• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 11
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 217
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 56
  • 56
  • 49
  • 49
  • 47
  • 44
  • 44
  • 36
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Recuperación del borde ribereño de Bagua mediante un edificio malecón vinculado al ocio y cultura

Inga Llatas, Cibely Alejandra January 2024 (has links)
La investigación se centra en los límites del borde ribereño ubicado en la parte sur de Bagua, enfatizando en las características y valor que posee en el territorio y en la ciudad. Este borde ribereño tiene una gran importancia en términos de prehistoria, cultura y realidad física, pero actualmente se encuentra en proceso de deterioro y su malecón no está siendo utilizado para actividades de ocio y cultura. El objetivo principal es recuperar el borde ribereño de Bagua mediante una infraestructura arquitectónica que esté vinculada al ocio y cultura, incorporando el espacio público y tomando en cuenta estrategias proyectuales que sean una respuesta al análisis del borde ribereño. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de las áreas con vegetación, el estudio de casos donde la arquitectura sea un espacio de relación entre la ciudad y el río u otro límite y, el diseño de un edificio malecón como propuesta arquitectónica en el borde ribereño, considerando el master plan y desarrollo del programa arquitectónico. Las etapas de la investigación se han desarrollado bajo la técnica de observación, siendo las dos primeras por medio de cartografías y la tercera a través de análisis teóricos como referentes arquitectónicos. La última etapa ha consistido en cartografías y planimetrías. / The research focuses on the limits of the riverbank located in the southern part of Bagua, emphasizing the characteristics and value it has in the territory and in the city. This riparian edge has great importance in terms of prehistory, culture and physical reality, but it is currently in the process of deterioration and its boardwalk is not being used for leisure and cultural activities. The main objective is to recover the riparian edge of Bagua through an architectural infrastructure that is linked to leisure and culture, incorporating public space and taking into account design strategies that are a response to the analysis of the riparian edge. For this, an analysis of the areas with vegetation has been carried out, the study of cases where architecture is a space of relationship between the city and the river or another limit and, the design of a building malecon as an architectural proposal on the riverbank, considering the master plan and development of the architectural program. The stages of research have been developed under the observation technique, the first two being by means of cartographies and the third through theoretical analysis as architectural references. The last stage consisted of cartographies and planimetries.
132

Sistema de equipamientos turísticos para dar soporte a la zona de reserva de Chancay Baños en Santa Cruz

Vera Villalobos, Elva Alejandra January 2022 (has links)
La investigación busca la planificación del territorio considerando el espacio natural, la dinámica de su ecosistema y la infraestructura turística en lo que convergen varios aspectos como sociales, económicos, medioambientales y sobre todo de infraestructuras sostenibles con dinamismo, frente a los impactos negativos generados en su patrimonio natural. Por tal motivo, la investigación inicia a partir del reconocimiento de la situación actual de la zona reserva de Chancay Baños, para así conocer su realidad y potencial turístico. También se hace un estudio de la dinámica turística, como de sistemas turísticos para observar su comportamiento y dinamismo del sistema vial que conecta el espacio natural con los centros poblados para dar mayor soporte a la red turística; con el fin de proponer un sistema turístico para reactivar, integrar y dar identidad a la zona de reserva, para llegar a proponer una infraestructura turística que integre, potencialice y de soporte a todo el sistema turístico. La metodología aplicada es cualitativa, definiendo una categoría descriptiva se enfoca en el estudio de la reserva y su ecosistema evaluando sus potencialidades, deficiencias que delimitaran las estrategias y lineamientos en la propuesta final de la investigación para posteriormente proponer un master plan turístico. Todos estos valores ambientales, culturales y paisajísticos nos dan potencialidades turísticas no solo en el ámbito natural sino en desarrollo social, histórico y desarrollo vial, los cuales se tiene en cuenta al momento de plasmar las estrategias proyectuales a lo largo del territorio limitado, para culminar en la propuesta de un balneario turístico. / The research seeks the planning of the territory considering the natural space, the dynamics of its ecosystem and the tourist infrastructure in which several aspects converge such as social, economic, environmental and above all of sustainable infrastructures with dynamism, in the face of the negative impacts generated in its natural heritage. For this reason, the investigation begins from the recognition of the current situation of the Chancay Baños reserve area, in order to know its reality and tourism potential. A study is also made of the tourist dynamics, and of tourist systems to observe their behavior and dynamism of the road system that connects the natural space and the populated centers to give greater support to the tourist network; in order to propose a tourist system to reactivate, integrate and give identity to the reserve area, to come up with proposing a tourist infrastructure that integrates, enhances and supports the entire tourist system. The applied methodology is qualitative, defining a descriptive category focuses on the study of the reserve and its ecosystem, evaluating its potentialities, deficiencies that will delimit the strategies and guidelines in the final research proposal to later propose a tourism master plan. All these environmental, cultural and landscape values give us tourist potential not only in the natural environment but also in social, historical and road development, which are taken into account when shaping the project strategies throughout the limited territory, to culminate in the proposal of a tourist thermal spa.
133

