativa y su relación con el Manual de identidad visual, e identificar los beneficios del uso del manual de identidad visual en las empresas. El presente estudio es una investigación bibliográfica. La información obtenida es en base a libros digitales y estudios científicos ya publicados sobre Identidad Corporativa, Imagen Corporativa y Manual de Identidad Visual Corporativa. Se concluyó que la implementación de un Manual de Identidad Visual es importante porque ayuda a concretar los elementos visuales de la empresa y los integra unificándolos, generando una imagen fuerte, duradera y de fácil recordación para los públicos externos.
223

Importancia del perfil de identidad corporativa para los centros hospitalarios

Rázuri Mera, Lucía Del Rosario January 2020 (has links)
Actualmente, las organizaciones están en una búsqueda constante por alcanzar un valor diferencial en el sector empresarial al que pertenezcan. Las empresas de salud no son la excepción, por consiguiente, gestionar adecuadamente su identidad resulta una labor necesaria para ellas. En este sentido, se plantea la siguiente interrogante: ¿Por qué es importante el perfil de identidad corporativa en los centros hospitalarios? El objetivo general de la investigación es dar a conocer la importancia del perfil de identidad corporativa para los centros hospitalarios. Entre sus objetivos específicos, están: Definir la identidad corporativa, identificar las estrategias y estructura del Perfil de Identidad corporativa, y describir su situación en los hospitales. La metodología de este trabajo responde a una investigación exclusivamente bibliográfica. Pues, la información obtenida está basada en libros y artículos científicos que previamente ya han expuesto algunas aristas del tema. Lo que se busca con este estudio es brindar una visión panorámica y sistematizada de dicha información. Como consecuencia del estudio, se concluye que el concepto de identidad corporativa debe estar enmarcado en un enfoque organizacional, enfatizando en la visión integral de la empresa. En cuanto a las estrategias y estructura de su perfil, es necesario alinear los atributos corporativos a las necesidades de los stakeholders y particularidades del sector. Por último, el desarrollo de la identidad corporativa en los hospitales representa para ellos una fuente de ventaja competitiva a considerar en su gestión empresarial.
224

Percepción de las mujeres sobre el uso del femvertising para construir una imagen de marca en la industria de la moda / Women perception on the use of femvertising for creating a brand in the fashion industry

Romero Chacón, Berioska 17 August 2020 (has links)
A lo largo de los años, la publicidad se ha encargado de explotar estereotipos relacionados a la figura femenina mediante la difusión de ideales que plantean desde los comportamientos que debe tener hasta cómo debe lucir una mujer. De esta manera, la representación de la mujer en la publicidad se ha visto afectada por un modelo poco realista. Sin embargo, desde el año 2014, esta tendencia publicitaria ha intentado ser combatida con la aparición de una nueva estrategia llamada “femvertising”. El uso de esta pretende transmitir a los consumidores una representación más valiosa y empoderada de las mujeres, para que el mensaje publicitario se mantenga alejado de la imagen estereotipada que ha venido mostrada en las últimas décadas. En este marco, el objetivo general de este artículo es analizar la percepción de las mujeres limeñas de 18 a 25 años frente al uso de femvertising para la construcción de la imagen de marca de las empresas de indumentaria. Utilizaremos un enfoque cualitativo centrado en entrevistas personales y grupales a partir de guías de indagación semiestructuradas. / Over the years, advertising has been responsible for exploiting stereotypes related to the female figure through the dissemination of ideals that are told, like some kind of the behaviors they should have or how they might look like. Therefore, the representation of women in advertising has been affected by an unrealistic model. However, since 2014, this advertising trend has tried to be fought back with the emergence of a new strategy called “femvertising”. The use of this is intended to convey to consumers a more valuable and empowered representation of women, so that it’s message is kept away from the stereotyped image shown in recent decades. Within this framework, the general objective of this article is to analyze the perception of the Lima women between 18 and 25 years old, of the use of femvertising for the construction of the brand image of clothing companies. We will use a qualitative approach focused on personal and group interviews, based on semi-structured inquiry guides. / Trabajo de investigación
225

