81 |
Pro-Cajamarca: una propuesta innovadora de toma de decisiones para la disminución de la pobreza como alternativa para los recursos de la mineríaGómez Olivas, Freddy Wellington 25 November 2011 (has links)
La región de Cajamarca está ubicada en la zona norte del país. La riqueza de sus
pastos ha permitido desarrollar una moderna ganadería lechera, que junto con la
minería son las actividades más productivas de la región. En el departamento de
Cajamarca, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Densidad del
Estado (IDE) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
se encuentran en el puesto 20 y 21 respectivamente a nivel nacional, esto quiere
decir que Cajamarca es uno de los departamentos con menor desarrollo en el Perú.
El departamento de Cajamarca ha recibido entre los años 2003 al 2009 por el
Canon Minero S/.1 969’975,264, siendo así uno de los departamentos con mayor
canon minero del país. Esto demuestra que en definitiva el dinero con el que cuenta
la región no se refleja en su realidad de desarrollo. Esta situación evidencia un
problema en la toma de decisiones referidas a la inversión del dinero; el principal
motivo de este mínimo o lento desarrollo es la falta de organización, planificación y
realización de proyectos de inversión socio-económicas viables.
Pro-Cajamarca es una innovadora herramienta de toma de decisiones en una
plataforma SIG (Sistema de Información Geográfica). Esta tecnología surge como la
más adecuada, para su rápida y factible implementación; ya que puede soportar
elementos visuales con información de base de datos. Al contemplar el Pro-
Cajamarca en un SIG, es usual que muchas personas piensen que es una simple
recolección de datos e información pero cabe señalar que además se aplica
manejo, trato, análisis e interpretación de la información, optimizando el uso de los
recursos de la región. De esta manera busca oportunidades de desarrollo que
satisfagan una gran cantidad de necesidades de la población y que provea éxito a
los proyectos. Por estos motivos y por su importancia para la sociedad, el proyecto
obtuvo el premio de Creatividad Empresarial 2009 en la categoría Mejor Empresa
Descentralizada.
Con la herramienta Pro-Cajamarca se puede mejorar el uso del dinero generado
por el canon minero para realizar proyectos de infraestructura y lograr una política
de inversión pública y privada de manera organizada, planificada y eficiente
generando ocupación para la población y a su vez mejorar la calidad de vida de los
pobladores. Si todas las empresas mineras planificaran sus proyectos con la
herramienta Pro-Cajamarca, los problemas y conflictos sociales, ambientales y de
credibilidad se reducirían significativamente; logrando una mayor y mejor inversión
privada y pública obteniendo conjuntamente el progreso y el desarrollo del país.
|
82 |
Aplicación de SIG en la evaluación de los aspectos más influyentes en la percepción de los residentes sobre el proyecto Tía MaríaMuñoz Huamaní, Alexis Gonzalo 31 March 2021 (has links)
En los últimos años, el proyecto minero Tía María ha sido objeto de diversos problemas
ocasionados por conflictos entre pobladores y mineros que ocasionaron paralizaciones en la
operación, mala imagen de la minería y protestas. Debido a esto, se ha visto la necesidad de
implementar una metodología que permita obtener más información para poder ayudar a tratar
el conflicto. Para ello, se estudiará la opinión de los pobladores sobre qué factores son los que
más influyen en su percepción del proyecto y a qué es lo que más afectará este proyecto. Toda
esta data será estudiada con herramientas SIG y procesadas a través del software ArcGIS.
En el presente trabajo semostrará este estudio para poder obtener las respectivas conclusiones
y aportar con algunas medidas que se podrían ejecutar. De este modo, el problema general
radica en una falta de comunicación real y posible desinformación por parte de algunos
pobladores, así como una posible imagen no adecuada que la misma empresa se generó por
algunos hechos en el pasado.
