• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 15
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 84
  • 20
  • 14
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Una contrtibución al establecimiento del margen de seguridad contra el deslizamiento de presas de gravedad en explotación en funcion de la información disponible

Fullana Montoro, Juan 04 July 2016 (has links)
[EN] In Spain the safety of dams is currently regulated by classical deterministic methods based on the verification of safety factors, or at most, pseudo-probabilistic methods when loads have some random component. For the application of the classic methodology dam information is obtained from various sources and collected throughout the life of the dam, from conception to the time when the security is evaluated. However much of this information may be subject to uncertainty that may have epistemic or random character. The first is associated with lack of knowledge (lack of information, insufficient reliability, unrepresentative mathematical models of reality, etc.) and, the second, to the inherent variabiliity of information (flows, precipitation, etc.) The deterministic method has emerged as primary and essential in the verification of any structure but, nevertheless, it could be considered incomplete for not taking into account the uncertainty of the information since it is not involved in the final result, at least, in an explicit and / or traceable way. An attempt to improve the deterministic method is proposed in this thesis by systematizing the evaluation of the quality and quantity of the information used so that the uncertainty is incorporated into dam safety verifications, providing that the quantity and quality information is directly linked to its uncertainty. The approach assumes that there must be some parity or equivalence between the deterministic and the probabilistic method used by the discipline of Risk Analysis, by which the results obtained by both methods applied to the same dam should be similar qualitatively speaking, that is, to high safety coefficients correspond very small probabilities of failure and vice versa. The proposed model has as a reference the safety factor against sliding required by good practices or recommendations on the application of Technical Regulation of Dams and Reservoirs, which is based on the percentage of contribution between strength parameters of cohesion and friction. From this factor and depending on the quality and quantity of information available, so that the more accurate and abundant is, the required coefficient is reduced and vice versa, the more vague and little the required safety of factor increases. The increase or decrease is also linked to the strength parameters adopted, so that the higher these are (less conservative position of the evaluator) greater increase and vice versa. The procedure is qualitative because on one hand, while it is based on certain probabilistic basis much of the methodology is supported on intuition and engineering judgment, and partly because most of the information used is subjective, does not allow statistical analysis and comes from the critical judgment of the evaluator. However the procedure concludes with a quantitative result. / [ES] En España la seguridad de presas se regula, hoy por hoy, por métodos determinísticos clásicos basados en la verificación de coeficientes de seguridad o a lo sumo por métodos pseudo-probabilísticos cuando las solicitaciones presentan cierta componente aleatoria. Para la aplicación de esta metodología clásica se utiliza información sobre la presa extraída de diversas fuentes y recopilada a lo largo de toda la vida de la presa, desde su concepción hasta el momento en que se evalúe la seguridad. Sin embargo mucha de esta información puede estar sujeta a incertidumbre que puede tener carácter epistémico o aleatorio. El primero está asociado a la falta de conocimiento (carencia de información, insuficiente fiabilidad, modelos matemáticos poco representativos de la realidad, etc.) y, el segundo, a la variabilidad inherente de la información (caudales, precipitaciones, etc.) El procedimiento determinista se ha erigido como primordial e imprescindible en la comprobación de toda estructura pero, sin embargo, puede considerarse incompleto por no tener en cuenta la incertidumbre de la información, pues ésta no interviene en el resultado final al menos de forma explícita y/o trazable. Se propone en este trabajo un intento de perfeccionar el procedimiento determinista sistematizando la evaluación de la calidad y cantidad de la información utilizada de manera que se incorpore la incertidumbre en las comprobaciones de seguridad de presas, dando por buena la premisa de que la cantidad y calidad de la información está directamente vinculada a su incertidumbre. El planteamiento presume que debe existir cierta paridad o equivalencia entre el procedimiento determinista