61 |
Análisis socioespacial y modelización prospectiva del contexto de riesgo por inundaciones en la ciudad de Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina) : 2010-2030Principi, Noelia 12 March 2021 (has links)
Con el cambio de siglo, la temática de riesgos adquirió relevancia en la agenda política internacional y nacional al momento de planificar y gestionar el territorio con miras a mejorar las condiciones de vida de la población. El enfoque geográfico evidencia las desigualdades socioespaciales y presenta herramientas teórico-metodológicas para su abordaje, que permiten comprender los fenómenos de origen natural y antrópico y, al mismo tiempo, presenta utilidad empírica para enfrentar consecuencias adversas.
La investigación se focaliza en el estudio de la dimensión espacial del riesgo a inundaciones en la ciudad de Luján (Buenos Aires, Argentina) en cuanto a su situación actual y perspectivas futuras. Se lo analiza desde un punto de vista sistémico con centralidad en el sistema socioespacial, en donde la relación sociedad-ambiente genera diferenciaciones areales en el ámbito urbano. Las diferentes distribuciones espaciales de base se asocian con la finalidad de descubrir relaciones de causalidad en el marco de una Geografía Aplicada basada en aproximaciones de análisis racionalista y cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica (SIG). En este sentido se construye un vínculo entre teoría y praxis para el apoyo a la resolución de problemáticas socioespaciales específicas. Corresponde a una Geografía que toma el lugar de disciplina central en el proceso de ordenamiento territorial.
La modelización de la realidad permitió abordar espacialmente el riesgo a partir de relacionar el subsistema físico-natural representado por la amenaza de inundaciones determinada con procedimientos de simulación de niveles de agua, y el subsistema humano, a partir de la caracterización de la vulnerabilidad socioeconómica de la población considerando variables de índole social, económica, educativa y habitacional integradas con la metodología de análisis multivariado Valor de Índice Medio (VIM). La determinación de diferentes niveles de riesgo a partir del modelado cartográfico permitió generar un panorama global ante un evento de inundación actual y su evolución futura a partir de modelar, mediante la utilización de autómatas celulares y redes neuronales artificiales, la expansión urbana hacia el año 2030. Los procedimientos metodológicos aplicados permitieron integrar y sintetizar la información geográfica dando como resultado la identificación concreta de cuatro áreas consideradas prioritarias para la planificación urbana, que presentan los niveles de riesgo más elevados y una tendencia a expandirse sobre áreas con amenaza de inundación. Estos resultados se convierten en una herramienta fundamental en apoyo para la toma de decisiones espaciales en sectores específicos del área de estudio.
Finalmente, se destaca que el estudio de una realidad como sistema complejo requiere de un análisis multidimensional al que se puede llegar por medio de estudios específicos que permitan abordar problemáticas que, de forma sucesiva, accedan al sistema total. En este sentido, el enfoque sistémico y el análisis espacial con SIG en el marco de una Geografía Aplicada permitieron obtener bases de datos geográficas, gráficos explicativos y cartografía de riesgo actual y futuro, como herramientas factibles de ser consideradas en prácticas de intervención territorial tendientes a la minimización del riesgo a inundaciones. / With the turn of the century, the issue of risks gained relevance on the international and national political agenda when planning and managing the territory with a view to improving the living conditions of the population. The geographic approach shows the socio-spatial inequalities and presents theoretical-methodological tools for their approach, which throws light on the phenomena of natural and anthropic origin and, at the same time, presents empirical utility to face adverse consequences. The research focuses on the study of the spatial dimension of the risk of flooding in the city of Luján (Buenos Aires, Argentina) in terms of its current situation and future perspectives. It is analyzed from a systemic point of view with focus on the socio-spatial system, where the society-environment relationship generates areal differentiations in the urban environment. The different base spatial distributions are associated with the purpose of discovering causal relationships within the framework of an Applied Geography based on Geographic Information Systems (GIS) rationalistic and quantitative analysis. In this sense, a link is built between theory and praxis to support the resolution of specific socio-spatial problems. Therefore, Geography, as a discipline, gains a central role in the territorial ordering process The modeling of reality allowed us to spatially address the risk by relating the physical-natural subsystem, represented by floods threat as determined by water level simulation processes, and the human subsystem, from the perspective of socioeconomic vulnerability, considering social, economic, educational and housing variables as determined by the multivariate analysis Average Index Value (AIV) methodology. The determination of different levels of risk from cartographic modeling will allowed for the generation of global prospects in the face of a potential flood event and its future evolution by modelling urban expansions, through the use of cellular automata and artificial neural networks, towards the year 2030. The methodological procedures applied made it possible to integrate and synthesize the geographic information, resulting in the concrete identification of four areas considered priority for urban planning, which present the highest risk levels and
demonstrate a tendency to expand over areas threatened by flooding. These results thus become a fundamental tool to support spatial decision-making in specific sectors of the area of study.