Image-Based Biomarker Localization from Regression Networks

Cano Espinosa, Carlos 26 September 2019 (has links)
La inteligencia artificial, y en concreto la desarrollada mediante aprendizaje profundo, se ha instaurado firmemente en nuestra sociedad en la última década. Los avances tecnológicos han hecho posible su uso en todos los ámbitos, lo que ha impulsado la investigación y el desarrollo de nuevos métodos que superan enormemente a lo que hasta hace poco era lo que se consideraba más avanzado. Las técnicas tradicionales han sido sustituidas por redes neuronales que permiten obtener resultados de mejor calidad de una forma mucho más rápida. Esto ha sido posible principalmente por dos factores: Primero, el avance en la tecnología de procesadores gráficos, que permiten una alta paralelización, ha permitido el desarrollo de técnicas que hasta la fecha eran completamente inviables debido a su coste temporal. Segundo, la proliferación de la ``cultura de los datos'' en la que estos son tratados como un recurso imprescindible, sumado al abaratamiento de la capacidad de almacenamiento digital, ha propiciado la aparición de grandes bases de datos de todo tipo y para todo propósito, creciendo exponencialmente con el tiempo y con una calidad cada vez superior debido a que se diseñan con el propósito específico de servir como base a estos tipos de sistemas inteligentes. Uno de los ámbitos que más se han beneficiado por estas técnicas es el entorno médico. La era de la digitalización ha hecho posible la recopilación de datos con información de pacientes, enfermedades, tratamientos, etc. No obstante, algo que diferencia al entorno médico de muchos otros ámbitos es que para poder atender correctamente a un paciente y valorar su estado es necesario la opinión de un experto, lo que provoca cierta inseguridad en el uso de los sistemas inteligentes, ya que estos hasta la fecha tienen una gran falta de explicabilidad. Es decir, pueden por ejemplo predecir, categorizar o localizar una enfermedad, pero no es fácilmente interpretable el cómo ha llegado a esa conclusión, cosa que es imprescindible conocer antes de tomar una decisión que puede ser crítica para el paciente. Además, este tipo de técnicas aplicadas al entorno médico tienen un problema añadido. Puesto que las bases de datos suelen provenir de diferentes instituciones, con una diversidad importante en cuanto a los modelos de máquinas empleadas para la obtención de estos datos, cada una con unas propiedades y características diferentes. Por ejemplo, suele existir una diferencia importante en los resultados al aplicar un método que se entrenó con datos provenientes de un hospital, en datos de otro diferente. Para hacer uso de estas bases de datos se requiere que sean lo suficientemente grandes como para poder generalizar de manera adecuada este hecho. Por otro lado, nos encontramos con que las bases de datos suelen estar etiquetadas por varios especialistas, por lo que se introduce cierto grado de diversidad subjetiva e incluso algunos errores que han de tenerse en cuenta. No obstante, en los últimos años se está haciendo un esfuerzo importante en solventar todos estos problemas. Concretamente en el campo de la interpretabilidad, aunque aún es un tema que está en sus fases más tempranas, surgen muchas propuestas que lo abordan desde diferentes perspectivas. Con ello en mente, esta investigación hace su aporte centrándose en redes neuronales para la regresión de biomarcadores, proponiendo un método capaz de indicar la localización de aquellas estructuras, órganos, tejidos o fluidos a partir de los cuales se infieren. Para ello, únicamente se dispone del valor agregado final de dichos biomarcadores y se pretende obtener una localización que explique dicho valor. En esta tesis se analizarán las redes de regresión directa, proponiendo una arquitectura para el cálculo de la Enfermedad de las Arterias Coronarias (CAD), haciendo un estudio de los diferentes elementos que la compone, incluyendo la función de coste empleada y cómo afecta al resultado dependiendo de las propiedades de los datos utilizados para su entrenamiento. Los resultados se validan en otros dos problemas de regresión, Área del Musculo Pectoral (PMA) y Área de Grasa Subcutánea (SFA). Como resultado de esta tesis podemos concluir que la regresión directa de los biomarcadores es una tarea totalmente viable, obteniendo altos índices de correlación entre los resultados calculados por este tipo de redes y la referencia real obtenida de la evaluación de un especialista en el campo al cual se aplica. En segundo lugar, la percepción de este tipo de sistemas en el entorno médico puede mejorarse si, junto con el resultado de la regresión, se proporciona una localización que guíe al especialista para inferir de dónde proviene este valor, centrando su atención en una región específica de la imagen. En esta tesis se profundiza en las redes de regresión de biomarcadores y permitiéndoles localizar las estructuras utilizadas para inferir el valor del biomarcador.
226