y el probabilista utilizado por la disciplina del Análisis de Riesgos, por la cual los resultados obtenidos por ambas metodologías en una misma presa deben ser parejos cualitativamente hablando, es decir, a coeficientes de seguridad elevados le corresponden probabilidades de rotura muy reducidas y viceversa. El modelo propuesto tiene como referente el coeficiente de seguridad contra al deslizamiento exigible por las buenas prácticas o recomendaciones en la aplicación del Reglamento Técnico de Presas y Embalses, que es función del porcentaje de contribución entre los parámetros resistentes de la cohesión y el rozamiento. A partir de éste y en función de la calidad y cantidad de la información disponible se modifica el coeficiente de seguridad exigible, de manera que a mayor precisión y abundancia experimenta una reducción y viceversa, según sea más vaga y escasa se incrementa.. El aumento o disminución también se vincula a los parámetros resistentes adoptados, de forma que cuanto más altos sean éstos (posición menos conservadora del evaluador) mayor aumento y viceversa. El procedimiento planteado tiene carácter cualitativo porque por un lado, si bien se fundamenta en cierta base probabilista buena parte de la metodología se apoya en la intuición y juicio ingenieril, y por otro porque la mayor parte de la información que utiliza es subjetiva, no permite un análisis estadístico y proviene del juicio crítico del evaluador. No obstante el procedimiento concluye en una estimación cuantitativa. / [CAT] En l'estat espanyol, la seguretat de preses es regula, ara com ara, per mètodes deterministes clàssics basats en la verificació de coeficients de seguretat o, a tot estirar, per mètodes pseudoprobabilístics quan les sol¿licitacions presenten un cert component aleatori. Per a l'aplicació d'aquesta metodologia clàssica, s'empra informació sobre la presa extreta de diverses fonts, i recopilada al llarg de tota la vida de la presa, des de la seua concepció fins al moment en què se n'avalue la seguretat. Tanmateix, molta d'aquesta informació pot estar subjecta a incertesa, que pot tenir caràcter epistèmic o aleatori. El primer està associat a la manca de coneixement (mancança d'informació, fiabilitat insuficient, models matemàtics poc representatius de la realitat, etc.) i, el segon, a la variabilitat inherent de la informació (cabals, precipitacions, etc.). El procediment determinista s'ha erigit com a primordial i imprescindible en la comprovació de tota estructura; això no obstant, pot considerar-se incomplet per no tenir en compte la incertesa de la informació, ja que aquesta no n'intervé en el resultat final, si més no de manera explícita i/o traçable. Es proposa, en aquest treball, un intent de perfeccionar el procediment determinista sistematitzant l'avaluació de la qualitat i quantitat de la informació utilitzada, de manera que s'incorpore la incertesa en les comprovacions de seguretat de preses, tot donant per bona la premissa que la quantitat i qualitat de la informació estan directament vinculades a la seua incertesa. El plantejament pressuposa que ha d'existir una certa paritat o equivalència entre el procediment determinista i el probabilista emprat per la disciplina de l'Anàlisi de Riscos, per la qual els resultats obtinguts per ambdues metodologies en una mateixa presa han de ser semblants qualitativament parlant; això és, a coeficients de seguretat elevats, els corresponen probabilitats de ruptura molt reduïdes, i viceversa. El model proposat té com a referent el coeficient de seguretat contra l'esmunyiment exigible per les bones pràctiques o recomanacions en l'aplicació del Reglament Tècnic de Preses i Embassaments, que és funció del percentatge de contribució entre els paràmetres resistents de la cohesió i el fregament. A partir d'aquest i en funció de la qualitat i quantitat de la informació disponible, se'n modifica el coeficient de seguretat exigible, de manera que, com més precisió i abundància, n'experimenta una reducció, i viceversa, segons siga més vague i escassa, se n'incrementa. L'augment o disminució també es vincula als paràmetres resistents adoptats, de manera que com més alts en siguen (posició menys conservadora de la persona avaluadora) més augment, i viceversa. El procediment plantejat té caràcter qualitatiu perquè, d'una banda, si bé es fonamenta en una certa base probabilista, bona part de la metodologia recolza en la intuïció i seny enginyer, i d'altra, perquè la major part de la informació que utilitza és subjectiva, no permet una anàlisi estadística i prové del judici crític de la persona avaluadora. Tanmateix, el procediment conclou amb una estimació quantitativa. / Fullana Montoro, J. (2016). Una contrtibución al establecimiento del margen de seguridad contra el deslizamiento de presas de gravedad en explotación en funcion de la información disponible [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/66968 / TESIS
42

