• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 152
  • 61
  • 30
  • 2
  • Tagged with
  • 245
  • 235
  • 232
  • 229
  • 226
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 125
  • 22
  • 20
  • 15
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Implementación y evaluación de políticas para el control del tabaquismo en los hospitales

Martínez Martínez, Cristina 04 April 2011 (has links)
Antecedentes: Varios estudios han demostrado como las políticas de control del tabaquismo favorecen el abandono del consumo del tabaco entre los fumadores, incrementan la aceptabilidad y el cumplimiento de los espacios sin humo. Sin embargo, se desconoce el impacto que las diferentes medidas de control del tabaquismo tienen en los hospitales catalanes. Hipótesis: 1) La política de espacios sin humo en los hospitales reduce la prevalencia de consumo de tabaco entre los trabajadores, favoreciendo cambios en la actitud y el comportamiento en el cumplimiento de las normativas. 2) La Ley 28/2005 ha contribuido a la progresión y el avance de las políticas de control de tabaquismo en los hospitales y 3) ha fomentado cambios en la disminución del humo ambiental del tabaco (HAT) en los hospitales de Cataluña. 4) Los hospitales de 7 países europeos que han desarrollado el modelo de hospital sin humo de la Red Europea sin Humo (ENSH) presentan niveles bajos de HAT en distintas áreas de hospitalización. 5) El programa de cesación tabáquica dirigido a trabajadores fumadores de los hospitales miembros de la Red Catalana de Hospitales sin Humo (XCHsF) consigue una alta tasa de abstinencia. Objetivos: 1) Describir los efectos en el consumo de tabaco tras la implantación progresiva de las políticas de control de tabaquismo en un centro hospitalario: el Instituto Catalán de Oncología (ICO). 2) Valorar la progresión de las políticas de control de tabaquismo en los hospitales miembros de la XCHsF antes y después de la implantación de la Ley de medidas de control del tabaco 28/2005. 3) Evaluar el impacto de la Ley de control de tabaquismo 28/2005 en la exposición al HAT en los hospitales públicos catalanes, antes (2005) y después (2006) de su implantación. 4) Describir los niveles de HAT mediante la determinación de partículas PM2.5, en una muestra de hospitales europeos en el año 2007. 5) Evaluar la efectividad de un programa de cesación tabáquica dirigido a los trabajadores hospitalarios. Metodología: Para conseguir los objetivos marcados se han realizado cinco estudios que incluyen: una serie de encuestas transversales, un estudio pre-post de evaluación de las medidas de control del tabaco, dos estudios de determinación del HAT - uno realizado en Cataluña, y el otro en 7 países europeos- y un estudio de evaluación de la efectividad de un programa de cesación tabáquica coordinado por la XCHsF en 33 hospitales. Resultados: La prevalencia de consumo de tabaco en el ICO disminuyó del 34,5% en 2001 al 30,6% en el 2006. Entre los médicos la prevalencia descendió del 20,0% al 15,2%, entre las enfermeras del 34,0% al 32,6%, y entre los administrativos del 56,0% al 37,0%. Se produjeron cambios en el patrón de consumo como la reducción del número de cigarrillos y del número de fumadores diarios. La puntuación media de la implementación de las políticas de control del tabaco en los hospitales fue del 52,4 (IC 95%: 45,4-59,5) en 2005 y 71,6 (IC 95%: 67,0-76,2) en 2007 (aumento del 36,7%). Los hospitales con mayor incremento fueron los hospitales generales (48%), hospitales con >300 camas (41,1%), hospitales cuyos trabajadores fuman entre un 35-39% (72,2%), hospitales con un implantación reciente de políticas de control del tabaco (74,2%). En los hospitales de Cataluña la concentración media de nicotina disminuyó de 0,23 μg/m3 (rango intercuartil: 0,13-0,63) antes de la Ley 28/2005, a 0,10 μg/m3 (rango intercuartil: 0,02-0,19) después de la Ley (disminución del 56,5%). Tras la Ley se observaron reducciones significativas en la concentración mediana de nicotina en todas las localizaciones, aunque se continuaron detectando valores de HAT en las entradas de los hospitales, sala de urgencias, escaleras de incendios y cafeterías. La mediana de las concentraciones de PM2.5 en una muestra de 30 hospitales europeos fue de 3,0 μg/m3. La mitad de las medidas presentaron valores entre 2,0 a 7,0 μg/m3. Los niveles de PM2.5 fueron similares entre los diferentes países. Once medidas (5,5%) estaban por encima de 25,0 μg/m3, límite recomendado por la OMS para los espacios exteriores. Los trabajadores de una muestra de hospitales catalanes que entraron en el programa de cesación tabáquica coordinado por la XCHsF presentaron una probabilidad de abstinencia global a los 6 meses de 0,504 (IC 95%: 0,431- 0,570). Los hombres obtuvieron mejor abstinencia 0,526 (IC 95%: 0,398-0,651) que las mujeres (0,495 IC 95%: 0,410-0,581). Por grupos profesionales, los médicos obtuvieron una abstinencia más alta (0,659, IC 95%: 0,506-0,811) que las enfermeras (0,463, IC 95%: 0,349-0,576). Los trabajadores con mayor dependencia a la nicotina tuvieron una menor probabilidad de abstinencia (0,376, IC 95%: 0,256-0,495) que los trabajadores con baja dependencia (0,529, IC 95%: 0,458-0,599). Se observa una alta probabilidad de abstinencia en trabajadores que siguieron un tratamiento farmacológico combinado (bupropion y sustitutivos de la nicotina) (0,761, IC 95%: 0,588-0,933). Conclusiones: La introducción progresiva de políticas de control del tabaquismo en los hospitales se asocia con una ligera disminución del consumo de tabaco y la modificación del patrón de consumo entre los trabajadores fumadores. La política de espacios sin humo en los hospitales disminuye la percepción de la exposición al HAT e incrementa el cumplimiento auto reportado de la normativa entre los trabajadores. Los niveles de HAT disminuyen en los hospitales tras la entrada en vigor de la Ley 28/2005. La valoración de las concentraciones de nicotina en fase vapor ofrece un sistema de monitorización objetivo y fiable que refuerza el cumplimiento de los espacios sin humo. La presencia de HAT en los hospitales europeos monitorizada mediante PM2.5 es baja, a excepción de la hallada en lugares en los que se permite fumar cuya concentración es elevada. Los hospitales miembros de la XCHsF presentan un mayor control de tabaquismo (medidas mediante el cuestionario europeo selfaudit) tras dos años de implantación de la Ley 28/2005 (2007) que los obtenidos antes de la Ley (2005). El programa de cesación tabáquica coordinado por la XCHsF dirigido a los trabajadores hospitalarios fumadores obtiene una alta probabilidad de abstinencia a los seis meses. Los trabajadores tratados con dependencia baja o media, los fumadores de 10-19 cigarrillos al día y los tratados con terapia combinada obtuvieron mejores tasas de abstinencia / Background: Several studies have shown that tobacco control policies favour the cessation of tobacco use, increase population support and improve compliance with smoke free policies. However, the impact of tobacco control measures in Catalan hospitals is unknown. Hypothesis: 1) The smoke free policy in hospitals reduces the prevalence of tobacco consumption among workers and increases compliance with smoke free regulations; 2) Law 28/2005 has increased tobacco control policies in hospitals; 3) has decreased second-hand smoke (SHS) levels among Catalan hospitals; 4) European hospitals which have developed the European smoke free model (ENSH) have low levels of SHS in different areas; 5) the smoking cessation program addressed to hospital employees achieves a high rate of abstinence. Aims: 1) To describe the effects on tobacco consumption after the gradual implementation of tobacco control policies in a hospital; 2) to evaluate the progression of tobacco control policies in hospitals members of the XCHsF before and after the implementation of Law 28/2005, 3) To assess the impact of tobacco control Law 28/2005 on exposure to SHS in public hospitals in Catalonia, before (2005) and after (2006) its implementation. 4) To describe the levels of SHS by the assessment of PM2.5 particles in a sample of European hospitals in 2007; 5) to evaluate the effectiveness of a smoking cessation program addressed to hospital workers. Methodology: Five studies have been conducted, which were: a series of cross-sectional surveys, a pre-post evaluation of tobacco control measures, two studies for the assessment of SHS- one in Catalonia, and another in 7 European countries- and a study evaluating the effectiveness of a smoking cessation program. Results: The tobacco consumption at one hospital dropped from 34.5% in 2001 to 30.6% in 2006. Smokers changed their consumption patterns with the reduction of the number of cigarettes smoked per day and the decrease of daily smokers. The average score of the implementation of tobacco control policies in hospitals was 52.4 (95% CI 45.4 to 59.5) in 2005 and 71.6 (95% CI 67.0 to 76.2) in 2007 (up 36.7%). The average median concentration of nicotine decreased 56.5% after the implementation of Law 28/2005. However, nicotine was found in hospitals halls, emergency rooms, fire escapes and cafeterias. The median concentrations of PM2.5 in a sample of 30 European hospitals were low (3.0 ug/m3). The abstinence probability of the XCHsF tobacco cessation program at 6 months was 0.504 (95% CI 0.431 to 0.570). Workers with higher nicotine dependence showed a lower likelihood of abstinence (0.376, 95% CI: .256 to .495) than the low-dependence (0.529, 95% CI 0.458 to 0.599). There is a high probability of abstinence among workers treated with combined drug therapy (bupropion and nicotine replacement) (0.761, 95% CI 0.588 to 0.933). Conclusions: Tobacco control policies in hospitals are associated with a slight decline in smoking consumption, reduction of levels of SHS, and high probability of abstinence at 6 months.
212