Además, en este estudio, se evaluará la capacidad, alcance y posibilidad del uso de
herramientas SIG para esta investigación. Los factores que se evaluarán varían desde
elementos que son afectados por la minería como educación, empleabilidad, salud, entre otros
hasta la clasificación de los pobladores que opinan entre comerciantes, agricultores y
pobladores que no pertenecen a ninguna de las 2 clases mencionadas.
|
83 |
Integración de colorimetría y sistemas de información geográfica. Desarrollo de un procedimiento para la medición del color del suelo y su inclusión en una base de datos espacialMarqués Mateu, Ángel 22 November 2013 (has links)
En esta tesis doctoral se describe un procedimiento orientado a la medición del color del suelo y su inclusión en una base de datos espacial. El procedimiento tiene en cuenta todos los aspectos relevantes del proceso de asignación de color a las muestras de suelo procesadas y está adaptado específicamente al flujo de trabajo típico del laboratorio de suelos. La tesis se estructura en cinco capítulos y dos apéndices tal y como se indica a continuación.
El Capítulo 1 contiene una introducción al concepto de Color. En primer lugar se justifica la importancia del color en una amplia variedad de disciplinas, prestando especial atención a los campos técnicos y científicos. A continuación se describe el sistema de visión humana y la gran influencia que dicho sistema tiene en los modelos y mecanismos ideados por el ser humano para entender y procesar numéricamente el color. En este contexto se introducen los denominados sistemas de ordenación de color, elementos básicos en muchas aplicaciones prácticas. Finalmente se presenta un tema fundamental en este trabajo como es el color del suelo, comenzando con la introducción del propio concepto de suelo y la trascendencia que supone el conocimiento del color en su estudio. Seguidamente se indican los sistemas de comunicación del color utilizados en la Ciencia del Suelo y sus relaciones con el desarrollo de la Ciencia del Color. Finalmente se repasa la metodología clásica para medir y comunicar el color del suelo.
El Capítulo 2 trata sobre Colorimetría, la ciencia de la medida del color. El capítulo se divide en tres partes diferenciadas. La primera contiene un resumen de unidades y magnitudes de uso habitual en Colorimetría. La segunda parte está dedicada a los espacios de color CIE, fundamentales en el tratamiento numérico del color. La tercera parte contiene información sobre la instrumentación de medición de color, con un énfasis muy marcado en los colorímetros tricromáticos. Este capítulo sirve además, como introducción o referencia para el usuario del laboratorio de suelos interesado en la medida precisa del color.
El Capítulo 3 se titula Bases de Datos Espaciales (BDE), las cuales constituyen el marco idóneo para el almacenamiento y tratamiento de la información espacial. Se dedica una sección a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que son la herramienta elegida en esta tesis para el almacenamiento de la información del color del suelo. A continuación se especifican los distintos tipos de datos espaciales necesarios para implementar una BDE que contemple todos los aspectos importantes desde el punto de vista agronómico. El capítulo se completa con dos secciones dedicadas a los formatos de datos y a los metadatos, aspecto éste último cada vez más importante en el campo de las tecnologías de la información espacial.
El Capítulo 4 presenta el procedimiento propuesto y constituye la aportación más importante de la tesis. En primer lugar se justifica la propuesta de un procedimiento en el contexto de las técnicas clásicas de medición del color del suelo, analizando los puntos débiles de dichas técnicas con el objetivo de reducir su impacto en las mediciones de color. A continuación se describe detalladamente el equipo de laboratorio necesario para poder seguir el procedimiento. Asímismo, se presenta un método de transformación entre espacios de color basado en técnicas de aprendizaje automático junto con una aplicación informática. Estos dos últimos puntos son originales y se han desarrollado basándose en la experiencia de los usuarios del laboratorio de suelos. El capítulo acaba con un resumen que engloba todos los pasos individuales descritos en los apartados anteriores.
El Capítulo 5 contiene las conclusiones y reflexiones extraídas a lo largo del desarollo de la presente tesis. Asímismo se proponen posibles líneas de trabajo futuras, que podrán ampliar las capacidades del procedimiento propuesto mediante el uso de nuevos sensores o modelos de color avanzados.