Predicción geoestadística de unidades geológicas o geometalúrgicas utilizando información de variables cuantitativas

Salas Guerra, Matías Ignacio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Minería / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / En el comienzo de un proyecto minero, uno de los pasos más importantes es la evaluación del yacimiento y el proceso de identificación y delimitación espacial de unidades geológicas o geometalúrgicas, las cuales tienen influencia en la distribución de las propiedades del subsuelo y ayudan con la planificación de los procesos metalúrgicos a utilizar en el material a ser extraído. Una de las fuentes de información proviene de las distintas perforaciones realizadas sobre el terreno en estudio y el posterior logueo geológico realizado sobre éstas. Luego, se utiliza la información del logueo junto con el conocimiento geológico de la zona para crear una interpretación geológica de la totalidad del yacimiento. Debido a que tanto el logueo como la interpretación geológica están sujetos a decisiones subjetivas y a posibles errores, se presenta la posibilidad de plantear mejoras en esta etapa de la evaluación del yacimiento. Debido a lo anterior, se presenta una metodología que busca construir y validar variables categóricas, en base a la utilización de clasificadores estadísticos capaces de asignar categorías a nuevos sets de datos utilizando la información de los datos ya clasificados. La hipótesis en la que se basa la propuesta del presente trabajo es que la interpretación geológica es modelada de forma suave, es decir, que las categorías no están muy fragmentadas, ni presentan cambios abruptos; por lo tanto, si se logra obtener simulaciones que de la misma forma sean suaves, los clasificadores podrán obtener mayor acierto en su clasificación. Para lograr las simulaciones más suaves se propone implementar el filtraje de algunas componentes del análisis de corregionalización, en especial aquellas que representen variabilidad en el corto alcance para evitar que tengan su influencia en el modelo, y de este modo obtener simulaciones más suaves. Con el fin de probar la propuesta de filtraje, se aplica a datos de la mina Spence y se diseñan tres experimentos que permiten cuantificar el acierto al aplicar los clasificadores a las simulaciones tradicionales sin la aplicación de filtraje y a las simulaciones con filtraje. Los resultados obtenidos en el experimento 1 indican una mejora de 3.50% y 4.78% en el acierto de logueo y flagueo respectivamente al aplicar filtraje; en el experimento 2 los resultados indican una mejora de 4.00% para logueo y 3.71% para flagueo; y finalmente, el experimento 3 indica una mejora de 3.10% para la interpretación gracias a la inclusión de la metodología propuesta. Considerando los resultados de los tres experimentos, se concluye que la implementación y aplicación de simulaciones con filtraje mejora el porcentaje de acierto aplicado a la interpretación geológica, pero también se observa en los resultados que ayuda de forma similar a mejorar el porcentaje de acierto aplicado a los logueos; lo que permite concluir que la metodología propuesta no solo sirve para las clasificaciones suavizadas como se propone inicialmente, como el caso de la interpretación; sino que también puede servir para las clasificaciones no tan suavizadas, como el caso del logueo.
43

Estimación de la incertidumbre asociada al recuento del fitoplancton obtenido de la laguna La Viuda, Lima Perú

Laura Huanaco, Janet January 2019 (has links)
Busca estimar la incertidumbre asociada al recuento del fitoplancton obtenido de la laguna La Viuda, Lima-Perú, se establecieron muestreos estacionales (variación temporal) en el año 2017 en doce estaciones de muestreos (variación espacial). Oocystis lacustris Chodat y Nitzschia sp. fueron los organismos evaluados. La incertidumbre cualitativa fue calculada por el Teorema de Bayes, el cual fue 1re para los dos organismos, los resultados muestran que las diatomeas tuvieron más alto porcentaje de aprobación del nivel de identificación División, para uniformizar a los analistas se tuvo que hacer refuerzos teóricos para estandarizar la terminología usada en la identificación y obtener una probabilidad de 1 en la identificación. Para la incertidumbre de muestreo se usó ANOVA de una vía; para el muestreo in vitro, el RSDmuestreo para Oocystis lacustris fue 18.20% y el RSDanálisis (18.22%) no hubo variabilidad alta entre CI-1 (mínima concentración) y CI-2 (máxima concentración); mientras que el RSDmuestreo in situ para Oocystis lacustris fue 0, esto es debido a que los objetivos de muestreos comparados fueron valores altos y cercanos entre sí. El RSDmuestreo in vitro fue 28.16% para Nitzschia sp. y se observa un RSDanálisis alto (50.72 %) debido a que los valores inoculados de CI-1 y CI-2 fueron próximos a cero, la data de Nitzschia sp in situ no fue evaluada porque no presentaba normalidad. La incertidumbre del análisis fue calculada por la ley de propagación de incertidumbre, donde la incertidumbre combinada relativa del recuento (wy) fue calculada con 5, 4 y 3 fuentes de incertidumbre para CI-1 y CI-2 de ambos organismos, donde la mayor variabilidad es aportada por la incertidumbre de la distribución del campo microscópico y la incertidumbre de la lectura. El wy considerando 3 fuentes de incertidumbre para Oocystis lacustris fue: CI-1=1.0296 y CI-2=0.1530; para Nitzschia sp. fue: CI-1=1.0015 y CI-2=0.5392. Finalmente, se reportan la abundancia del fitoplancton incorporando la incertidumbre del recuento de Oocystis lacustris y Nizschia sp según la ley de propagación de incertidumbre para los meses de abril, julio y noviembre del 2017 comparándolo con la data sin incorporar la incertidumbre, el cual afecta los valores de los índices de diversidad alfa con relación a la variabilidad espacio-temporal. / Tesis
44