¿Por qué somos como somos? Continuidades y transformaciones de los discursos y las relaciones de poder en la identidad de las/os enfermeras/os en España (1956-1976)

Miró Bonet, Margalida 12 December 2008 (has links)
La cuestión básica de esta investigación es esclarecer cuáles han sido los procesos de continuidad y transformación que han constituido la identidad profesional de los/as enfermeros/as en España entre 1956 y 1976. Esta investigación guiada por el paradigma crítico social y las perspectivas teóricas postestructuralistas y postfeministas, plantea un análisis de discurso de carácter genealógico de los manuales de moral profesional dirigidos a la formación de los/as Ayudantes Técnicos Sanitarios y, de entrevistas a profesionales que durante este período fueron estudiantes, profesoras/es y enfermeros/as.La constitución de la identidad profesional se ha formado por discursos y relaciones de poder dominantes, como los discursos de género, técnico y biopatológico, y relaciones de poder disciplinario, pastoral y de autogobierno; y transformadores como el paso de un discurso de moral cristiana a un discurso laico y social, y la emergencia de discursos de concienciación profesional y resistencia. Todo ello permite apuntar una serie de implicaciones para la actualidad profesional, relativas al cómo somos y al porqué somos como somos.
213

Uso de las TIC como recurso didáctico en la enseñanza universitaria de Enfermería del Sistema Español