El Apéndice A cont / Marqués Mateu, Á. (2013). Integración de colorimetría y sistemas de información geográfica. Desarrollo de un procedimiento para la medición del color del suelo y su inclusión en una base de datos espacial [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33921
|
84 |
Aplicación de los sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio para determinar la capacidad de acogida del Callejón de Conchucos para el uso agrícolaFernández Flores, Joshsep Julio Atilio January 2007 (has links)
La Capacidad de Acogida, en concepto, es el grado de idoneidad de un territorio para asimilar una actividad, es un término muy utilizado dentro de los procesos de ordenamiento territorial. Dentro de estos procesos, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) hanjugado un papel importante como herramienta de análisis y procesamiento de la información espacial; de igual manera, las técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC) han beneficiado la toma de decisiones y la planificación de proyectos; en la actualidad, los SIG y las técnicas de EMC se complementan y se consolidan como una potente herramienta para la planificación territorial.
El objetivo de la tesis se centra en elaborar un modelo de Capacidad de Acogida que determine las zonas aptas para el desarrollo de la actividad agrícola, para ello se evalúan un conjunto de criterios, denominados factores y limitantes. Seleccionados los criterios, se realiza una ponderación a los factores y una valoración a las clases que compone cada factor mediante la técnica de EMC Método de Jerarquías Analíticas (AHP del inglés Analytic Hierarchy Process); seguidamente, se ingresan los resultados de cada criterio al SIG. En el SIG se realiza el geoprocesamiento de la información y se aplica las técnicas EMC de Sumatoria Lineal Ponderada (SLP) y Distancia al Punto Ideal (DPI), derivando por ello dos modelos a comparar. La selección del modelo final se realiza comparando cada uno de ellos con el uso actual (Marco de Área de la Encuesta Nacional de Producción y Ventas – ENAPROVE), siendo seleccionado el modelo realizado por la técnica EMC Distancia al Punto Ideal, debido a que la superficie calculada presentan una mayor aproximación al uso actual.
El ámbito de desarrollo de la tesis es el Callejón de Conchucos, este “callejón” se encuentra flanqueado al oeste por la Cordillera Blanca y al este por el Río Marañón, en el departamento de Ancash. En tiempos prehispánicos, este territorio dio origen a una revolución agrícola por las condiciones geográficas excepcionales que presentaba y en la actualidad, es un territorio que sobrevive, de esta revolución agrícola, a la extrema pobreza que afecta muchas regiones de los andes.
|
85 |
La dimensión urbana del espacio turístico de la Costa Blanca. Ocupación, espacio y complejidad en Dénia, Benidorn y TorreviejaNolasco-Cirugeda, Almudena 09 March 2015 (has links)
Las áreas turísticas del mediterráneo español se han desarrollado utilizando modelos propiamente urbanos donde la singularidad de la actividad ¿turismo de sol y playa ¿ha contribuido a generar formas urbanas específicas asociadas a espacios urbano-turísticos. El presente trabajo describe un marco conceptual y un marco instrumental que sirven para estudiar y entender algunas cuestiones en torno a la dimensión urbana del espacio turístico de la Costa Blanca. A partir del estudio de las singularidades que caracterizan el espacio turístico en cuanto a la ocupación del suelo, el espacio libre y la complejidad urbana, se elaboran una serie de descriptores que permiten analizar y comparar distintos espacios turísticos de forma cuantitativa y cualitativa. La manera de evaluar la adecuación de los descriptores al estudio del espacio urbano-turístico consiste en su aplicación a tres ámbitos de la Costa Blanca: Dénia, Benidorm y Torrevieja, donde la actividad turística se encuentra ampliamente consolidada. En este contexto son tres las aportaciones más significativas de este trabajo: 1. La discusión acerca de cuáles son los parámetros que permiten describir las cualidades particulares del espacio urbano-turístico en relación a la ocupación del suelo, el espacio libre y la complejidad urbana. 2. La propuesta de descriptores que explican cómo pueden analizarse las diferentes cualidades del espacio turístico. 3. La aplicación de cada uno de los descriptores a los tres casos de estudio que permite validar el método y obtener conclusiones acerca de la caracterización del espacio turístico de la Costa Blanca y de la aplicación del método propuesto. El estudio de cuestiones concretas en este tipo de ámbitos consolidados permite identificar las cualidades comunes al espacio urbano-turístico en la costa y, por tanto, entender su singularidad. Entre otros se aborda la diversidad formal y conceptual de los modelos turísticos de la Costa Blanca, la relevancia del espacio libre en relación al paisaje, las dificultades de la complejidad urbana en el ámbito exclusivamente turístico así como la relación de la densidad urbana con el modelo turístico y de éste con los distintos modelos de ocupación.