Finally, it is highlighted that the study of reality as a complex system requires a multidimensional analysis reached through specific studies addressing problems that might successively access the total system. In this sense, the systemic approach and spatial analysis with GIS within the framework of an Applied Geography allowed for the obtention of geographic databases, explanatory graphics and current and future risk mapping as feasible tools to be taken into account in territorial intervention practices aimed at minimizing the risk of flooding.
|
62 |
Modelo ambiental con Sistemas de Información Geográfica aplicado a la gestión de riesgo de desastres urbano : el caso Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina) 2008-2017Massera, Cristina Beatriz 10 August 2018 (has links)
El problema de riesgo urbano en Comodoro Rivadavia está vinculado a tres
componentes relacionadas: la componente de los factores causales, que tienden a
aumentar, y explican el riesgo en la ciudad y su naturaleza cambiante; segundo, la
componente de la respuesta social a los desastres una vez ocurridos, y los
condicionantes impuestos por las diversas características de la ciudad como por ejemplo
los entornos de acción y, tercero, la componente de la reconstrucción en el ambiente
urbano. A lo largo de su historia las circunstancias económicas, sociales y políticas de la
ciudad se han transformado y continúan haciéndolo. Estos cambios se han reflejado
inicialmente de manera veloz en el plano económico, pero han actuado también en la
configuración de la morfología de Comodoro Rivadavia, construida como resultado del
modo de producción dominante: la actividad petrolera. La ciudad se expandió bajo esta
actividad y sus beneficios económicos. Desde su formación hasta la actualidad, atravesó
un proceso de urbanización desordenado y no planificado. Como resultado, el riesgo se
transformó en situaciones de desastre, tanto en la población como en el desarrollo
normal de las actividades de la ciudad. En relación a los sistemas informáticos y
desarrollo de tecnología geoespacial, no existe en la localidad una aplicación de datos
georreferenciados a partir de un Sistema de Información Geográfica (SIG) relacionada
con la temática. El objetivo de la presente investigación es desarrollar una aplicación de
consulta de datos georreferenciados bajo plataforma SIG para la gestión de riesgo de
desastres urbano en Comodoro Rivadavia que permita la toma de decisiones. Dicho
desarrollo se propone a partir de la inquietud de los actores que intervienen durante y
después de las catástrofes. Los datos contenidos en geobases, diseñados bajo normas de
calidad, son incorporados en un servidor de mapas para su consulta y el diseño del
sistema sobre el cual funciona la aplicación geoespacial será cedido a Defensa Civil con
la correspondiente capacitación en mantenimiento y actualización de la información
geográfica. / The problem of urban risk in Comodoro Rivadavia is linked to three related
components: the component of the causal factors, which tend to increase, and explain
the risk in the city and its changing nature; second, the component of the social response
to disasters once they have occurred, and the constraints imposed by the various
characteristics of the city, such as action environments and, third, the component of
reconstruction in the urban environment. Throughout its history the economic, social
and political circumstances of the city have been transformed and continue to do so.
These changes have initially been reflected rapidly in the economic sphere, but have
also acted in the configuration of the morphology of Comodoro Rivadavia, built as a
result of the dominant mode of production: oil activity. The city expanded under this
activity and its economic benefits. From its formation to the present, it went through a
disorderly and unplanned urbanization process. As a result, the risk was transformed
into disaster situations, both in the population and in the normal development of the
activities of the city. In relation to computer systems and geospatial technology
development, there is no application of georeferenced data in the locality from a
Geographic Information System (GIS) related to the subject. The objective of this
research is to develop a geo-referenced data query application under a GIS platform for
urban disaster risk management in Comodoro Rivadavia that allows decision-making.