Sánchez García, Ana Belén 15 July 2015 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / La educación en Enfermería se ha visto envuelta en numerosos cambios con el devenir del desarrollo histórico de la disciplina, si bien este proceso se ha desarrollado de forma paralela a los cambios educativos y a las nuevas formas de aprendizaje en las aulas. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación se han introducido en los nuevos planes de estudio, esto no sólo ha supuesto un aumento en el conocimiento científico del actual graduado enfermero, sino que a la vez ha permitido incrementar la calidad en los cuidados proporcionados al paciente, independientemente de su problema de salud. Es por ello que, como punto de partida inicial, nos propusimos conocer el estado del arte del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación de enfermería: qué países están más avanzados en su aplicación, los tipos de recursos tecnológicos que se utilizan y el grado de éxito de las experiencias, entre otros factores analizados. Estos resultados nos permiten estimar las repercusiones sobre los actuales profesionales. Se observó que la utilización de la tecnología móvil ha crecido en los últimos años en la enseñanza universitaria de enfermería, especialmente el asistente digital personal. Para averiguar y analizar la aplicabilidad y uso de las TIC y las redes sociales en las aulas de enfermería y entre el profesorado del sistema universitario español, se realizó un estudio experimental mediante un cuestionario, sobre una muestra compuesta por 165 profesores de 25 Facultades y Escuelas de Enfermería de toda España. El 71% del total de encuestados utilizaba los servicios de Internet para buscar información, el 63% hacía uso de internet como vía de formación y aprendizaje y el 72% como plataforma de comunicación (correo electrónico y plataformas virtuales como Sakai y Moodle). Los profesores más jóvenes empleaban con mayor profusión las nuevas tecnologías y la ventaja más valorada del uso de las TIC fue el acceso rápido a la información. Los profesores perciben que tras la Declaración de Bolonia se ha producido un descenso, tanto en su rendimiento personal, como en el rendimiento de los compañeros de su área de conocimiento. El profesorado de enfermería debe afrontar con esfuerzo los nuevos retos que las TIC plantean para formar a los profesionales del siglo XXI. Para finalizar el trabajo, se ha realizado un estudio experimental en un aula del grado de enfermería, utilizando una de las nuevas tecnologías, llamado sistema de respuesta inmediata de la audiencia, con el objetivo de evaluar la efectividad en la evaluación final de los estudiantes que durante el curso académico utilizaron este sistema frente a la enseñanza tradicional. El mayor rendimiento en el examen final de los alumnos que emplearon el sistema de respuesta inmediata y la propia evaluación positiva de los mismos como un método motivador, debe conducir a investigaciones futuras en esta línea además de en otras disciplinas. Podemos concluir que es necesario un esfuerzo de adaptación a las nuevas tecnologías por parte de los profesores universitarios de enfermería. Con el advenimiento del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), el uso de los dispositivos inalámbricos abre una oportunidad para adaptar la enseñanza a las distintas capacidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Una combinación de recursos tecnológicos puede promover el aprendizaje activo y facilitar el pensamiento reflexivo y crítico de los estudiantes / Nursing education has undergone numerous changes throughout its historical development, although this process has taken place in parallel to educational changes and new means of learning in the classroom. The new Information and Communication Technologies (ICTs) have recently been included in the higher education curriculum. This has not only led to an increase in present-day registered nurses’ scientific knowledge, but has also simultaneously increased the quality of care with which patients are provided, regardless of their health problem. As an initial starting point, we therefore decided to discover the state-of-the-art as regards the use of ICTs in nursing education: which countries are more advanced in their application, the types of technological resources used and the extent to which experiences have been successful, among other factors analyzed. These results allowed us to estimate the impact of ITCs on current practitioners. The use of mobile technology, especially the Personal Digital Assistant, has grown in recent years in higher education nursing studies. In order to discover and analyze the applicability and the use of ICTs and social networks among the university nursing faculty staff in Spain, a descriptive, cross-sectional study was carried out using a questionnaire. The sample comprised 165 professors from 25 Nursing Faculties and Schools at universities in Spain. Seventy one percent of the total surveyed used Internet services to look for information, 63% used the Internet as a means of education and learning, and 72% used it as a communication platform (e-mail and virtual platforms like Sakai and Moodle). Younger professors use new technologies more profusely, and the most-valued advantage of using ICTs was quick access to information. Professors perceive that after the Bologna Declaration, a drop has occurred in their performance and that of their peers in their area of knowledge. The nursing teaching staff is making strong efforts to confront the new challenges posed by ICTs in order to train the professionals of the 21st century. To complete the Ph.D., an empirical study on the effectiveness of the use of an audience response system (ARS) called SIstema De Respuesta inmediata de la Audiencia during a higher education course in nursing was carried out. The aim was to compare the effects of using ARS versus a conventional teaching method as regards the acquisition of knowledge measured by means of a final examination. The students’ final assessments revealed that the use of ARS had a positive impact on their performance. The students also found ARS to be very motivating. Further research is required to study the effectiveness of ARS for it to be widely used in other disciplines. We can conclude that nursing teaching staff must make an effort to adapt to new technologies. With the advent of the European Higher Education Area, wireless devices provide an opportunity to adapt teaching to students’ distinct capacities and learning styles, while a combination of technological resources can promote their active learning and facilitate reflexive and critical thought.
214

Calidad de los recursos digitales en Enfermería : análisis de bases de datos en línea

Guillén Ríos, Juan Francisco 19 December 2013 (has links)
Objetivo: Analizar y evaluar la calidad de las Bases de Datos (BBDD) Bibliográficas en línea más importantes de la actualidad útiles para Enfermería (CUIDEN-Plus, CUIDATGE, ENFISPO, IBECS, IME, MEDES, DIALNET, BDENF, LILACS, CINAHL, PROQUEST NURSING & ALLIED HEALTH SOURCE, PUBMED). Metodología: Hemos formulado una metodología analítico-descriptiva e informativa creada “ad hoc”, en la que aportamos como eje central para el desarrollo de nuestro trabajo el “Protocolo de actuación para la evaluación de fuentes de información digitales publicadas en Internet” y su “Guía de Buenas Prácticas” de 2003 y 2006 respectivamente planteado por las doctoras y expertas en esta materia Mª Dolores Ayuso García y Victoria Martínez Navarro. Para ello aplicamos criterios de evaluación específicos para este tipo de recursos documentales pertinentes para Enfermería que estructuramos en secciones (Micronavegación, Macronavegación y Usabilidad), y dentro de cada sección englobamos parámetros que se subdividen en indicadores específicos de evaluación a los que asignamos puntuaciones que oscilan de 0 a 3 puntos. Resultados: A nivel global, podemos indicar que la media de puntuaciones es de 2.07 puntos teniendo un máximo de 2.77 puntos que recae en la Base de Datos (BDs) PUBMED obteniendo la calificación de calidad EXCELENTE y un mínimo de 1.14 puntos que corresponde a CUIDATGE y la calificamos como de calidad INSUFICIENTE según el sistema de puntuaciones propuesto. Hemos observado que tres BBDD españolas de las evaluadas, CUIDEN Plus, MEDES y DIALNET como Repositorio, logran unas valoraciones de 2.23, 2.31 y 2.06 respectivamente. Dos BBDD de origen español son las únicas que reciben la calificación de INSUFICIENTES en calidad, ENFISPO y CUIDATGE. Por secciones, podemos mencionar, que la sección de Micronavegación es la que ofrece los resultados de puntuaciones más elevadas con una media de aproximadamente 2.33, siendo el valor más alto de 2.94 (CINAHL) y un mínimo de 1.41 (CUIDATGE). Destacan cinco BBDD analizadas que obtienen una calificación de EXCELENTE en el cumplimiento de los indicadores de esta sección, entre ellas una española específica de Enfermería, CUIDEN Plus, además de CINAHL, PUBMED, PN&AHS y LILACS. La sección de Macronavegación es la que ofrece los resultados de puntuaciones algo más bajas si lo comparamos con la sección precedente con una media de aproximadamente 1.83, siendo el valor más alto de 2.69 (PUBMED) y un mínimo de 1.06 (CUIDATGE). La sección de Usabilidad es la que muestra resultados más bajos si se coteja con las otras secciones con una media de aproximadamente 1.61, siendo el máximo de 2.60 (PUBMED y PN&AHS) y el mínimo de 0.53 (CUIDATGE). Conclusiones: A grandes rasgos, podemos decir que todos los recursos evaluados se preocupan en el cumplimiento de los criterios mínimos exigidos en la sección de Micronavegación, a excepción de CUIDATGE. En general, los recursos se centran más en los aspectos de organización y estructura de la publicación o micronavegación que en los aspectos de encaje del recurso en el contexto global de la WWW o macronavegación, o por las características relativas a la usabilidad de la BDs. Las fuentes norteamericanas analizadas son las que consideran en mayor medida el posicionamiento y la interconexión con otros recursos en el contexto global de la Web. La excepción grave en este sentido la protagonizan BDENF, IBECS y CUIDATGE. Las BBDD angloamericanas valoradas, en general, se pueden considerar como las de mayor calidad al ostentar puntuaciones elevadas en todos los parámetros e indicadores evaluados de cada una de las secciones. Obtienen valoraciones importantes en las secciones consideradas críticas como la Macronavegación y la Usabilidad. / Objective: To analyze and evaluate the quality of the Databases Bibliographical major online now useful for Nursing (CUIDEN-Plus, CUIDATGE, ENFISPO, IBECS, IME, MEDES, DIALNET BDENF, LILACS, CINAHL, Proquest NURSING & ALLIED HEALTH SOURCE, PUBMED). Methods: We have developed an analytic-descriptive and informative methodology created "ad hoc", in which we provide as central to the development of our work the "Protocol for the evaluation of digital information sources published on the Internet" and its "Good Practice Guide ", 2003 and 2006 respectively raised by doctors and experts in this field María Dolores Ayuso García and Victoria Martínez Navarro. To do this, we apply specific evaluation criteria for this type of information resources relevant to nursing we structure into sections (Micronavegation, Macronavegaction and Usability), and within each section, we include parameters which are subdivided into specific evaluation indicators to which we assign scores ranging from 0 to 3 points. Results: Globally, we can say that the average scores is 2.07 points taking up to 2.77 points falling on the Database PUBMED obtaining EXCELLENT quality rating and a minimum of 1.14 points corresponding to CUIDATGE classified as INSUFFICIENT quality scores according to the system proposed. We observed that three of the Spanish Databases evaluated CUIDEN Plus, MEDES and DIALNET as repository, manage valuations of 2.23, 2.31 and 2.06 respectively. Two Spanish Databases are the only ones that are rated as INSUFFICIENT, ENFISPO and CUIDATGE. By sections, we can mention that Micronavegación section is offered the highest scores results with an average of about 2.33, being the highest value of 2.94 (CINAHL) and a minimum of 1.41 (CUIDATGE). We highlight five analyzed databases which get EXCELLENT rating in compliance with the indicators in this section, including a specific Spanish Nursing Database, CUIDEN Plus, in addition to CINAHL, PUBMED, PN & AHS and LILACS. Macronavegation section is offered results somewhat lower scores when compared to the previous section with an average of about 1.83, the highest value being 2.69 (PUBMED) and a minimum of 1.06 (CUIDATGE). Usability section is showing results lower if compared against the other sections with an average of about 1.61, the maximum of 2.60 (PUBMED and PN & AHS) and the minimum of 0.53 (CUIDATGE). Conclusions: In general terms, we can say that all resources evaluated take care in meeting the minimum criteria required by section Micronavegación except CUIDATGE. In general, resources are focused more on the organization and structure of the publication or micronavegation that lace aspects of the resource in the overall context of the WWW or macronavegation, or the characteristics relating to the usability of the Database. American analyzed sources considering further the positioning and interconnection with other resources in the overall context of the Web. In this sense, the fatal exception is starring by BDENF, IBECS and CUIDATGE. In general, the Anglo-American Databases can be considered as the highest quality to hold high scores in all evaluated parameters and indicators for each of the sections. They get major assessments in sections considered critical as Macronavegation and Usability.
215