|
86 |
Tendencias, determinantes y distribución espacial de la cobertura completa de vacunación en infantes de 13 a 59 meses en el Perú. Un análisis secundario de la encuesta demográfica y de salud familiar (DHS-Peru) / Trend, determinants and spatial distribution of full vaccination coverage in infants aged 13 to 59 months in Peru: A sub-analysis of the Peruvian Demographic and Health SurveyAl-kassab Córdova, Ali, Silva Pérez, Claudia Milena 03 February 2022 (has links)
Introducción: Las vacunas son una de las medidas de salud pública más costo-efectivas. A pesar de que el esquema de vacunación de Perú es completo y accesible, su cobertura permanece baja. Objetivo: Evaluar los determinantes, tendencias y distribución espacial de la cobertura completa de vacunación en niños de 13 a 59 meses en el periodo 2010-2019 en Perú. Métodos: Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (DHS) del 2010 y 2019. Se definió cobertura completa de vacunación como haber recibido las vacunas: Bacilo de Calmette–Guérin (BCG); tres dosis de DPT (difteria, tetanos, pertussis) y de polio; y una dosis de sarampión. Se empleó el análisis de descomposición multivariada para identificar factores que contribuyeron al cambio en la cobertura completa de vacunación. La distribución espacial de la cobertura completa de vacunación en 2019 se evaluó mediante la prueba I de Morán Global, interpolación Kriging y escaneo espacial puramente estadístico basado en el modelo de Bernoulli. Resultados: La cobertura incrementó de 54.62% en 2010 a 76.39% en 2019. La mayor parte (69.47%) se atribuyó a las diferencias en los efectos de las características. El tamaño familiar, visita del personal de salud, lugar de nacimiento y los controles prenatales contribuyeron a este cambio. Se observó un patrón espacial por clusters. Conclusiones: A pesar del incremento de la cobertura de vacunación en Perú, permanece baja y existe alta heterogeneidad, con presencia de clusters de alto riesgo. Se deben redirigir las intervenciones para reducir estas disparidades geográficas. / Introduction: Vaccines are one of the most cost-effective public health measures worldwide. Although the Peruvian vaccination schedule is complete and accessible, vaccination coverage remains low. Objective: To evaluate the trend, determinants and spatial distribution of full vaccination coverage in infants aged 13 to 59 months in the period 2010-2019 in Peru. Methods: A secondary analysis of the 2010 and 2019 National Demographic and Family Health Surveys (DHS) was conducted. Full vaccination coverage was defined as having completely received the following vaccines: Bacillus Calmette–Guérin (BCG); three doses of DPT (diphtheria, tetanus, pertussis) and polio vaccine; and a dose of measles vaccine. Multivariate decomposition analysis was used to identify factors that contributed to the change in complete vaccination coverage. The spatial distribution of complete vaccination coverage in 2019 was evaluated using the Global Moran I test, Kriging interpolation and Bernoulli-based purely spatial scan statistic. Results: Coverage increased from 54.62% in 2010 to 76.39% in 2019. Most of the increase (69.47%) was attributed to differences in the effects of characteristics. Family size, visit by health workers, place of delivery and antenatal care follow-up were all significantly associated with this change. A clustered pattern was observed. Conclusions: Despite the increase in vaccination coverage in Peru, it remains low and there was high spatial heterogeneity, with the presence of high-risk clusters. Interventions must be redirected to reduce these geographic disparities. / Tesis
|
87 |
Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005Leceta Gobitz, Fernando Humberto 20 September 2017 (has links)
La tesis “Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de
métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú
1936-2005” plantea cuantificar las variaciones temporales de la línea de costa en la bahía
de Miraflores durante el periodo 1936-2005. Para ello se identifican los períodos
erosivos/deposicionales y las playas de la Bahía son clasificadas en función a la intensidad
de estos procesos y sus características geomorfológicas. Una base de datos geoespaciales
generada a partir del análisis permite ensayar el comportamiento de la línea de costa para
el periodo 2005-2011 y evaluar sus potenciales consecuencias.