This development is proposed based on the concern of the actors that intervene during
and after the catastrophes. The data contained in geobases, designed under quality
standards, are incorporated into a map server for consultation and the design of the
system on which the geospatial application works will be assigned to Civil Defense with
the corresponding training in maintenance and updating of the information
geographical.
|
63 |
Método de extracción e identificación de lugares del mundo real en textos en español del género literarioZevallos Franco, Melissa 04 June 2015 (has links)
En este proyecto de fin de carrera se ha escogido abarcar el tema de Turismo
Literario, resaltando principalmente la integración de una herramienta que ha existido
durante años, el libro, con las nuevas tecnologías de Reconocimiento de Entidades
Mencionadas (REM). Se propone implementar un método de extracción de lugares
que se encargue de procesar las obras literarias con la finalidad de identificar los
nombres de los lugares mencionados en dichos textos; para que éstos, finalmente,
sean validados en el mundo real con el apoyo de una librería de información
geográfica. Con el método implementado se va a obtener información, la cual puede
ser utilizada para la construcción de herramientas que permitan difundir y aprovechar
el Turismo Literario. Esta clase de turismo busca difundir los lugares reales que son
mencionados en las obras literarias Estos escenarios pueden ser parques,
restaurantes, pasajes, avenidas, entre otros lugares.
|
64 |
Uso de tecnologías para sistematización de la información sobre el crimen (usos, problemas de georreferencia y demás)Mora Luque, Percy Nicolás 22 February 2016 (has links)
La inseguridad ciudadana es un problema que aqueja no solo a Lima,
sino a todo el país. Diversas encuestas e indicadores de medición muestran que la delincuencia y la inseguridad representan el principal problema público, cuya causalidad se debe a múltiples variables, razón por la cual se abordará, en la presente investigación, el uso tecnologizado de la información en los mapas del delito como medio policial contra la delincuencia.
|
65 |
Determinación y análisis de los factores críticos en la implantación de un SIG en la administración localTerol Esparza, Enric 28 September 2015 (has links)
[EN] The importance of Geographic Information in relation to decision-making and addressing administrative issues, is considered vital by the different bodies managing the territory. Geographic Information Systems are designed to treat this type of information, aimed at solving complex planning and land administration.
Because of its versatility, the scope of these systems is very broad and can be used in most activities in which a spatial component involved. Such is the case of those for local administrations, which are, according to the Spanish legal system, the basic units of the division of territory.
A properly implemented enterprise GIS would be responsible for providing geographical information to all individuals who are part of that administration, considering all levels: operational, tactical and strategic.
Thus, the geo generated could be shared, not only internally, but also with external agencies to the entity, whether belonging to the administration, or public or private companies linked to municipal management.
However, although the implementation methodology in a local administration is highly developed, and have implemented many processes, reality shows turbidity. Many projects, ambitious in its design, fail to crystallize and reduced to mere departmental GIS end in a disorderly manner.
The reasons given by organizations are mainly based on the awareness of not need some of the advanced possibilities offered by GIS, or the waste produced by their workers, or reducing funding ...
But these reasons given by the different agencies that have not achieved success in exploiting GIS Are symptoms or diseases? Is it of subjective references that gives a sick or diseases themselves ?.
To heal the patient, it would be more operational focus on the study of causality in the case of an implementation of a GIS in local government, is reflected in determining the factors that influence the success or failure, and indicate which of them They are critical.
In this thesis these sensitive factors are determined, their criticality analyzes and possible solution is provided. For this purpose, engulfing the different factors in different groups, including the legal, technological, methodological, organizational and economic are studied.
Thus, we analyzed in detail the regulatory and legal framework governing this type of information in relation to local government, shedding light on the obligation of municipalities to collect and disseminate geographic information in the field of their competence, for which should develop infrastructure sharing.
The most influential in the successful implementation of the system factors are related to the definition of the data model, considered the backbone of the Geographic Database, since largely determines the interoperability of the system and its universal utility.
This research proposes a model valid for the implementation of a focused database to urban areas, taking into account the compatibility with other official topographic databases. Since the needs of collecting information, by the Local Government, encompassing different mappable concepts for the amount of those needs a pilot study has been instrumental in defining the detailed model.
The model includes a catalog of events, such as technical specifications, the determination allowing each data producer operate equally in the capture, or convert your data to the proposed model.