La facilitación como herramienta básica de planificación anticipada de la asistencia sanitaria : fundamentos del programa "KAYRÓS-Conversaciones que ayudan" (inspirado en Respecting Choices)

Júdez Gutiérrez, Francisco Javier 02 October 2014 (has links)
Objetivos principales: * Fundamentar adecuadamente la Planificación Anticipada de la Asistencia Sanitaria (PAAS) para poder desplegar programas integrales eficaces y útiles a lo largo de todo el proceso de enfermedad de un paciente. * Traducir, adaptar, validar y aplicar a diversas trayectorias de enfermedad, para el Programa KAYRÓS-Conversaciones que ayudan, el proceso de capacitación de facilitadores, pieza clave imprescindible de un programa de PAAS. Objetivos específicos: 1. Revisar críticamente los fundamentos y referencias de un programa de PAAS 2. Obtener la capacitación como facilitador e instructor del Programa Respecting Choices® (referente internacional). 3. Adaptar los contenidos de conocimientos básicos en comunicación y bioética que deben tener los “facilitadores” de un programa de PAAS. 4. Adaptar el proceso de capacitación (formación / entrenamiento / certificación) de Facilitadores y las habilidades básicas necesarias. 5. Explorar complementariamente las actitudes, necesidades y expectativas de los pacientes, familiares y profesionales frente a las decisiones, vivencias, objetivos y temores en la atención sanitaria a enfermos con procesos crónicos avanzados de enfermedad. 6. Desarrollar herramientas para la difusión (web KAYRÓS-Conversaciones que ayudan) y definir indicadores de evaluación adecuados para el proceso de capacitación y futuros programas de PAAS. Metodología: Metodologías mixtas con dos componentes: a) revisión crítica de los “antecedentes y el estado actual del tema” (metodología de humanidades médicas con revisión crítica de la literatura y análisis de buenas prácticas en servicios de salud); b) adaptación cultural y desarrollo del proceso de capacitación (formación y entrenamiento) de facilitadores de PAAS (a través de paneles de expertos y talleres prácticos, complementado con metodología cualitativa con grupos de discusión/focales y entrevistas en profundidad). Conclusiones: • El enfoque predominante en España en torno a las instrucciones previas o voluntades anticipadas (IPs) es inadecuado, desenfocado e insuficiente, resultando una realidad marginal. • La mera promoción, mediante la información, campañas de educación sanitaria y entrega de folletos, de los documentos de IPs no va a cambiar esta tendencia a la irrelevancia en la práctica (enfoque centrado en los papeles y los derechos). • Un enfoque más completo, incorpora el objetivo de las IPs como resultado de un proceso comunicativo y participativo a lo largo de la trayectoria de enfermedad del paciente. Esto da lugar a un nuevo concepto de “Planificación Anticipada de la Asistencia Sanitaria” (PAAS), más allá de los documentos, ya apuntado desde mediados de los años 90. • Este enfoque de la PAAS, que llamaremos PAAS-tipo 1, aunque refuerza la figura del representante, sigue centrado en la eventual preparación para la defensa de una autonomía prospectiva (cumplimentación de IPs) quedando los procesos de interacción a la discreción del profesional sanitario que atiende al paciente. • El concepto de PAAS ha evolucionado a una visión de la PAAS (tipo 2) que se concibe como un proceso de comunicación y relación que ayuda a activar las capacidades relacionales de todos los implicados cuando alguien está enfermo. Si bien su fundamento último descansa en la autonomía del paciente, ésta se encarna en su realidad humana, de relaciones y asistencial, que es como se entiende el enfermar y morir de los seres humanos, incluyendo su adaptación a la demografía y epidemiología del enfermar contemporánea con diferentes patrones o trayectorias de enfermedad características y como se da sentido a los fines de la medicina/asistencia sanitaria. Esta PAAS-tipo 2 ayuda a pacientes y su entorno de cuidados a tomar decisiones a lo largo del propio proceso o trayectoria de enfermedad, y no sólo como preparación para una eventual falta de capacidad futura. • El rol central sobre el que pivota el proceso de la PAAS-tipo 2 es el del Facilitador. Se articula con otros componentes: a) el diseño de sistemas en la provisión de servicios de salud; b) la educación e implicación comunitaria; c) los procesos de mejora de la calidad. • El Facilitador necesita unos conocimientos, unas aptitudes (habilidades) y unas actitudes que serán desarrolladas en un proceso de capacitación que incluye formación, entrenamiento y certificación (al menos la propia de una organización de salud). • El programa KAYRÓS-Conversaciones que ayudan se fundamenta en esta filosofía de PAAS-tipo 2 y ha validado el proceso de capacitación de Facilitadores (tipo Respecting Choices®), por lo que está a disposición de las organizaciones del Sistema Nacional de Salud para proceder a la capacitación de Facilitadores en el marco del desarrollo de programas integrales multi-componente de PAAS-tipo 2. / ABSTRACT Main objectives: * Set the adequate basis of Advance Care Planning (ACP) in order to deploy effective and helpful comprehensive programs throughout the entire process of a patient's disease trajectory. * Translate, adapt, validate and apply the facilitator training process, a key component of an ACP program, to different illness trajectories for KAYRÓS-Conversations that help program. Specific objectives: 1. Critically review the basis and references of an ACP program. 2. Obtain a Facilitator and Instructor certification from Respecting Choices® (international beacon program). 3. Adapt the content of basic knowledge in communication and bioethics that ACP’s Facilitators should have. 4. Adapt the Facilitator’s training process (education / hands-on training / certification) and the necessary basic skills. 5. Additionally explore attitudes, needs and expectations of patients, families and health care professionals facing decisions, experiences, goals and fears while caring for patients with advanced chronic disease processes. 6. Develop tools for dissemination (web KAYRÓS-Conversations that help) and define appropriate assessment indicators for the training process and future ACP programs. Methodology: Mixed methodologies with two components: a) critical review of the "history and current status of the subject" (methodology from medical humanities with critical review of the literature and analysis of best practices in health services); b) cultural adaptation and development of the training process of ACP Facilitators (practice and coaching) (through expert panels and workshops, supplemented with qualitative methodology with focus groups / in-depth interviews). Conclusions: • The prevailing approach in Spain about advance directives or living wills (ADs) is inadequate, misguided, and unsatisfactory resulting in being a marginal reality. • Simple promotion of ADs documents through information, campaigns and delivery of health education brochures will not change this trend to irrelevance in practice (approach focused on documents and rights). • A more comprehensive approach incorporates the objective of ADs as a result of a participatory and communicative process throughout the course of the patient's illness trajectory. This leads to a new concept of "Advance Care Planning" (ACP), beyond the documents, and pointed since mid 90s. • This ACP approach, which we will call ACP-type 1, although it reinforces the figure of the surrogate, remains focused on the possible preparation for the protection of prospective autonomy (filling in ADs) interaction processes running at the discretion of the healthcare professional caring for the patient. • The concept of ACP has evolved towards a vision of ACP (type 2) conceived as a process of communication and relationship that helps activate the relational capabilities of all those involved when someone is sick. While its ultimate foundation rests on patient autonomy, this ACP-type 2 is embodied in human reality, that of relationships and health care, which is how becoming ill and dying is understood by human beings, including the adaptation to demography and epidemiology of contemporary illness with different patterns or illness trajectories and how goals of medicine maintain their sense-making. This ACP-type 2 helps patients and their care environment make decisions throughout the process itself or trajectory of illness, and not just as preparation for possible future lack of capacity. • The central role around which ACP-type 2 process revolves is the Facilitator. It assembles with other components: a) the design of systems in the provision of health services; b) education and community engagement; c) quality improvement processes. • The facilitator needs some knowledge, some aptitudes (skills) and some attitudes to be developed in a training process that includes education, practice and certification (at least the one that a health organization sets in place for delivery of services). • KAYRÓS-Conversations that help program is based on this philosophy of ACP-type 2 and has validated the training process of Facilitators (Respecting Choices® type), so it is available to organizations of the National Health System in order to proceed to the training of Facilitators under the development of comprehensive multi-component programs ACP-type 2.
216

Depressió i família: factors socials i ideològics en la vivència personal i familiar de la malaltia depressiva

Ferré i Grau, Carme 26 November 1999 (has links)
La depressió constitueix el grup de trastorns psicopatològics de major prevalença en els països desenvolupats. La malaltia depressiva te una influencia amb la persona que la pateix i amb les persones que conviuen amb ell/ella. L’objectiu de la tesi és descriure les representacions i practiques personals i familiars de la malaltia depressiva. Estudi qualitatiu, prospectiu i observacional des d’una perspectiva socioantropòlogica. S’utilitzen les tècniques d’entrevistes amb profunditat i visita domiciliaria. La mostra esta constituïda per un total de 40 malalts diagnosticats de depressió major i distímia en un Centre de Salut Mental de Tarragona (Espanya) i 45 familiars de edats compreses entre els 26 i els 68 anys. Els resultats s’han organitzat en dos apartats: 1) aspectes vivencials dels pacients i professionals en relació a la depressió, expressió del patiment i organització del procés assistencial 2) Identificació dels processos d’adaptació familiar a la malaltia des de una perspectiva evolutiva.
217

Análisis de la aplicación de los criterios de activación del Código ictus en Cataluña

Sanjuan Menéndez, Estel·la 12 December 2014 (has links)
Objetivo:Determinar si los criterios clásicos de activación del Código Ictus (CCACI) permiten seleccionar de manera adecuada aquellos pacientes candidatos a recibir tratamientos de reperfusión (TDR). Pacientes y métodos:Registro prospectivo de las activaciones/no activaciones de Código Ictus(CI) en Cataluña durante 1año. Resultados:El CI se activó en 2.289 ocasiones, 64% correctas y 36%. 522 pacientes(22,8%) recibieron TDR, de ellos 87(16,6%) no cumplían los CCACI: edad>80años(11,3%), tiempo>6horas(1,1%), estado funcional(2,7%),>1criterio(1,5%).En este periodo,ingresaron 7.206 ictus en los que no se activó el CI, de forma correcta 80,9% e incorrecta 19,1%, entre los que detectamos 570 candidatos potenciales a TDR. Conclusiones:Una alta proporción de pacientes excluibles por los CCACI recibe TDR, lo que apoya el cambio de los criterios de edad y tiempo, reflejando de forma más realista la práctica clínica actual. Se requieren sistemas de mejora para aumentar la sensibilidad del sistema. / Aim:To determine the suitability of the Classic stroke code criteria (CSCC) to select those candidates to receive reperfusion therapies (RT). Methods: Stroke Code (SC) activations and no activations in Catalonia during a 1year. Results:SC activation was carried out in 2.289 occasions, 64% were correct and 36% wrong. 522 patients(22,8%) received RT in which 87(16,6%) did not fulfill CSCC: age>80y.o.(11,3%), time>6hours(1,1%), functional status(2,7%), >1 criterion(1,5%).In this period, 7.206 stroke patients were admitted without SC activation, 80,9% correctly and incorrectly in 19,1% in which 570 patients were potential candidates to receive RT. Conclusions:A high number of patients that don’t fulfill CSCC receive RT, so it confirms that age and time criterion should be changed based on the clinical practice. Improvement in the SC system is required to increase sensitivity.
218