Medición del efecto de la inversión en infraestructura de transporte vial sobre el crecimiento económico agregado en el Perú

Alarcón Canchari, Daniel Denis 20 January 2022 (has links)
La experiencia en la gestión de proyectos de inversión en infraestructura de servicios públicos conlleva al particular análisis y recurrente debate sobre el efecto del incremento de la infraestructura de transporte vial sobre el crecimiento económico. A partir de ello, surge la pregunta por una medición de la magnitud de este efecto. Así, nuestro objetivo de investigación es identificar una relación de largo plazo con la cual se obtenga una medición del efecto del incremento de la extensión de carreteras sobre el crecimiento agregado de la economía peruana. Para este propósito, recurrimos a la teoría de crecimiento endógeno con función de producción tipo Cobb-Douglas, aplicando una metodología de estimación de cointegración de series de tiempo y estimación de modelos de corrección de error. Utilizamos variables como la extensión en kilómetros de carreteras pavimentadas, PBI, gasto público y exportaciones, en términos per cápita y de población económicamente activa, de 1950 a 2019, con periodicidad anual. La hipótesis de estudio plantea que los efectos de la productividad a través de la tecnología serán positivos en el largo plazo sobre el producto per cápita; asimismo, los shocks de infraestructura de transporte tendrán un efecto no nulo de largo plazo sobre el producto per cápita. Los resultados en las pruebas estadísticas iniciales fueron favorables en cuanto a permitir la estimación del modelo, e indicaron un adecuado tratamiento de las variables y de su relación de largo plazo en el modelo propuesto. Como conclusión, la evidencia en nuestro estudio es consistente para el caso de la economía peruana, en cuanto a las predicciones del modelo de crecimiento endógeno. Por lo tanto, resulta que el avance en la extensión de carreteras tiene un efecto positivo y de largo plazo en el crecimiento económico en el Perú. No obstante, este efecto es no persistente en el PBI per cápita.
134

La gestión social en el proceso de liberación y recuperación del espacio público en el proyecto vial línea amarilla. Un estudio de caso: “la isla Cantagallo” distrito del Rimac - provincia de Lima periodo 2014 - 2015"

Velásquez Meza, Vicente Edgar 08 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “la gestión social en el proceso de liberación de 277 predios y la reubicación de un Colegio Intercultural Bilingüe de la Comunidad Nativa Shipibo Conibo, en el Proyecto Vial Línea Amarilla. Un estudio de caso en la “Isla Cantagallo” ubicado en el Distrito del Rímac, Provincia de Lima. Esta investigación se realizó, primeramente, determinando cuatro campos de acción que son la gestión y liderazgo, las competencias del Equipo Cantagallo, la cultura organizacional y la estrategia de negociación. Una vez identificados estos campos de acción se procedió a identificar de qué manera fueron utilizadas, las prácticas de la gerencia social en un equipo de trabajo denominado el Equipo Cantagallo, que se encargó de realizar 277 acuerdos y reubicar un colegio intercultural bilingüe, frente a una población muy diversa culturalmente y sin generar conflictos sociales entre la empresa privada y la población de la zona. Esta es la mayor experiencia de liberación y recuperación del espacio público, sin intervención de la policía y de manera pacífica, realizada en la ciudad de Lima, capital del Perú. Esta investigación presenta una estrategia metodológica cualitativa, se optó por esta metodología con el fin de poder identificar y analizar las principales prácticas de la Gerencia Social, implementada por el Equipo Cantagallo, así como también conocer las percepciones y opiniones de la población, respecto al proceso que se encontraban viviendo. Las herramientas que se utilizaron para analizar la Gestión Social, fueron: la revisión bibliográfica y entrevistas personales semiestructurada Los principales hallazgos de ésta investigación giran en torno a la innovación e interculturalidad en el estilo de gerencia y liderazgo; identificación, fortalecimiento y motivación de las competencias de los miembros de un equipo de colaboradores; construcción de una cultura organizacional en base a normas y valores propios de sus integrantes, así como también la generación de un clima laboral positivo; finalmente la empatía, comprensión y reconocimiento positivo de la diversidad al momento de conocer a una persona, el relacionamiento mediante el respeto y la participación en la búsqueda de un acuerdo donde ambas partes puedan acercarse a satisfacer sus principales intereses / Tesis
135