Quality requirements to be met by geographic database, considering the descriptive quality components according to current international standards are also specified.
Finally, and in order to control the quality of the product generated, a statistical sampling mechanisms, for inspection, allow a simplified form, and maintaining statistical rigor, quality assess such proposed. / [ES] La importancia de la Información Geográfica, en relación con la toma de decisiones y tratamiento de las cuestiones administrativas, es considerada vital por los diferentes órganos que gestionan el territorio. Los Sistemas de Información Geográfica están diseñados para tratar este tipo de información, destinada a resolver problemas de planificación y administración territorial.
Debido a su versatilidad, el campo de aplicación de estos sistemas es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de actividades en las que intervenga una componente espacial. Tal es el caso de las correspondientes a las Administraciones Locales, que son las unidades básicas de la división del territorio.
Un SIG corporativo implantado adecuadamente suministraría información geográfica a todos los individuos que forman parte de esa administración y de esta forma, la geoinformación generada se podría compartir, no sólo de manera interna, sino también con organismos externos a la propia entidad, ya fueran pertenecientes a la administración, o a empresas públicas o privadas vinculadas a la gestión municipal.
Sin embargo, aunque la metodología de implantación en una Administración Local está muy desarrollada, y se han puesto en práctica muchos procesos, la realidad presenta cierta turbidez. Numerosos proyectos, ambiciosos en su diseño, no llegan a cristalizar y acaban reducidos a simples SIG departamentales de una manera desordenada.
Los motivos esgrimidos por las organizaciones se basan en la concienciación de la no necesidad de algunas de las avanzadas posibilidades que brindan los SIG, o en el rechazo producido por parte de sus trabajadores, o en la reducción de las financiaciones...
Pero estos motivos aducidos por los diferentes organismos que no han conseguido el éxito en la explotación del SIG ¿son síntomas o patologías? ¿se trata de referencias subjetivas que da un enfermo o las enfermedades en sí mismas?. Para sanar al paciente, sería más operativo centrarse en el estudio de la causalidad, que en este caso, se plasma en determinar los factores que influyen en el éxito o fracaso, y señalar cuáles de ellos son críticos.
En esta tesis doctoral se determinan estos factores sensibles, se analiza su criticidad y se aporta una posible solución, de esta forma, se ha analizado detalladamente el marco normativo y legal en relación con la Administración Local, vertiendo luz sobre la obligación de los municipios de recoger y difundir la información geográfica, para lo cual deben desarrollar infraestructuras de intercambio.
Los factores más influyentes en el éxito de la implantación del sistema son los relacionados con la definición del Modelo de Datos, considerado como la espina dorsal de la Base de Datos Geográfica, puesto que condiciona en gran medida la interoperabilidad del sistema y su utilidad universal.
Esta investigación propone un modelo de datos válido para la implementación de una base enfocada al ámbito urbano, teniendo en cuenta la compatibilidad con otras bases topográficas oficiales. Puesto que las necesidades de recogida de información, por parte de la Administración Local, engloban diferentes conceptos cartografiables, para realizar el montante de dichas necesidades se detalla un estudio piloto que ha sido clave en la definición del modelo.
El Modelo incluye tanto el catálogo de fenómenos, como las especificaciones técnicas pertinentes, cuya determinación permite a cada productor de datos operar de igual modo en la captura, o convertir su información al modelo propuesto.
También se especifican los requisitos de calidad que debe cumplir la base de datos geográfica, considerando las componentes descriptoras de la calidad según la normalización vigente a nivel internacional.
Para finalizar, y con el objeto de controlar la calidad del producto generado, se proponen unos mecanismos estadísticos de muestreo que, a modo de inspección, permiten de una forma simplificada, y ma / [CA] La importància de la Informació Geogràfica, en relació amb la presa de decisions i tractament de les qüestions administratives, és considerada vital pels diferents òrgans que gestionen el territori. Els Sistemes d'Informació Geogràfica estan dissenyats per a tractar aquest tipus d'informació, destinada a resoldre problemes complexos de planificació i administració territorial.
Degut a la seua versatilitat, el camp d'aplicació d'aquests sistemes és molt ample, podent utilitzar-se a la majoria d'activitats en les quals intervinga una component espacial. És el cas de les activitats corresponents a les Administracions Locals, les quals són, segons l'ordenament jurídic espanyol, les unitats bàsiques de la divisió del territori.