Diagnòstics d'infermeria vinculats al procés migratori: visió dels inmigrants

Rifà i Ros, Maria Rosa 11 June 2012 (has links)
L’objectiu general d’aquesta investigació pretén identificar els diagnòstics d’infermeria NANDA predominants en la població immigrant, vinculats al procés migratori i està emmarcada en el Model de Competència Cultural de Purnell i en el model Outcome Present State Test (OPT) de raonament clínic de Pesut i Herman. Tenint en compte els objectius d’aquesta recerca, aquesta s’aborda des del paradigma qualitatiu i seguint les propostes de la investigació fenomenològica que busca descobrir els significats dels fenòmens experimentats pels individus, a través de l’anàlisi de les seves descripcions, amb les que obtenim similituds i significats compartits. L’estudi s’ha dut a terme mitjançant la triangulació metodològica amb un mateix instrument i dos subjectes diferents, combinant la tècnica d’entrevista individual semiestructurada a 5 mediadores culturals amb entrevistes de la mateixa tipologia a 25 persones nouvingudes. S’ha realitzat una doble categorització de les dades ( una per la definició del context migratori i l’altra segons els dominis de la taxonomia NANDA per a la identificació dels diagnòstics d’infermeria) i el seu anàlisi s’ha realitzat amb el mètode de l’Anàlisi de Continguts (AC) amb el suport informàtic del programa Atlas-ti 6.0, complementada amb una anàlisi quantitativa de les paraules del discurs, utilitzant el programa software Textstat 3.0. A la llum dels resultats d’aquesta investigació, es proposen dos nous diagnòstics d’infermeria que es consideren directament vinculats a l’experiència migratòria. / The general objective of this research is to identify nursing diagnosis NANDA which is predominant within the immigrant community, linked to the migratory process and part of the framework of Purnell’s model of cultural competence and the Outcome Present State Test (OPT) of Pesut and Herman’s critical awareness. Keeping in mind the objectives of this research, this approaches the quality-based paradigm and follows the proposals of phenomenology research which aims to discover the meanings of phenomena experienced by individuals, via description analysis, where similarities and shared meanings can be obtained. The study was carried out using a triangulation methodology with the same instrument and two different subjects, combining interviewing technique and an individual semi-structured one with 5 cultural mediators with interviews of the same typology of 25 immigrants. A double categorization of the data has been applied (one for the definition of the migratory context and another in accordance with the domains of NANDA for the identification of nursing diagnosis) and its analysis has been carried out using the Content Analysis method (AC) with computer support with Atlas-ti 6.0, complemented by a quality-based analysis of the words used, using the Textstat 3.0 software programme. In the light of the research findings, we propose two new nursing diagnostic assessments which can be regarded as directly related to the migratory experience. / El objetivo general de esta investigación pretende identificar los diagnósticos de enfermería NANDA predominantes en la población inmigrante, vinculados al proceso migratorio y está enmarcada en el Modelo de Competencia Cultural de Purnell y en el modelo Outcome Present State Test (OPT) de razonamiento clínico de Pesut y Herman. Considerando los objetivos de la investigación, ésta se aborda desde el paradigma cualitativo siguiendo las propuestas de la investigación fenomenológica que busca descubrir los significados de los fenómenos experimentados por los individuos, a través del análisis de sus descripciones, con las que se obtienen similitudes y significados compartidos. El estudio ha sido llevado a cabo mediante triangulación metodológica con un mismo instrumento y dos sujetos, combinando la técnica de entrevista individual semiestructurada a 5 mediadoras culturales con entrevistas de la misma tipología a 25 persones inmigradas. Se ha realizado una doble categorización de los datos ( una para la definición del contexto migratorio y la otra bajo los dominios de la taxonomía NANDA para la identificación de los diagnósticos de enfermería) y su análisis se ha llevado cabo con el método de Análisis de Contenidos (AC) con el soporte informático del programa Atlas-ti 6.0, complementado con un análisis cuantitativo de las palabras del discurso, utilizando el programa software Textstat 3.0. Dados los resultados de esta investigación, se proponen dos nuevos diagnósticos de enfermería que se consideran directamente vinculados a la experiencia migratoria.
219

Contribución al método de evaluación del riesgo en el transporte de mercancias peligrosas por mar como base de gestión marítima y portuaria