La cuantificación y evaluación de los cambios de la línea de costa combina e integra
métodos de cartografía, fotointerpretación, levantamiento de información de campo y
análisis de estadística espacial dentro de un entorno de un Sistema de Información
Geográfica.
La presión ejercida sobre las áreas costeras sobreviene eventualmente en
incompatibilidades entre la oferta natural y los usos del espacio. Se plantea así, la meta de
incluir necesariamente estudios ambientales costeros dentro de la gestión y ordenamiento
del territorio, particularmente como herramienta para la gestión en la bahía de Miraflores.
La tesis parte de la siguiente hipótesis: “La instalación de estructuras costeras dedicadas a
la formación de nuevas playas de arena y a la mitigación del impacto del oleaje
modificaron el balance de los sedimentos a lo largo de toda la bahía. La dinámica y
morfología de esta célula litoral resultó modificada con efectos indeseados como la
acumulación excesiva de materiales en algunas playas del sur y procesos erosivos en las
playas ubicadas en los distritos de Magdalena del Mar, San Miguel y La Perla.”.
Se concluye que la bahía de Miraflores fue en condiciones naturales una única célula litoral
pero, con los espigones y la interrupción del tránsito de sedimentos, la bahía actualmente
está fragmentada en diversas células litorales de menor tamaño. No obstante estas células
muestran conexiones entre sí y presentan a la bahía como un sistema mayor, en el que el
mecanismo hidrodinámico encargado del transporte de sedimentos locales es el sistema de
corrientes generados por la ruptura del oleaje en la costa. La tendencia actual es al
repliegue de la línea de costa en todas las playas, con particular intensidad en el conjunto
de playas de la ensenada de Chorrillos y la playa La Mar Brava Sur. El límite norte de las
playas de arena se situó en la década de 1990 en la playa Redondo, y actualmente este
límite se ubica algo más al sur en la playa Cascadas. Una validación estadística de
clasificación de la costa corroboró estadísticamente que 10 del total de 12 bloques y la
totalidad de los 7 sectores identificados se presentan como muy particulares y distintos
entre si. De esta forma los resultados del análisis estadístico y la clasificación propuesta se
muestran coherencia entre si.
|
88 |
Propuesta de aplicación del método de análisis multicriterio con el software ArcGIS, para la selección eficiente de la ruta preliminar de la Vía de Evitamiento de la ciudad de AbancayRomán Arias, Angello Gabriel, Aguilar Cano, Josue Arturo 12 February 2024 (has links)
Durante la etapa de planificación de un proyecto de carretera, la elaboración del diseño
geométrico es muy importante, porque permite establecer las características geométricas en
planta, de perfil y de sección transversal de la vía. Además, representa una tarea compleja,
debido a que un mal diseño puede ocasionar retrabajos y el constante replanteo del mismo,
ocasionando atrasos y pérdidas económicas en el proyecto. Es por tal motivo, que el trazo
preliminar de la vía es muy importante, porque es la concepción a partir del cual se elaborarán
las etapas del proceso de diseño. Por lo tanto, un trazo inicial realizado en base a mayores datos
de entrada podrá definir un trazo preliminar eficiente a comparación de uno que considere
menores criterios, como por ejemplo el método tradicional de la línea de gradiente.