Un SIG corporatiu implantat adequadament seria l'encarregat de subministrar informació geogràfica a tots els individus que formen part d'eixa administració, d'aquesta forma, la geoinformació generada podria compartir-se, no sols de manera interna, sinó també amb organismes externs a la pròpia entitat, ja fóra pertanyents a l'administració, o a empreses públiques o privades relacionades amb la gestió municipal.
Tanmateix, tot i que la metodologia d'implantació en una Administració Local està molt desenvolupada, i s'han posat en pràctica molts projectes, la realitat és una mica tèrbola. Nombrosos projectes, ambiciosos en el seu disseny, no arriben a cristal·litzar i acaben reduïts a mers SIG departamentals d'una manera desordenada.
Els motius esgrimits per les organitzacions es basen principalment en la conscienciació de la no necessitat d'algunes de les avançades possibilitats que brinden els SIG, o en el rebuig produït per part dels treballadors, o en la reducció del finançament...
Però aquests motius adduïts pels diferents organismes que no han aconseguit l'èxit en l'explotació del SIG, són símptomes o patologies? es tracta de referències subjectives que dóna un malalt o les malalties en sí mateix? Per tal de sanar el pacient, seria més operatiu centrar-se en l'estudi de la causalitat, que en aquest cas, es plasma en determinar els factors que influeixen en l'èxit o fracàs, i assenyalar quins d'ells són crítics.
En aquesta tesi doctoral es determinen aquests factors sensibles, s'analitza la seua criticitat i s'aporta una possible solució, d'aquesta forma, s'ha analitzat el marc normatiu i legal que regeix aquest tipus d'informació en relació amb l'Administració Local, vessant llum sobre l'obligació dels municipis de recollir i difondre la informació, per a la qual cosa deuen desenvolupar infraestructures d'intercanvi.
Els factors més influents en l'èxit de la implantació del sistema són tots els relacionats amb la definició del Model de Dades, considerat com la columna vertebral de la Base de Dades Geogràfica, donat que és ell qui condiciona en gran mesura la interoperabilitat del sistema y la seua utilitat universal.
Aquesta investigació proposa un model de dades vàlid per a l'implementació d'una base enfocada a l'àmbit urbà, tenint en compte la compatibilitat amb altres bases topogràfiques oficials. Donat que les necessitats de recollida d'informació per part de l'Administració Local, inclouen diferents conceptes cartografiables, cal identificar-los adequadament i per a fer-ho es detalla un estudi pilot que ha estat clau en la definició del model.
El Model inclou tant el catàleg de fenòmens com les especificacions tècniques pertinents, permetent a cada productor de dades operar d'una mateixa forma en la captura i convertir la informació pròpia al model proposat.
També s'especifiquen els requisits de qualitat que déu complir la base de dades geogràfica, considerant les components descriptores de la qualitat segons la normalització vigent a nivell internacional.
Per a finalitzar, i amb l'objecte de controlar la qualitat del producte, es proposen mecanismes estadístics de mostreig a mode d'inspecció, els quals permeten / Terol Esparza, E. (2015). Determinación y análisis de los factores críticos en la implantación de un SIG en la administración local [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55141
|
66 |
Implementación de un modelo de medición del nivel de madurez en el uso de datos abiertos espaciales en el Estado PeruanoSalas Rodriguez, Luis Alberto 10 October 2023 (has links)
En la Administración Pública, el uso de datos estadísticos favorece a la toma de decisiones
y a la planificación de proyectos en favor de la población como lo mencionan
(Kalogeropoulos et al., 2019).Un tipo importante de datos son los datos abiertos los cuales
según (van Loenen et al., 2018) son “datos a los que se puede acceder, compartir, usar y
reutilizar sin ninguna barrera por cualquier tipo de usuario”; un subtipo de datos abiertos los
encontramos en los datos espaciales (Khan, 2017) que son datos de diversos ámbitos que
se vinculan a una referencia geográfica (Vancauwenberghe & van Loenen, 2018).
En países desarrollados, tanto los datos abiertos como los datos espaciales son usados
con mucha frecuencia por los gobiernos por las facilidades de interacción que presentan y
por el carácter colaborativo que tienen las iniciativas de proyectos con datos espaciales
(Hansen & Schrøder, 2019).