Experiencias vividas por las mujeres diagnosticadas de fibromialgia: un estudio fenomenológico

Triviño Martínez, Ángeles 05 July 2017 (has links)
Las enfermedades crónicas ocupan un importante lugar en el perfil epidemiológico en el mundo, por las características de su evolución producen en quienes las padecen secuelas generalmente multisistémicas que generan cambios significativos en el estilo de vida, necesidades especiales y específicas de cuidado y autocuidado, según las discapacidades y limitaciones que las complicaciones de su evolución causen; esta situación afecta no solo a la persona que padece la enfermedad sino a su grupo familiar. Cuando a una persona se le diagnostica o padece una enfermedad crónica se ven afectadas sus dimensiones físicas, psicológicas, familiares, sociales y laborales dependiendo de la intensidad, naturaleza del trastorno y gravedad de este, así como de aspectos individuales del sujeto como la responsabilidad y los recursos disponibles. La fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada por dolor persistente y generalizado. Afecta desproporcionalmente a las mujeres, con una prevalencia del 3,4 %, en comparación con el 0,5 % en hombres. El principal problema de esta enfermedad es que se desconoce su causa, y por lo tanto, un tratamiento específico para combatir sus síntomas asociados. Este estudio tiene como objetivo lograr una mejor comprensión de la experiencia subjetiva de la fibromialgia, centrándose en el impacto que ocasiona en sus vidas, incluyendo sus perspectivas de futuro. La investigación cualitativa permite explorar las experiencias de las personas en su vida cotidiana y se usa para comprender con naturalidad los fenómenos que ocurren; de aquí provienen los datos cualitativos, de una mirada muy profunda a un fenómeno. Adoptamos la investigación desde la fenomenología, para aprender e interpretar las perspectivas de su proceso, en su contexto, teniendo en cuenta las circunstancias socioculturales y simbólicas en los que se encuentran inmersos. El método utilizado es la entrevista en profundidad con preguntas abiertas enfocadas a los distintos ámbitos de su vida. Posteriormente fueron transcritas textualmente, analizando el contenido, codificando y se extraen los datos. En la actualidad existen algunas perspectivas teóricas para el abordaje de las situaciones de enfermedad crónica producto de experiencias investigativas, que incluyen un énfasis sobre los procesos de respuesta del paciente y su integración; el ajuste y adaptación, y la anticipación a las demandas relacionadas con la enfermedad y sus crisis. Entre ellas se encuentran las teorías de rango medio de Merle Mishel (1984) sobre la incertidumbre frente a la enfermedad. Esta teoría, describe como los pacientes procesan cognitivamente los estímulos relacionados con la enfermedad y construyen un significado a partir de éstos eventos, por lo cual tiene particular importancia para entender la respuesta cognitiva y de manejo del individuo hacia la enfermedad crónica. La incertidumbre es la incapacidad de determinar el significado de los hechos que guardan relación con la enfermedad y aparece cuando la persona que toma la decisión no es capaz de dar valores definidos a los hechos y no es capaz de predecir con exactitud qué resultados se obtendrán. Las fuentes de incertidumbre son la inconsistencia de los síntomas, la poca familiaridad y complejidad de los eventos. Existen mecanismos proveedores de estructura, que pueden aumentar o disminuir la incertidumbre son la educación, el apoyo social de las personas significativas, y la confianza en los profesionales de la salud como autoridades creíbles. La incertidumbre puede ser valorada como un peligro o una oportunidad, si las estrategias de afrontamiento son efectivas para un evento incierto ocurre la adaptación. Dado el carácter de la enfermedad de la fibromialgia se adopta esta teoría, ya que sus patrones de síntomas son inesperados, y afecta a todas las esferas social, familiar, laboral y a la calidad de vida de estos pacientes. Nuestros resultados constatan como principal fuente de incertidumbre el dolor, ya que es el síntoma común a todas ellas, además coinciden en infancias marcadas por la falta de afecto familiar y la falta de información sobre la enfermedad. Sus problemas cognitivos se centran en el sueño, la fatiga, depresión, ansiedad, problemas de memoria y concentración. Referente a los mecanismos proveedores de estructura la educación no es relevante a la hora de la vivencia de la enfermedad, sin embargo, el apoyo familiar es el principal, junto con el apoyo social, ya que las personas no se sienten comprendidas en estos aspectos, han relatado diferentes episodios en los que los profesionales de la salud creían que era una enfermedad psicológica y tampoco les han creído. En los sistemas de apoyo, el principal es acudir a una asociación de pacientes donde se sienten comprendidas y valoradas, teniendo la ocasión de ocupar ciertos cargos dentro de ella, lo que aumenta su autoestima. En la experiencia con la enfermedad su estado actual conlleva el padecimiento de un dolor diario, no siguen el tratamiento prescrito y optan por terapias no farmacológicas. Muchas de ellas han tardado más de diez años en llegar a un diagnóstico certero sobre lo que sufrían, para algunas es un alivio, para otras continuar en las mismas circunstancias no les ha solucionado sus problemas. Junto a un sentimiento de negación ante un futuro incierto, no queriendo pensar en él, por creer que el dolor irá en aumento. Si se valora como oportunidad crean su propio mundo y banalizan su situación si es como peligro, no poder trabajar, y sentirse culpable por no poder realizar las tareas diarias conlleva un sentimiento de culpabilidad difícil de superar. Los profesionales de la salud en su práctica cotidiana diaria afrontan experiencias de cuidado con personas en situación de enfermedad crónica según su trayectoria; algunas de ellas impregnadas de dolor, sufrimiento y desesperanza, lo que la convierte en una experiencia individual; donde la percepción y el significado difiere de una persona a otra. Al constatar esta realidad enfermería también tiene como recurso los marcos teóricos que orienten su práctica de cuidado.
45