Aplicar pocos criterios para obtener el trazo preliminar de la vía puede resultar poco
eficiente durante las etapas del diseño geométrico e inclusive durante la ejecución del proyecto.
Es por tal motivo, que el trabajo de tesis propone el uso del método de análisis multicriterio
(AMC) como una herramienta que permite integrar diferentes criterios, principalmente de
carácter técnico, social y ambiental, para obtener el trazo preliminar de una vía. Este método
fue aplicado en el software ArcGIS, usando capas (o mapas) que contienen información
geográfica y georreferenciada, que representan los criterios que fueron parametrizados en
función a los objetivos del caso de estudio “Vía de Evitamiento de la Ciudad de Abancay”.
Finalmente, se obtuvo un trazo preliminar de la vía que contempla mayores parámetros
y datos de entrada. Este fue comparado con otras dos propuestas obtenidas por el método
tradicional. La comparación se realizó por medio de un proceso de análisis jerárquico que
permitió discernir entre las alternativas evaluadas, resultando el trazo propuesto por el método
de análisis multicriterio como el más eficiente, en función a criterios como longitud, pendiente
longitudinal, sub-unidades geomorfológicas, cobertura vegetal, entre otros. Además, por medio
del juicio de expertos, se concluyó que la propuesta llega a ser eficiente para proyectos con
topografía compleja y múltiples factores a considerar, esperando que el uso del método
propuesto minimice los replanteos y correcciones del trazo durante el proceso de diseño
geométrico.
|
89 |
Integración por medio de geotecnologías de la información ambiental en estudios de degradación de los suelos para los partidos de Villarino y Patagones, provincia de Buenos Aires-ArgentinaWinschel, Cristina Inés 12 December 2017 (has links)
La presente investigación consiste en una contribución al desarrollo de metodologías que amplían la aplicabilidad de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la teledetección y las bases de datos al análisis territorial. Específicamente se centra en el análisis de la interacción suelo-paisaje en el proceso de avance de la frontera agrícola producto de esta relación. La humanidad transforma y modifica las coberturas del suelo y amplía el área de acción hacia un entorno con suelos marginales productivos causando erosión y degradación. En el presente estudio se analizaron los cambios de uso y cobertura y los procesos relacionados con la erosión eólica entre 1975 y 2015.
La investigación se lleva a cabo en los partidos de Villarino y Patagones en el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. A pesar de la fragilidad de esta región determinada por las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la actividad del hombre, la principal actividad productiva es el cultivo de cereales (principalmente trigo) y pastos para el ganado. La sostenibilidad futura de este uso agrícola está condicionada por el mal uso y manejo del suelo con escasas medidas de conservación.
En este contexto, uno de los principales resultados de la investigación es la integración de la información a través de un SIG, desarrollado a una escala semi-detallada para todo el territorio de estudio, con el fin de determinar las posibles áreas vulnerables a degradarse y predecir futuros progresos y cambios potenciales de la frontera agrícola. Además, establece la estructura sobre la cual desarrollar base de datos espaciales con información de suelo más detallada. Otras aportaciones se obtienen del conjunto de metodologías, basadas en el análisis y la clasificación multitemporal de imágenes satelitales y la preparación de Modelos Digitales de Elevación (DEM). Toda esta información se gestiona desde un SIG que permite combinar variables y crear nuevas alternativas cartográficas que conduzcan al análisis de procesos de degradación del suelo y predicción de futuros cambios en el uso y coberturas del suelo.
La aplicación de estas metodologías al área de estudio ha confirmado la importante influencia de la acción antrópica en la aceleración de los actuales procesos de degradación del suelo.