Pequeños espacios, grandes proyectos. Los interiores comerciales en España (1919-1989): de la modernidad a la globalización

Cano Redondo, Armando 04 September 2017 (has links)
El zócalo de la ciudad es la imagen de la ciudad a la altura de los ojos, la que el ciudadano puede tocar y reconocer como suya. El contacto del edificio con la calle es la franja de pocos metros con la que el peatón interactúa, la cual queda definida, en gran medida, por la actividad comercial. Los comercios minoristas son, por tanto, los generadores de esta fachada urbana. Desde esta condición de valla publicitaria, los proyectos de interiorismo comercial se convierten en una herramienta para la difusión de las novedades, no solo comerciales, sino también de la modernidad y la vanguardia. Un campo de ensayo que no se limita a la imagen de la fachada sino que, en su naturaleza exhibicionista, establece un diálogo productivo entre el exterior y el interior. Esta tesis analiza la evolución y las herramientas proyectuales utilizadas en la definición de los locales comerciales en España en el periodo de medio siglo comprendido entre el alumbramiento de la modernidad (ca. 1925) y el cambio de paradigma económico y social que supuso la crisis mundial de 1973-1979, coincidiendo con el final de la dictadura franquista. Un recorrido realizado a través de tres miradas. La primera focalizada sobre la calle comercial: un exterior social, la escala urbana. La segunda depositada en la fachada comercial: una frontera gráfica, la escala arquitectónica. Y la tercera, y más extensa, puesta sobre los elementos arquitectónicos que componen el interior comercial: un nuevo exterior, la escala del detalle.
227

Influencia de los programas gubernamentales de promoción de la Actividad Física en la salud de la población adulta del Departamento de la Guajira Colombiana