Nivel de incertidumbre del familiar frente a la enfermedad : unidad de shock trauma - Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2014

Bernuy de los Rios, Maria Berenice, Uriarte Uriarte, Stefany Analiz January 2015 (has links)
Actualmente los servicios de emergencia de los diferentes hospitales del Perú, se ven muy congestionados por pacientes, quienes presentan innumerables problemas de salud lo que en muchas circunstancias hace que peligre su vida. Debido a la inestabilidad hemodinámica de las personas afectadas, la enfermera centra su atención en el cuidado, pasando a un segundo plano la familia; originándoles una percepción de amenaza y experimentando una gran incertidumbre. Ante esta preocupación las investigadoras se formularon ¿Cuáles son los niveles de incertidumbre en el familiar frente a la enfermedad en la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo?, para lo cual se tuvo como objetivo determinar el nivel de incertidumbre en el familiar; con el fin de contribuir a la reflexión profesional de las enfermeras, comprender las diferentes situaciones que el familiar enfrenta y el grado de incertidumbre que afrontan durante este periodo. Esta investigación utilizó el enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tuvo una población de 634 y una muestra de 239 personas. En la investigación se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta que toma como referencia la Escala de Incertidumbre de Mishel, y se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico consecutivo. Se obtuvieron como resultados que el 68% tenía un nivel regular de incertidumbre, el 26% de población tenía un nivel bajo de incertidumbre, y el 6% un nivel alto de incertidumbre.
46

Factores socio-económicos y nivel de incertidumbre en adultos con tratamiento ambulatorio de hemodiálisis de una clínica privada desde la teoría de Mishel. Chiclayo 2017