La investigación reafirma la importancia de combinar técnicas de campo y de laboratorio con métodos de teledetección para la adquisición de datos, formando una verdadera relevamiento regional integrado que contribuye significativamente al conocimiento de los procesos de erosión y degradación del suelo. Además estas técnicas permiten modelar el paisaje para una predicción de los posibles escenarios futuros de los diferentes cambios de utilidad y cubiertas del suelo que conducen a generar áreas de mayor vulnerabilidad a degradarse. / The present research consists of a contribution to the development of methodologies that extend the applicability of Geographic Information Systems (GIS), remote sensing and databases to territory analysis; specifically soil-landscape interaction in the process of the agricultural frontier advancing product of this relationship. Mankind transforms and modifies the coverings of the soil and expands the area of action towards an environ with productive marginality soils causing both erosion and degradation. In the present study were analyzed the use and coverage changes and the processes related to wind erosion from 1975 to 2015.
The research is carried out in Villarino and Patagones parties in the south of Buenos Aires province, Argentina. Even though the fragility of this region due to climatic conditions, soil type and farmers land management the main productive activity is the cultivation of cereals (mainly wheat) and pastures for livestock. Although future sustainability of this agricultural use is conditioned due to the misuse and soil management with a few or none conservation. In this context one of the main results of the research is the integration of the information through GIS, developed at a semi-detailed scale of the entire study territory, in order to determine possible degradation of vulnerable areas and to predict future potential progress and changes in the agricultural frontier.
Moreover it establish the structure on which to develop spatial databases with more detailed soil information. Other contributions are obtained from the set of methodologies, based on the analysis and multitemporal classification of satellite images and the preparation of Digital Elevation Models (DEM). All this information is managed from a GIS that allows to combine variables and to create new cartographable alternatives leading to the analysis of processes of soil degradation and prediction of future changes in the use and coverings of soil.
The application of these methodologies to the study area has confirmed the important influence of anthropic action in the acceleration of current soil degradation processes.
The research confirms the importance of combining field and laboratory techniques with remote sensing methods for data acquisition, forming a real integrated regional survey that makes a significant contribution to the knowledge of soil erosion and degradation processes. Furthermore these techniques allow the modeling of the landscape for a prediction of the possible future scenarios of the different changes of utility and coverings of soil that lead to generate areas of greater vulnerability to be degraded.
|
90 |
Diseño e implementación de un sistema de detección, localización y alerta de averías en redes de fibra óptica de planta externa metropolitana basado en información georeferenciadaChang Cabanillas, Víctor Manuel 16 June 2015 (has links)
En la presente tesis se presenta el diseño e implementación de un sistema que contribuya a agilizar los tiempos de atención de averías en enlaces de fibra óptica de una red planta externa metropolitana. Con este fin, se plantea un sistema centralizado de detección, localización y alerta de averías, el cual involucra el uso de tecnologías flexibles para visualizar y gestionar a los elementos de la red, los clientes y el despliegue de los cables de fibra óptica, así como el uso de información georeferenciada de la red para facilitar el monitoreo de la misma.
Esta tesis se estructura de la siguiente forma:
En el capítulo 1 se detalla el escenario actual del monitoreo de una red de planta externa metropolitana, se determina la problemática y los objetivos del proyecto.
En el capítulo 2 se desarrolla el marco teórico de las metodologías de detección y localización de averías en redes de fibra óptica. Se analizan las principales soluciones de monitoreo utilizadas actualmente y luego se elige la que aborda mejor la problemática y los requerimientos clave, para después plantear el modelo teórico del sistema.
En el capítulo 3 se presenta el diseño e implementación del sistema en cuestión, a través de diagramas de clase, la arquitectura del sistema y el detalle de cada funcionalidad implementada.
Finalmente, en el capítulo 4 se muestran las interfaces del prototipo implementado y las pruebas realizadas a cada funcionalidad, Así como el detalle de los resultados obtenidos.
|
Page generated in 0.1151 seconds