Panciera-di-Zoppola, Yaina 19 June 2023 (has links)
Con el objetivo de analizar la influencia de los programas gubernamentales de promoción de la actividad física en la salud de la población adulta del departamento de La Guajira-Colombia, se establecieron tres objetivos específicos (I) Analizar el nivel de actividad física de población adulta de La Guajira, según grupos étnicos y factores sociodemográficos, (II) Determinar el efecto de los programas de actividad física sobre el estado nutricional y salud cardiovascular de la población adulta de La Guajira colombiana, e (III) Identificar las acciones y estrategias que el gobierno ha puesto en marcha para conseguir la promoción de la actividad física y la percepción de la comunidad sobre estos programas. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo-transversal en tres municipios (Barrancas, Manaure y Riohacha) de La Guajira entre los meses de marzo a junio del 2018, para el objetivo1 la muestra comprende 251 personas ≥18 años de edad (mujeres n= 143, hombres n= 108), 18 de estas presentan vínculo laboral con entes territoriales del sector salud, deporte y educación, por lo que a fin de evitar sesgos para los objetivos 2 y 3 del estudio se excluyen y la muestra queda conformada por 233 personas (mujeres n= 132, hombres n= 101). Se construyó un cuestionario el cual se dividió según objetivos, las variables independientes del cuestionario están relacionadas con las características sociodemográficas como también la pertenencia a un grupo étnico respetando las clasificaciones de la población colombiana. Para el primer objetivo y su variable respuesta se utilizó el cuestionario internacional de Actividad Física (IPAQ por sus siglas en ingles) para determinar los niveles actividad física, para el segundo objetivo las variables dependientes evaluadas fueron la autopercepción del estado nutricional, estado nutricional (por medio del índice de Masa Corporal [IMC]) y el riesgo cardiovascular (a través del índice cintura-cadera [Ci/Ca]). Para el tercer objetivo se establecen tres grupos de variables que se sustentan en el marco conceptual de la promoción de la salud además de las políticas y programas que los gobiernos utilizan para fomentar la actividad física y con base en un conjunto de preguntas establecidas en el instrumento que básicamente busca conocer la percepción que tiene la población sobre las estrategias de dichos programas como activos de salud. En este sentido, el grupo de variables 1 denominado Conocimiento de políticas- programas gubernamentales de actividad física, está definido en qué tanto la población conoce la existencia de las políticas y programas gubernamentales en torno a la actividad física que los gobernantes decidieron implementar. El grupo de variables 2 Conocimiento de estrategias de promoción de actividad física, se basa en el cumplimiento de artículos establecidos en la legislación colombiana que buscan la participación intersectorial y comunitaria; y el grupo de variables 3 Participación-acción de la comunidad en los activos de salud AF, se relaciona a la percepción de la población hacia los programas de actividad física como activos en salud. Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS versión 23, por medio de estadística descriptiva y exploratoria. La investigación fue presentada ante el comité de ética de la Universidad de La Guajira y también avalada por el comité de ética de la Universidad de Alicante, a cada participante se le explicó el objetivo del estudio, el consentimiento informado y el anonimato de los datos, manifestando a los sujetos su opción de abandonar la encuesta en el momento que lo deseasen. Resultados: para el objetivo 1 los resultados muestran, según variables sociodemográficas de la población de La Guajira, que los hombres presentan mayores valores promedios (METs.min-1 week) de actividad física que las mujeres en cada uno de los niveles (leve, moderado y vigoroso). A nivel general, aproximadamente la mitad de la población de estudio (47%) es moderadamente activa y 31,1% presenta un nivel de actividad vigorosa. Para el objetivo 2 el 58,4 % presentó una autopercepción de un estado nutricional normal. Por otro lado, un 39,5 % mostró un estado nutricional normal (según el índice de masa corporal-IMC),seguido de un 37,8 % que mostró sobrepeso, mientras que un 48,5 % se mostró en alto riesgo cardiovascular. Desde una perspectiva étnica, los indígenas mostraron menor proporción de personas con autopercepción de un estado nutricional normal, mientras que se observó el mayor porcentaje de condición de alto riesgo cardiovascular, este grupo, así como se muestra una relación inversa entre su percepción y su condición real. Por otra parte, los afrocolombianos mostraron una alta autopercepción a un estado nutricional normal (61,8 %) que no se reflejó en su mayor proporción de alto riesgo cardiovascular. El grupo no étnico mostró una alta autopercepción de estado nutricional normal y una baja proporción de alto riesgo cardiovascular. En el tercer objetivo los resultados destacan que el 30% de la población conoce los programas municipales de promoción de la actividad física, el 21 % conocen el programa guajira viva y activa y el 12 % conocen en menor frecuencia la ley de obesidad. Entre las variables socioeconómicas se destaca que, aunque un 88% (n=206) desconocen la Ley nacional de obesidad, quienes la conocen con mayor frecuencia son las mujeres con un 16 % (n= 21), entre los grupos etarios es la población entre 37-46 años de edad con un 22 % (n= 12) y el grupo de población no étnica con 14% (n= 20). Se observó una tendencia general a mayor conocimiento y participación en mujeres con respecto a los hombres. Por otra parte, se observó que conocer la ley 1355 (ley de Obesidad) está asociado con el estrato, donde la probabilidad de conocerla es mucho menor en los estratos 1 y 2 en comparación con el estrato 3; así mismo, es mucho menos probable que una persona afrocolombiana conozca esta ley en comparación con una persona sin pertenencia étnica. Conclusión: para el objetivo 1 se concluye que se evidenció que un bajo nivel de escolaridad (primaria), el ser ≥ 47 años e indígena, fueron factores asociados a menores niveles de cumplimiento de actividad física, mientras que ser de Riohacha se asocia a mayores niveles de cumplimiento. Así mismo, se destaca que la población estudiada mostró una prevalencia de actividad física de 78,1%, considerada elevada cuando se compara con la observada en la población mundial, e incluso con la de Colombia. En el objetivo 2 se concluye que existe una alta prevalencia de riesgo cardiovascular en la población de La Guajira con mayor riesgo cardiovascular en las mujeres afrocolombianas e indígenas, siendo el Índice de Masa Corporal un indicador asociado al riesgo cardiovascular en esta población. En cuanto al objetivo 3 se concluye que la frecuencia sobre el conocimiento y participación ciudadana acerca de las acciones gubernamentales en promoción de actividad física en la población del departamento de La Guajira es muy baja, las estrategias de promoción de salud enfocadas en realizar actividad física no parecen estar difundiéndose de forma eficiente, sobre todo en los estratos bajos, edades medias, niveles educativos bajos e incluso en grupos étnicos.
228