Clavo Bonilla, Stefany Noemi January 2018 (has links)
En la clínica Nefrolat se atienden adultos de 20 a 80 años, en tratamiento de hemodiálisis de 1 a 27 meses, durante el proceso de su enfermedad tienen que responder no solo a una nueva situación física, sino a la adaptación psicológica y social, partiendo de esta remisa se planteó el presente estudio que tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores socioeconómicos y el nivel de incertidumbre frente a la enfermedad renal crónica en adultos de una clínica privada desde la teoría de Mishel, de tipo cuantitativo correlacional. Muestra censal estuvo conformada por 85 adultos seleccionadas por una muestra censal. La información se recolectó mediante el Cuestionario “la Escala de la Incertidumbre de Mishel versión comunitaria”. Se aplicó una muestra piloto para probar la confiabilidad del instrumento, siendo el Alfa de Cronbrach 0.730; posteriormente para determinar la relación entre los factores socio económico y nivel de incertidumbre se utilizó Coeficiente de Correlación de Pearson en las variables continuas y la Correlación de Sperman para variables ordinales. Los resultados obtenidos mostraron que 2.4% de los adultos presentan un nivel alto de incertidumbre, 37.6 % presentan un nivel moderado y 20 % un nivel bajo. La incertidumbre tuvo una asociación estadísticamente significativa con los factores sociodemográficos sexo (p= 0.007), prácticas religiosas (p=0.028) y tiempo de tratamiento (p=0.026). Se llegó a la conclusión que si existe una correlación estadísticamente Significativo entre la variable incertidumbre sexo, prácticas religiosas y tiempo de tratamiento.
47

Incertidumbre frente a la enfermedad de fibromialgia desde la experiencia vivida del personal de salud, 2019

Marin Chaman, Madleisy January 2021 (has links)
Objetivos: Describir y comprender la incertidumbre frente a la enfermedad de fibromialgia desde la experiencia vivida del personal de salud, 2019. Materiales y método: La presente investigación fue cualitativa descriptiva. Los sujetos fueron 10 profesionales de salud que padecen de fibromialgia y que actualmente están trabajando en hospitales y clínicas. La muestra fue obtenida por saturación y redundancia previo consentimiento informado. Se usó la entrevista semiestructurada; el análisis de los datos fue de contenido temático. Resultados: (A) Fuentes que incrementan la incertidumbre en la manifestación de la fibromialgia. (B) Autoevaluación de la incertidumbre según la aceptación de la fibromialgia. (C) Afrontamiento de la incertidumbre y medidas para controlar la fibromialgia. Conclusiones: La fibromialgia es desconocida, difícil de diagnosticar, causante de dolor y estrés. Este dolor crónico conlleva, incertidumbre, miedo, desesperación y preocupación por el estado de salud a futuro. También, es una experiencia de vida difícil de aceptar, a veces es considerada un peligro, porque existe riesgo de morir y oportunidad porque se reflexiona sobre la vida y de los demás. Durante el proceso de la enfermedad, a través de la autorreflexión, sostienen que es un designio de Dios y que debe ser aceptada con optimismo. Asimismo, el apoyo constante de la familia les permite tener pensamientos positivos, de confianza y seguridad para adaptarse y superarse a dicha enfermedad. Por último, los profesionales de la salud utilizan coma tratamiento, la farmacoterapia, actividades físicas, deportivas, manteniendo su alimentación balanceada y algunos practican disciplinas de relajación como taichí y yoga.
48

Adherencia al tratamiento e incertidumbre en pacientes con cáncer de cuello uterino