La infraestructura de datos espaciales son un conjunto gobernado de componentes
organizativos y tecnológicos que coordinadamente facilitan el acceso y uso de los datos
espaciales a las partes interesadas a nivel local, nacional, regional o global (Jarar Oulidi,
2019).
La modernización de la administración pública se ha alcanzado con la presencia de
gobierno electrónico que según (Karen Layne, 2001) consiste en el uso de las tecnologías
de la información tales como el internet para brindar servicios de gobierno a los ciudadanos,
empresas y otras agencias de gobierno con el fin de mejorar su eficiencia y eficacia.
Además; se afirma que los datos espaciales en combinación con el gobierno electrónico
aumentan las posibilidades del desarrollo sostenible de un país en áreas tales como la salud
pública, crecimiento poblacional o la respuesta ante desastres, pero cuando los datos son
erróneos por mala calidad o inexistencia y no hay una organización que los gobierne el
perjuicio es inevitable (Ngereja et al., 2018).
La definición del significado del modelo de infraestructura de datos espaciales que facilita
los diferentes niveles de uso de datos espaciales en cada gobierno y/u organización cambia
según su visión, objetivos y los requisitos particulares y por ende cambia también la
prioridad de sus criterios de evaluación (Gharaibeh et al., 2018). Por lo tanto; se observa el
problema de la falta de definición de criterios estandarizados (globales) para medir la
madurez del uso de datos espaciales en el gobierno electrónico.
En el caso del Perú existe una organización que gobierna los datos abiertos espaciales que
es el Comité Coordinador permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú
iii
(CCIDEP) creado por la resolución ministerial N° 325-2007-PCM que trata de mejorar el
uso de los servicios de TI tanto para los productores y como para los consumidores de
datos espaciales (Diario Oficial El Peruano, 2007). Sin embargo, según (Bruzza et al., 2020)
basados en su revisión de la literatura, han detectado que la infraestructura de datos
espaciales del Perú es solamente un repositorio de información más no una estructura para
interoperar datos espaciales, lo que indicaría que no hay mayor empleo por parte de las
instituciones públicas de los datos abiertos espaciales ni que se desarrollen aplicaciones;
dicha afirmación también es corroborada con la revisión sistemática de la literatura
realizada en este trabajo de investigación. Por lo que; se deslumbraría que la infraestructura
de datos espaciales en el Perú no estaría del todo alineada a las buenas prácticas de
gobierno y de gestión de TI, en otras palabras, no existe un diseño estándar de
componentes a alto nivel en el uso de datos espaciales en el estado peruano que sirva para
su evaluación y/o implementación correcta.
La medición del uso de los datos abierto, no debería ser un fin en sí mismo sino un medio
para identificar las mejoras en las políticas del uso de datos abiertos que aumenten el
beneficio global (Vancauwenberghe, 2018). Por lo tanto; determinar el nivel de madurez de
datos abiertos servirá como una guía para superar las barreras legales, tecnológicas y
ciudadanas del uso de los datos abiertos, de manera que se pueda involucrar al ciudadano
en la generación de productos innovadores que ayuden a los gobiernos a mejorar la calidad
de sus servicios prestados (Rahmatika et al., 2019). Sin embargo; no se encontró reportado
algún modelo de evaluación de la madures del uso de los datos espaciales en Perú. Por lo
tanto; se afirma que no existe una implementación de un modelo de madurez del uso de
datos espaciales en las entidades públicas del Perú.
El Perú tiene 130 entidades ejecutivas, una entidad legislativa (congreso de la república),
cuatro entidades judiciales, 67 organismos autónomos, 1891 gobiernos locales y 42
gobiernos regionales (Portal Del Estado Peruano, n.d.) que brindan servicios públicos a
nivel nacional, con requisitos de interoperabilidad estándar para su adecuado
funcionamiento. Sin embargo, no todas muestran el mismo nivel de madurez en cuanto a
su capacidad tecnológica; por ejemplo, según la encuesta de la ISO en el 2018 solo 49
empresas (entre el sector público y privado) tienen el certificado ISO/IEC 27001_2013
(Sistema de seguridad de la información) y 16 empresas peruanas tienen el certificado
ISO/IEC 20000-1:2018 (Requisitos del sistema de gestión de servicios) (ISO, 2019). Por lo
que; para tener una idea objetiva de su nivel de madurez en temas tecnológicos
especializados tales como el uso de datos espaciales en el gobierno electrónico; se requiere
aplicar un modelo válido de medición del nivel de madurez del uso de datos espaciales en
las instituciones públicas del Perú.