A study of colour names in the cosmetic industry

Espinosa-Zaragoza, Isabel 04 April 2022 (has links)
Los productos cosméticos no son bienes de nueva aparición en nuestra sociedad. El ser humano ha recurrido al uso y aplicación de este tipo de sustancias (líquidas, aceitosas, cremosas, en polvo, u otros) destinadas a “la higiene o belleza del cuerpo, especialmente del rostro” (RAE) durante toda su historia y su origen se remonta a varios milenios atrás. En la actualidad, los productos cosméticos se han convertido en bienes decorativos creados con el único propósito de mejorar la apariencia de los consumidores. Las marcas de cosméticos se disputan un lugar en un mercado cada vez más saturado, intentando adquirir notoriedad y reconocimiento mediante el lenguaje, entre otros aspectos. Esa lucha exige que cada detalle del producto sea trabajado minuciosamente y que, con el objetivo de componer una imagen de marca sólida y con un alto grado de significación, se evalúe cada uno de los elementos que forman el nombre de un producto, ya que la imagen verbal es un aspecto clave a la hora de lograr este objetivo. Aunque el producto en sí debe tener calidad para alcanzar el éxito, cabe recalcar que un nombre mal elegido o inapropiado puede afectar negativamente a las ventas. Por lo tanto, es importante evitar conformarse con un nombre mediocre o incluso malo para prevenir el rebranding —y, por tanto, una mayor inversión de dinero— en el futuro (véase Várez, 2004). En esta tesis, que tiene como finalidad describir los nombres de los colores de pintalabios, el lenguaje de los cosméticos es presentado como una de las tres ramas del Inglés de la Belleza, que se centra en (1) productos de higiene personal y tratamientos (corporal, de la piel y del cabello), (2) fragancias y (3) maquillaje y cosméticos para aplicar color al rostro, y contribuir de esta manera al enriquecimiento del estudio del Inglés para Fines Específicos. Esta tesis se divide en dos partes principales, a saber, los antecedentes teóricos que sustentan este trabajo y el estudio. La primera parte trata de los cinco pilares principales de este estudio: (1) el marketing y la publicidad, donde se destaca la importancia de la imagen verbal de marca; (2) el branding y el naming, donde se enfatiza la relevancia de este proceso para dar identidad a las compañías; (3) la industria cosmética, donde se realiza una visión histórica general de su importancia en la sociedad; (4) el color, donde se realiza una aproximación a este concepto profundizando especialmente en la denotación y la connotación; y (5) el Lenguaje de los Cosméticos y cómo éste podría considerarse un lenguaje especializado y cómo se forman los nombres de los colores. Este marco teórico sirve como paraguas que cubre todos los temas relevantes para el estudio, desde los más amplios hasta los más concretos, finalizando con los nombres de los colores en la industria cosmética y la propuesta del English for Beauty como lenguaje especializado. Todas las secciones están interconectadas y son necesarias para sustentar esta tesis. La segunda parte principal (es decir, la parte III, El estudio) establece los objetivos de esta tesis, la metodología aplicada para alcanzarlos y los resultados obtenidos. El objetivo principal de este estudio es describir los nombres de colores de los pintalabios en la industria cosmética y descubrir si son semánticamente transparentes u oscuros. Más específicamente, hemos analizado (1) qué partes principales están presentes en los nombres de cosméticos (nombre de marca, de gama, genérico, de color y descripción de dicho color), sus potenciales similitudes con los sistemas estandarizados de color, las repeticiones de nombres de colores en la marca y la transparencia de las descripciones de colores; (2) patrones en el naming de las colecciones, es decir, las nomenclaturas que siguen las marcas en sus diferentes gamas, y (3) el naming de los colores individualmente, sin considerar esos nombres dentro de la colección a la que pertenecen, pero atendiendo a la transparencia y la forma en que se construyen. Por lo tanto, en esta tesis se destaca la importancia del nombre otorgado a los colores a la hora de ayudar a la compañía a formar su identidad de marca. Teniendo en cuenta lo anterior, algunas de las preguntas de las que parte esta tesis son las siguientes: - ¿Utilizan las marcas de cosméticos una terminología de color específica? - ¿Esta terminología cosmética presenta algún grado de similitud a otros sistemas de color estandarizados para la denominación de colores? - ¿Qué términos utilizan las marcas de cosméticos? ¿Son términos de color transparentes u otros términos no transparentes? - ¿Los nombres de colores en la industria cosmética siguen algún patrón semántico o estructural? De estas preguntas de investigación se desprenden las siguientes hipótesis: Hipótesis 1: El lenguaje de la cosmética presenta características distintivas específicas. Hipótesis 2: Los términos no básicos prevalecen sobre la terminología básica del color (BCT) debido a su carácter más elaborado y connotativo. Hipótesis 3: Los colores de pintalabios en la industria cosmética pertenecen predominantemente a dominios nominales oscuros que son utilizados para otorgar distintividad y facilitar la recordación de los productos ofertados mediante la imagen verbal de marca. Por lo tanto, y en relación a lo esbozado anteriormente, los objetivos principales son los que encontramos a continuación, junto con los objetivos específicos enumerados en un segundo nivel: 1. Enriquecer la literatura sobre el Inglés para Fines Específicos. 2. Describir el lenguaje de los cosméticos como un lenguaje especializado. (2.1) Explicar y precisar los distintos elementos de los nombres de pintalabios y trazar similitudes con otras organizaciones colorimétricas. (2.2) Describir la terminología de color presente en la muestra. (2.3) Describir las características léxico-semánticas de los nombres de colores. 3. Analizar los nombres de los colores en productos labiales en la industria cosmética. (3.1) Identificar la arquitectura nominal en las colecciones cosméticas. (3.2) Analizar el nivel de transparencia de la terminología del color. (3.3) Descubrir qué temas o dominios nominales están presentes en la terminología no transparente. (3.4) Localizar los juegos de palabras y los nombres de colores de pintalabios novedosos dentro de la denominación de colores en los productos labiales como fuentes de distinción. / Tesis financiada por el programa propio del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento para el Fomento de I+D+i en la Universidad de Alicante (2017)
229