Rivera Ramírez, Carolina 14 November 2016 (has links)
El objetivo general de la presente investigación fue explorar la relación entre la adherencia al tratamiento y la incertidumbre en una muestra de mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, pacientes de una institución oncológica especializada en Lima, Perú. Dicha muestra estuvo compuesta por 92 mujeres con edades entre 30 y 60 años (M=49.05; DE=8.36), quienes recibían tratamiento ambulatorio de radioterapia y quimioterapia de manera concurrente, y que pertenecían a los estadios clínicos II (75%) y III (25%). Para ello, se empleó la Escala de Adherencia al Tratamiento del Cáncer, EATC (Raymundo, 2011) y la Escala de Incertidumbre ante la Enfermedad de Mishel, MUIS (Mejía, 2012). Entre los resultados más resaltantes se encontró que el 48.9% de las participantes presentaban un nivel promedio alto de adherencia al tratamiento del cáncer, mientras que el 28.3% presentó un nivel promedio. En cuanto a la incertidumbre, la gran mayoría (80.4%) se ubicó en un nivel alto de incertidumbre respecto a su situación de salud. Adicionalmente, respondiendo al propósito central, se halló una relación significativa inversa de intensidad baja entre ambos constructos (rs=-.23; p=.03), evidenciando que a mayores niveles de incertidumbre existiría una tendencia a poseer una menor adherencia al tratamiento oncológico. Los hallazgos mencionados permiten discutir las implicaciones metodológicas (ej. confiabilidad), al mismo tiempo que brindan aportes clínicos que podrían beneficiar la intervención de los pacientes oncológicos. / This study aimed to explore the relationship between treatment adherence and uncertainty in a sample of women diagnosed with cervical cancer who were patients in a public oncology hospital in Lima, Perú. Participants included 92 women between 30 and 60 years old (M=49.05; SD=8.36) who received outpatient radiotherapy and chemotherapy concurrently, and who belonged to clinical stages II (75%) and III (25%). The treatment adherence in cancer scale, EATC (Raymundo, 2011), and Mishel´s uncertainty in illness scale, MUIS (Mejía, 2012) were used. Among the most important results, 48.9% of participants had a moderately high level of adherence to cancer treatment, while 28.3% had an average level. The vast majority (80.4%) exhibited a high level of uncertainty about their health situation. Additionally, a significant inverse relationship of low intensity between both constructs (rs=-.23; p=.03) was found, suggesting that, at higher levels of uncertainty there is less adherence to cancer treatment. The methodological implications are discussed (e.g. reliability) as well as clinical contributions that could benefit therapeutic work with cancer patients.
49

Estrategias metodológicas para la construcción de indicadores compuestos en la gestión universitaria

Bas Cerdá, María del Carmen 04 February 2014 (has links)
Over the past few years, higher education institutions have been submitted to various changes largely conditioned by the demands of society. The change from a university for the elite to a university for the masses, the increasing demand for the improvement in quality, the globalization of knowledge, the competitiveness at national and international levels, the development of internal improvement procedures, the changes in relationships with administration and society in general; are some of the unavoidable factors of growing importance in the field of higher education in Europe and around the world. Accountability, to build trust between society and universities, and the demand for transparency, for the design and implementation of plans for improvement and decision-making, are key aspects for meeting society¿s needs. Nevertheless, it is a fact that universities offer less openness than desired, although in recent years there has been a common effort to change this situation. Spanish universities have developed several initiatives to assess the quality of university activities. In particular, one of the relevant challenges to ensure quality in the Spanish university system is the assessment of the university teaching staff activity. The importance of the assessment activities is ever increasing. Such activities can help ensure the quality of educational processes affecting students, the university community and society in general. The evaluation results will allow the design and implementation of plans for improvement for the performance of university teaching staff at universities. It is therefore important to have measurement tools to assess the university teaching staff activity in three dimensions: teaching, research and management. However, commonly the assessment instrument used does not meet the need for the transparency which society demands. The aim of this research is to design methodological strategies for building composite indicators to assess and measure multidimensional concepts related to higher education management. To that end, a thorough review of the statistical techniques that can be applied in the development of composite indicators is performed. Furthermore, the importance of the indicators as a basic tool for suitable quality management and accountability in universities is studied. After reviewing a summary of the use of indicators in higher education, this study focuses on the assessment of the academic activities of the Universitat Politècnica de València teaching staff. First of all, an exploratory analysis of all indicators proposed by the university, for their teaching staff assessment, is performed. To do this, statistical techniques of dimensionality reduction, and classification techniques are applied. Subsequently, different methodologies for constructing a composite indicator that measures teaching activity are proposed, according to the normalization and weighting techniques applied. Lastly, the analytical characteristics of each of the methodologies proposed are studied, using uncertainty and global sensitivity analysis techniques to evaluate the quality and robustness of the proposed models, according to the goals set by the university. The uncertainty analysis is performed using a quasi-random simulation process and applying a non-compensatory aggregation technique on the results, known as the Copeland method. A nonparametric approach, known as the State Dependent Parameter, based on the Kalman filter and smoothing techniques, is performed to apply global sensitivity analysis. The uncertainty and sensitivity analysis are considered necessary techniques to provide validity and methodological support for the composite indicators proposed. Finally, the generalization of the composite indicator referring to teaching activity is studied, and a composite indicator is designed to evaluate the academic activity of each teacher with respect to the rest. This is based on the three main dimensions of university teachers: teaching, research and university management. In order to do this, a non-parametric weighting and aggregation technique called Benefit of the Doubt is applied. This technique measures the relative effectiveness in the development of academic activities of each member of university teaching staff, according to their academic profile. The methodological techniques proposed in this study are applicable in any field of research, and they provide a robust and transparent construction scheme of composite indicators. / Bas Cerdá, MDC. (2014). Estrategias metodológicas para la construcción de indicadores compuestos en la gestión universitaria [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35330 / TESIS
50