Se propone realizar un modelo de medición del nivel de madurez del uso de datos
espaciales en el Perú para detectar el nivel de madurez del uso de datos espaciales y
establecer una hoja de ruta que servirá de guía a las instituciones peruanas en sus procesos
de mejora continua. De manera que se pueda ayudar en cierta medida a disminuir la
duplicidad de datos espaciales en el Estado Peruano, identificar el nivel de madurez actual
del uso de datos espaciales en las instituciones públicas del estado peruano para generar
una conciencia de mejora de modo que, en el futuro las instituciones públicas responsables
de disminuir el fuerte impacto de los fenómenos naturales o desastres con características
geográfica tales como “Fenómeno del Niño” puedan estar mejor preparadas y tratar de
impulsar la capacidad de investigación y desarrollo, que en términos generales y según “El
Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo (I+D)”, reportó que Perú solo gasta
0.08% del PBI en investigación y desarrollo y la investigación en I+D solo es del 7.3% en
comparación con Estados Unidos que representa el 62% (CONCYTEC, n.d.).
|
67 |
Desarrollo e integración de modelos numéricos de calidad del agua en un Sistema de Información GeográficaSámano Celorio, María Luisa 14 July 2011 (has links)
En la presente tesis se aborda el desarrollo de un modelo de calidad del agua orientado al estudio de sustancias prioritarias y peligrosas teniendo en cuenta los efectos de la dinámica sedimentaria a fin de facilitar la gestión de zonas estuarinas. Además, con el objeto de poder llevar a cabo la integración del modelo desarrollado dentro de un Sistema de Información Geográfica, se establecen los procedimientos metodológicos necesarios. La conjugación de estas tareas permitirá fusionar los beneficios de ambos instrumentos bajo un único entorno a fin de obtener una herramienta de gestión de vertidos que aporte respuestas técnicas tomando en consideración las exigencias legislativas de la normativa vigente. / This thesis tackles the development of a water quality model devoted to priority and hazardous substances considering, as well, the effects derived from the sedimentary dynamics with the aim to simplify the management of estuarine areas. Moreover, with the aim to integrate this model into a Geographical Information System, the required methodological procedures are established. The combination of both tasks will allow the integration of the benefits from both tools within a unique environment that will allow the discharges management providing technical answers taking into consideration the legislative requirements.
|
68 |
Diseño e implementación de una herramienta de software orientada a la extracción y medición de la temperatura y superficies de agua, vegetación y nieve utilizando imágenes satelitales Landsat 7: caso aplicativo para el distrito de Carania – Yauyos – PerúDianderas Caut, Erwin Junger, Zuñiga Motta, Jimmy 01 December 2013 (has links)
El tema del presente proyecto profesional, trata sobre la extracción y medición de la temperatura y superficies de agua, nieve y vegetación a través de índices utilizando imágenes satelitales Landsat 7.
Para poder desarrollar el software, se implementaron algoritmos, los cuales son capaces de segmentar áreas, optimizar el rendimiento de la computadora empleando la mayor cantidad de recursos disponibles y el de brindar datos con un alto nivel de confiabilidad.
El proyecto está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta la problemática y la justificación del desarrollo del proyecto. En el segundo capítulo, se explican los conceptos y teorías que se utilizaron para el proyecto. El tercer capítulo, se explica las características del diseño y la implementación del software. Y finalmente, en el último capítulo se muestran los resultados obtenidos, los cuales fueron validados para hallar los porcentajes de error correspondientes a las diversas mediciones.
Al finalizar el proyecto, después de muchas pruebas y validaciones, se llegó a la conclusión que el software desarrollado se puede utilizar para la toma de decisiones sobre la agricultura de precisión.
|
69 |
Modelos socio-demográficos: atlas social de la ciudad de AlicanteRodríguez-Jaume, María-José 21 December 2000 (has links)
No description available.
|
70 |
Paisaje, biodiversidad y gestión sostenible de recursos cinegéticos a escala regional en agrosistemas mediterráneos mediante el uso de tecnologías SIG y GPSJiménez García, Daniel 16 June 2007 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0694 seconds