Martín Mallofré, Agustí 19 December 1997 (has links)
El objetivo principal de esta tesis ha sido el diseño de un método de evaluación de riesgos que permita el conocimiento real del estado de un buque que transporte mercancías peligrosas, con el fin de incrementar medidas tanto reglamentarias como de infraestructura.Con este método se podrá facilitar un nuevo instrumento para determinar el grado de riesgo de un buque que transporta mercancías peligrosas y que no ha sido construido específicamente para este fin. Para ello se emplea una metodología cualitativa, basada en un cuestionario que permite evaluar de forma rápida el estado del buque en relación a las mercancías peligrosas que transporta. Este procedimiento debe realizarse a bordo de los buques y por personal cualificado para ello, pudiendo ser útil, tanto para el capitán, autoridades portuarias, capitanías marítimas, compañías aseguradoras, etc. La herramienta metodológica está constituida por el Cuestionario de Evaluación del Riesgo en el transporte de Mercancías Peligrosas por Mar , dividido en nueve elementos del sistema de evaluación. Cada uno de ellos contiene varias cuestiones, las cuales se dividen a su vez en subcuestiones o items. Estas recogen una serie de preguntas referentes a medidas preventivas básicas que deberían existir para asegurar un correcto control de los posibles riesgos.El método puede ser utilizado de forma manual, a través de los impresos de evaluación, en los que se cumplimentan los datos generales del buque, las cuestiones a valorar y finalmente las dos hojas resumen de los resultados de la evaluación. También está disponible la metodología en un software que permite, una vez entradas todas las valoraciones, conocer los resultados de la cuantificación de riesgo por elementos del sistema o módulos y la determinación del factor de riesgo global del buque.Para la elaboración de este método se han tenido en cuenta las estadísticas de accidentes en los que se vieron implicadas mercancías peligrosas durante los años 1992, 1993 y 1994, habiendo obtenido cuales son las principales causas que los originaron. Asimismo se han analizado dos accidentes "tipo" correspondientes a los buques CASON y SANTA CLARA I, en el que se vieron implicadas mercancías peligrosas. También se tuvo en cuenta los resultados de los análisis realizados a un total de 32 buques, que transportaban mercancías peligrosas en el puerto de Barcelona y que fueron objeto de una visita para la cumplimentación de una encuesta durante el año 1995. Con la aplicación de este método podremos facilitar al capitán del buque la toma de medidas adecuadas para poder cumplir con su obligación de garantizar la seguridad y la protección a la salud del personal a su cargo, asi como la seguridad del buque. Con la evaluación de riesgos conseguiremos:1. Identificar los peligros existentes y evaluar los riesgos asociados a ellos, a fin de determinar las medidas que deben tomarse para proteger la seguridad y la salud de los tripulantes.2. Poder efectuar una selección adecuada sobre los equipos de trabajo y la organización de este.3. Comprobar si las medidas existentes son adecuadas.4. Establecer prioridades en el caso de que sea preciso adoptar nuevas medidas como consecuencia de la evaluación.5. Comprobar y hacer ver a la Administración, tripulantes y sus representantes que se han tenido en cuenta todos los factores de riesgo y que la valoración de riesgos y las medidas preventivas están bien documentadas.6. Comprobar que las medidas preventivas adoptadas tras la evaluación garantizan un mayor nivel de protección a los tripulantes.De las conclusiones derivadas de este trabajo cabe destacar que el riesgo de incendio es el principal accidente que afecta al transporte de mercancías peligrosas, por lo que debemos seguir trabajando para poder identificar a tiempo este riesgo y poder actuar implantando, tanto acciones preventivas como correctivas.También se puso de manifiesto que de los 32 buques visitados en el puerto de Barcelona durante el año 1995, ninguno de los buques cumplía totalmente los mínimos reglamentarios vigentes, siendo necesario reforzar las visitas de inspección por parte de la Administración.La formación y motivación en materia de seguridad, debe ser entendida como inseparable de la formación profesional, inicial y continuada de todos los marinos.La investigación, análisis e información de cualquier accidente o incidente en el transporte de mercancías peligrosas por vía marítima, se consideran actuaciones básicas para evaluar las diferentes correlaciones de causas, hechos o circunstancias que permitan, a su vez, contrastar la adecuación y eficacia de procedimientos, prácticas y reglamentos por lo que deben establecerse los métodos idóneos a tal fin. En este campo cabe mejorar sensiblemente las estadísticas de accidentes marítimos, publicadas en España por la Dirección General de la Marina Mercante, las cuales no indican las causas de los accidentes, dato fundamental para realizar un análisis de accidentabilidad.Se propone la figura del Inspector de Seguridad, quien debería inspeccionar los buques de su compañía, sin previo aviso y embarcando por periodos cortos de unos días para efectuar una inspección minuciosa y completa, comprobando todos los elementos.La Administración por medio de sus inspecciones debería cercionarse de la utilización de permisos de trabajos especiales que pueden evitar lamentables pérdidas humanas y/o daños en operaciones comprometidas que se realizan a diario en los buques.Debido a que la mayoría de mercancías peligrosas, exceptuando los graneles, se estiban en contenedores y habiendo observado un elevado número de defectos en los mismos, los fabricantes, envasadores, transportistas y demás estamentos relacionados con la expedición de contenedores deberían mejorar sus sistemas para garantizar que estos embarquen en los buques en condiciones normales.A partir de los razonamientos usados en la elaboración de esta tesis y a raíz de los diferentes puntos débiles hallados, se sugiere la continuación y ampliación de diversas líneas de investigación.A continuación se citan las ponencias realizadas y/o presentadas, así como futuras aplicaciones del método:A. Martín. La comunicación de los peligros en la manipulación y transporte de mercancías peligrosas. 1er. Congreso Nacional de Investigación y de Innovaciones Tecnológicas en el Ambito Marítimo. Barcelona, 23, 24 y 25 de Abril de 1997. Universidad Politécnica de Catalunya. Departament d´Enginyeria i Ciències Nàutiques.A. Martín. Aplicación del Método de Evaluación de riesgos en el transporte de mercancías peligrosas por mar en la terminal de mercancías peligrosas de la Fábrica de BASF AG en Ludwigshafen (Alemania). Febrero 1998.A. Martín. Dangerous seaborne goods, heads and tails of safety. Congress 9th international Symposium on Loss Prevention and Safety Promotion in the Process Industries (Accepted). Enginyers Industrials de Catalunyas. Mayo 1998.A. Martín. Resultados experimentales de la metodología utilizada con el método de evaluación del riesgo en el transporte de mercancías peligrosas por mar (presentado). 