Dinámica estocástica de cables tensos con aplicaciones a torres arriostradas y líneas de transmisión de energía

Rango, Bruno Javier 18 March 2020 (has links)
Debido a su gran exibilidad, los cables suspendidos presentan un comportamiento dinámico complejo producto de la no linealidad geométrica característica, con alta sensibilidad al nivel de tensión mecánica. Asimismo, en torres arriostradas de telecomunicaciones y de transmisión de energía, la tensión de las riendas presenta un considerable nivel de incertidumbre, en cuanto puede verse afectada en el tiempo debido a eventos ambientales, acciones accidentales o deliberadas sobre la estructura. En ciertas con guraciones de torres arriostradas de comunicación, las riendas poseen un arreglo de aisladores que interrumpen su longitud en segmentos menores. En esos casos, la aplicación de los métodos existentes basados en frecuencias naturales para la determinación de la tensión podría conducir a errores signi cativos. En el presente trabajo se desarrollan dos metodologías para la estimación de la tensión en cables con complejidades. Por un lado, a través de un enfoque probabilístico se propone un esquema Bayesiano de inferencia. Adicionalmente, se aborda la resolución del problema a través de la implementación de una Red Neuronal Arti cial. Ambas metodologías son evaluadas a través de ensayos físicos y computacionales. En el contexto del estudio dinámico de cables y estructuras con cables, se incluye un análisis probabilístico de líneas de transmisión de energía eléctrica (LTEE). En estos sistemas, la carga asociada al viento constituye usualmente el factor más relevante en el diseño estructural. Se aborda el análisis probabilístico de LTEE mediante un enfoque Monte Carlo de propagación y cuanti cación de incertidumbre, considerando a la carga de viento como un campo dinámico estocástico con correlación espacial y temporal, y a la tensión de las riendas como variables aleatorias. Por medio de este enfoque, se deriva una representación robusta de la respuesta estructural. A través de la aplicación de la carga estática de reglamento, se de nen umbrales de referencia que sirven de base para un análisis de cont abilidad estructural de la respuesta estocástica. / Due to its great exibility, suspended cables exhibit a complex dynamic behavior associated to their characteristic geometrical nonlinearity, and high sensibility to their pretension level. At the same time, in guyed power and telecommunication towers, the mechanical tension of the guys presents a signi cant uncertainty level, since it could be a ected in time due to environmental or deliberated human actions against the structure. In some con guration of guyed communication towers, an arrangement of insulators is attached to the guys, breaking its total length in minor sub-spans. In those cases, the application of the existing vibration-based methods for the estimation of the tension force could lead to signi cant errors. Therefore, two separate methodologies are developed in the present investigation for the estimation of the tension force in cables with complexities. On one side, through a probabilistic approach, a Bayesian framework is proposed. Additionally, the problem is approached through the implementation of an Arti cial Neural Network (ANN). Both methodologies are evaluated through physical and simulated tests. Additionally, the application of cables in Power Transmission Lines (PTL) is studied. In these systems, the load due to wind acting on the structure usually de nes the structural design. In the present investigation, the probabilistic analysis of a PTL is performed by means of a Monte Carlo approach for uncertainty quanti cation and propagation, considering the wind-related load as a dynamical stochastic eld with spatial and temporal correlation. Moreover, the uncertainty in the guys tension is included in the study through the de nition of a statistical model for the tension in the four guy wires of the supporting structure. This approach allows the derivation of a robust representation of the system response. Moreover, through the application of the static-equivalent wind load suggested in an international design code, reference thresholds are de ned and used in a reliability analysis of the stochastic dynamical structural response. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo

Page generated in 0.058 seconds