Dimensiones de la reputación corporativa

Concha Fernandez Navarro, Fernando, Merino Guevara, Manuel Alexánder, Ramos Rodríguez, Vanessa Lucía, Valverde Vega, Luis Fernando 05 March 2019 (has links)
Los directivos de las empresas reconocen la importancia adquirida por la reputación corporativa considerada, por muchos, como el activo que les agrega valor por lo que debe de ser gestionada eficientemente y de manera sostenible en el tiempo. En la literatura revisada se ha encontrado que algunos autores resaltan la incertidumbre de los directivos para determinar las dimensiones de la reputación corporativa debido a las convergencias y divergencias que tienen los autores acerca de la manera de identificar las que deben aplicarse en sus respectivas empresas. Del análisis de esta literatura, se desprende que no existe consenso para determinar una receta que defina las dimensiones con las que se pueda medir la reputación corporativa de las empresas, motivo por el cual, sobre la base de las convergencias encontradas, se propone en la presente tesis una guía flexible que ayude a los directivos a identificarlas y gestionarlas. La guía desarrollada propone realizar, inicialmente, un análisis del sector al cual pertenece la empresa, lo cual permitirá conocer su actividad principal, el contexto en el que se desenvuelve y el entorno al que está expuesto. Posteriormente se identificarán los grupos de interés más representativos y, finalmente, una vez definidos, se determinarán las dimensiones de la reputación corporativa tomando ahora, como base, los grupos de interés. Adicionalmente, debe considerarse el tiempo que la empresa lleva operando, ya que esto afecta las perspectivas a futuro; en general, mientras más años haya tenido la empresa un comportamiento consistente o similar más fácil es pensar que lo seguirá haciendo en los años venideros. / Company managers recognize the importance gained by the corporate reputation, considered by many as the asset which gives them added value for which it must be managed efficiently and, in time, in a sustained manner. In the literature that was reviewed it was found that some authors highlight the uncertainty of managers in determining the dimensions of the corporate reputation due to the convergences and divergences that the authors have about the way to identify the ones that must be applied in their respective companies. From the analysis of this literature, it follows that there is no consensus in determining a recipe that defines the dimensions with which to measure the corporate reputation of companies. This is why a flexible instrument has been developed, in order to help managers identifying and managing their companies’ corporate reputation. The stated instrument consists in, initially, performing an analysis of the sector in which the company belongs and thus knowing its principal activity, the context in which it develops and the environment in which it is exposed. Later, the more representative interest groups will be identified and finally, the dimensions of the corporate reputation will be determined taking into account now, as a base, the interest groups. Additionally, the long term has also being considered, since a company future behavior is expected regarding its past actions. Therefore, the amount of years that any company has been around is taking in consideration, benefiting those that has behaved consistently for long periods of time.
230