1st. International Congress on Maritime Techological Innovations and Research. Barcelona, 21 and 23 April 1999. Universidad Politécnica de Catalunya. Departament d´Enginyeria i Ciències Nàutiques. / The main aim of this thesis was to design a risk assessment method that would provide real knowledge of the status of a ship transporting dangerous goods with a view to increasing safety measures in terms of both regulations and infrastructure.This method will provide a new instrument for determining the degree of risk of a ship transporting dangerous goods that has not been specifically built for such a purpose. To do this, it employs a qualitative methodology based on a questionnaire that enables a rapid assessment to be made of the ship's condition in regard to the dangerous goods it is carrying. This procedure must be carried out on board the ships in question by appropriately qualified personnel. It could prove useful for the captain, the port authorities, maritime authorities, insurance companies, etc.The methodological tool consists of a Risk Assessment Questionnaire for the Transport of Dangerous Seaborne Goods. The questionnaire is divided into nine assessment system sections, each of which contains several questions that are in turn divided into sub-questions or items. The questions refer to basic preventive measures that ought to exist to ensure correct control of possible risks.The method can be employed manually, which involves filling in the ship's general details and the items to be evaluated on assessment forms. The forms also include two sheets summarising the result of the assessment. However, the method is also available in the form of computer software which, once all the scores have been entered, enables the user to obtain a breakdown of the results of the risk quantification by system elements or modules and to determine the ship's overall risk factor.This method was prepared taking into account statistics on accidents involving dangerous goods for 1992, 1993 and 1994 and establishing the main causes of these accidents. Two "typical" accidents involving dangerous goods, to the CASON and SANTA CLARA I, were also analysed. The results of the analyses of a total of 32 ships transporting dangerous goods which were visited in 1995 in the port of Barcelona in order to complete a survey were also taken into consideration.Applying this method will make it easier for the ship's captain to take adequate measures in order to fulfil his duty to guarantee the safety and protect the health of the people in his charge, and ensure the safety of the ship. By evaluating the risks it will be possible to:7. Identify the dangers that exist and assess the risks associated with them in order to determine the measures that need to be taken to protect the crew's health and safety.8. Select the appropriate equipment and the way to organise the work.9. Check whether the existing measures are adequate.10. Establish priorities if further measures need to be taken as a result of the assessment.11. Make sure and show the authorities, the crews and their representatives that all the risk factors have been taken into account and that the risk assessment and preventive measures are well documented.12. Make sure that the preventive measures taken following the assessment guarantee a greater level of protection for the crew.One of the most important conclusions of this work is that fire risk is the main hazard in transporting dangerous seaborne goods, so further work needs to be done on identifying this risk in time and so being in a position to take the necessary preventive and corrective action.It also emerged that none of the 32 ships visited in the port of Barcelona in 1995 fully complied with the minimum regulations in force at that time, which means that the authorities need to reinforce their inspection visits.Training and motivation in regard to safety matters should be seen as inseparable from the initial and ongoing professional training of all sailors.Investigating, analysing and gathering information on any accident or incident involving dangerous seaborne goods are basic actions that are required in order to assess the different correlations of causes, events and circumstances. This, in turn, should enable the adequacy and effectiveness of procedures, practices and regulations to be compared, which means that the appropriate methods for doing this need to be established. There is room for considerable improvement regarding the statistics on maritime accidents published in Spain by the Directorate General of the Merchant Navy, as they do not indicate the causes of the accidents, which is a fundamental item of information for analysing accident rates.A proposal is put forward to create the post of Safety Inspector with the job of inspecting the ships in his or her company without prior warning and embarking for short periods of a few days to carry out a highly detailed and thoroughgoing inspection to check all the relevant items.The authorities should make sure, via their inspectors, that special operations permits are being used, since this can prevent regrettable loss of human life and/or material damage in the course of hazardous operations carried out every day on ships.Given that most dangerous goods, other than bulk goods, are stowed in containers and that a large number of defects have been observed in such containers, manufacturers, packers, hauliers and others involved in container shipment should improve their systems so as to ensure that they are in a fit state when they go aboard ship.In view of the arguments used in preparing this thesis and the different weak points that have been found, a proposal is put forward for several lines of research to be continued and expanded.Here below is a list of the papers prepared and/or presented on this subject and future applications of the method:A. Martín. La comunicación de los peligros en la manipulación y transporte de mercancías peligrosas (The communication of hazards in the handling and transportation of dangerous goods). 1er. Congreso Nacional de Investigación y de Innovaciones Tecnológicas en el Ámbito Marítimo (1st National Congress on Maritime Technological Research and Innovations). Barcelona, 23, 24 and 25 April 1997. Polytechnic University of Catalonia. Department of Engineering and Nautical Sciences.A. Martín. Aplicación del Método de Evaluación de riesgos en el transporte de mercancías peligrosas por mar en la terminal de mercancías peligrosas de la fábrica de BASF AG en Ludwigshafen (Alemania) (Implementation of the Risk Assessment Method for the transport of dangerous seaborne goods at the dangerous goods terminal of the BASF AG factory in Ludwigshafen, Germany). February 1998.A. Martín. Dangerous seaborne goods: heads and tails of safety. 9th International Symposium on Loss Prevention and Safety Promotion in the Process Industries (Accepted). Industrial Engineers of Catalonia. May 1998.A. Martín. Resultados experimentales de la metodología utilizada con el método de evaluación del riesgo en el transporte de mercancías peligrosas por mar (presentado) (Experimental results of the methodology used with the risk assessment method for the transport of dangerous seaborne goods) (presented). 1st International Congress on Maritime Technological Innovations and Research. Barcelona, 21 and 23 April 1999. Polytechnic University of Catalonia. Department of Engineering and Nautical Sciences.
220

Nuevos aspectos de la tendinopatía calcificante de hombro

Vílchez Mira, María del Mar 12 December 2014 (has links)
La tendinitis calcificante del manguito de los rotadores es un cuadro frecuente de origen desconocido, esta calcificación reactiva puede mostrar una resorción espontánea con el paso del tiempo, después de lo cual el tendón se recupera. El paciente con un depósito de calcio puede presentar o no dolor, sufriendo desde una molestia moderada hasta una muy aguda. La aparición de la radiología permitió una localización más precisa de dichos depósitos aunque inicialmente hubo muchas localizaciones distintas bursal, tendinosa e incluso ósea confirmándose la localización intratendinosa de la calcificación sin quedar clara la localización exacta de la misma o bien existiendo diferentes localizaciones. Además, han proliferado numerosas nomenclaturas, como peritendinitis calcárea, periartropatía o peritendinitis calcificada. Los depósitos de calcio en la tendinitis calcificante se localizan en el interior del tendón aunque la etiología del proceso calcificante de hombro no está aclarada ni tampoco los factores que desencadenan la resorción de la misma. Los estudios desarrollados por el Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal y Biomineralización han demostrado que todo proceso de calcificación está asociado a una lesión previa y, tanto los inhibidores de la calcificación (fitato y pirofosfato), como el sistema inmune, juegan un papel importante evitando su posterior desarrollo. Por ello, el objetivo principal de esta tesis será conocer las características morfológicas de los depósitos de calcio desarrollados durante la tendinopatía calcificante de hombro y evaluar la posible participación de algunos inhibidores de la cristalización como el fitato así como el sistema inmune durante la resorción. El estudio incluirá pacientes con tendinopatía calcificante de hombro sintomática que referían dolor refractario al tratamiento médico conservador. A dichos pacientes se les realizará una historia clínica detallada, una radiografía y ecografía de hombro y se les extraerán los depósitos de calcio mediante punción-aspiración guiado por ecografía. Asimismo a dichos pacientes se les realizará un análisis de orina para determinar los niveles de fitato en la misma y su resultado se comparará con un grupo de personas sanas con la misma distribución de edad y sexo que la de los pacientes estudiados, que han de cumplir la condición de no tener antecedentes personales ni familiares de tendinitis calcificante del manguito de los rotadores. A los depósitos cálcicos obtenidos del lavado-aspiración guiado por ecografía se les realizará un estudio mediante microscopía electrónica y se determinará su composición de Ca y P mediante EDX. Los depósitos también se estudiarán mediante difracción de rayos X para determinar la estructura y composición de los cristales. Asimismo se determinará en dichos cristales la presencia de osteopontina, proteína señalizadora para los macrófagos necesaria para que pueda actuar el sistema inmune. Toda la información recogida y tabulada de forma adecuada ha de permitir establecer las conclusiones de acuerdo a los objetivos establecidos

Page generated in 0.1971 seconds