Valorización de la reputación corporativa

Castillo Velarde, Guillermo Hipólito, Chuy Kam, Jaime Félix, Melendez LLave, Karin Ana, Palomino Alarcón, Flor Yúrico 04 March 2019 (has links)
La reputación corporativa (RC) es una ventaja competitiva inherente y única para cada organización, además de ser un activo intangible cuantificable. Ante ello el presente trabajo de investigación está motivado por el interés de conocer cuál es la mejor forma de valorizar la RC. Asimismo, la importancia del estudio radica en el interés creciente de las organizaciones por conocer la contribución subyacente de la RC en el valor de la empresa ya que en la medida que esto sea conocido motivará a crear, desarrollar y mantener la RC como parte de su estrategia de sostenibilidad y crecimiento. Para emprender este trabajo, se utilizó el proceso secuencial de Revisión de Literatura-MAGG, siendo este una adaptación del modelo de revisión de literatura de Machi y McEvoy (2009) y la guía para hacer una revisión de literatura de Chris Hart (2003). En base al objetivo de la presente tesis, se realizó la revisión de literatura de diversos estudios de investigación y se lograron identificar las variables que pueden contribuir a determinar la forma de calcular la valorización de la RC, asimismo, se identificaron los elementos que afectan el cálculo de la valorización para estas variables, sin embargo, no se encontraron modelos de medición cuantitativos para valorizar la RC que puedan ser aplicados de manera general o estándar en las organizaciones, ya que las formas de valorizar la RC que se encontraron estaban asociadas a situaciones, limitaciones y restricciones particulares. El presente trabajo tiene como finalidad brindar los elementos necesarios para tener un punto de partida en la construcción de modelos que puedan cuantificar el aporte de la RC en el valor de la empresa. Así el trabajo permite concluir que la valorización de la RC se puede obtener en función de los indicadores financieros (ROA, valor en libros, ventas y valor del mercado), estos a su vez pueden variar por la influencia de elementos como el tamaño de la empresa, el tiempo y el sector económico. / Corporate reputation (CR) is an inherent and unique competitive advantage for every organization, and is a quantifiable intangible asset. The present research is motivated by the interest to know which the best way to value the CR is. In addition, the importance of this study is based on the increasing interest of companies to know the underlying contribution of CR in the value of the company and to the extent that this value is known it will motivate you to build, develop and maintain the CR as part of their sustainability and development strategy. To develop this study, the secuencial process of literature review- MAGG was used, as an adaptation of Machi and McEvoy (2009) model for literature review and the Guide to make a literature review of Chris Hart (2003). Based on the objective of the present thesis, a review of the diverse investigative studies was made and be able to identify the variables that contribute to determine the way of calculating the value of the CR, in addition, the elements that affect the calculation of the value of these variables were identified. No models of quantitative measurement necessary to value the CR were, however, found, that can be applied in a general or standard manner in the organizations, since the forms of the CR value found were associated with situations, particular limitations and restrictions. The present study is intended to be able to offer the necessary elements to have a starting point in the construction of models that can quantify the input of the CR in the value of a company. This research concludes that the valuation of the CR can be obtained as a financial metrics function (ROA, book value, sales, and market value). These metrics may vary, as well, given other factors such as the size of the enterprise, time, and the economic sector.

Page generated in 0.0451 seconds