Estudio comparativo del sistema eléctrico entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el Perú

Changa Castillo, Tania Elizabeth, Vílchez Condori, Lucero Mercedes, Cuchula Ramos, Leonardo, Gutiérrez Barreto, Johann Aníbal, Auris Candela, Fernando Gabriel 01 February 2021 (has links)
La eficiencia energética se entiende como el incremento de beneficios finales empleando una menor cantidad de recursos y generando el mínimo impacto sobre el medio ambiente. La energía es esencial en la infraestructura de los centros educativos porque permite conseguir condiciones de comodidad en las aulas como la temperatura e iluminación que son indispensables para los procesos de enseñanza. Asimismo, la energía brinda la oportunidad a los docentes y alumnos de utilizar tecnologías para el aprendizaje. Por ello, en el presente trabajo de investigación se muestra un estudio comparativo entre un colegio regular privado y un colegio sostenible en el cual se aprecia el porcentaje de ahorro de consumo energético al cual pueden llegar los centros educativos. Dicho estudio se basa en la comparación del consumo de artefactos y equipos electrónicos presentes en el colegio regular privado y los equipos que se utilizan en un colegio sostenible. El desarrollo del estudio inicia presentando la definición de conceptos de consumo energético, certificaciones LEED y colegio sostenible. Luego, se presentarán como ejemplos de este último a las instituciones educativas “Franklin Roosevelt” y “Villa Per Se” en Perú, y “Rochester” en Colombia. Seguidamente, se brinda información de factores que influyen en el consumo energético en un colegio, posibles alternativas de solución para mejorarlo y, finalmente, se inicia el proceso comparativo. Para esto, se procede con la descripción del colegio regular privado enunciando sus generalidades, ambientes, equipos electrónicos y consumo de energía eléctrica estimado. Seguidamente, se realiza el mismo análisis para el caso del colegio sostenible de estudio. Finalmente, a partir de los resultados de consumo de energía eléctrica se determina el porcentaje de ahorro que logra un colegio sostenible y se enuncian conclusiones y recomendaciones al respecto.
136

Uso de infraestructura de medición avanzada en sistemas de distribución eléctrica en el Perú: Un estudio de caso

Chuyes Gutiérrez, César Augusto 20 February 2023 (has links)
En el presente trabajo se analiza la viabilidad de la implementación de Infraestructura medición Avanzada (AMI) que consta de tres partes: medidor inteligente (smart meter), sistema de comunicación de datos y la gestión de datos obtenidos on line; como una herramienta que contribuye a mejorar la gestión y calidad del servicio brindado, siendo una inversión que se justifica reconocer en la regulación dados sus beneficios a los usuarios, tomando como caso de estudio a Hidrandina S.A. Si bien es cierto la calidad del servicio ha mejorado en la empresa en los últimos años, es importante la aplicación de tecnologías que permita incrementar la eficiencia y productividad que redunde en mejorar de forma sustancial la satisfacción del usuario. Con ello importante los beneficios de introducir AMI mediante su cuantificación, así como los costos incurridos, de tal manera que se determine su viabilidad a través de resultados costo beneficio, que incluye mecanismos de reconocimiento de este tipo de inversiones en la regulación. Importante las consideraciones de implementación y despliegue del AMI en Hidrandina: por etapas, porcentaje por años, consumos bajos en algunas zonas, tipo financiamiento, impactos por riesgos (regulatorios, sociales, financieros, seguridad, etc) que aparecerían e importante y clave mitigarlos a través de un plan integral de comunicaciones a los usuarios. Precisar que los beneficios calculados para la distribuidora no son suficientes para ser viable el proyecto, por lo que se requieren los ahorros y beneficios de los usuarios para lograr esa viabilidad económica del proyecto. / In the present work, the feasibility of the implementation of Advanced Measurement Infrastructure (AMI) is analyzed, which consists of three parts: smart meter, data communication system and the management of data obtained online; as a tool that contributes to improving the management and quality of the service provided, being an investment that is justified in recognizing in the regulation given its benefits to users, taking Hidrandina S.A. as a case study. Although it is true that the quality of service has improved in the company in recent years, it is important to apply technologies that allow increased efficiency and productivity that result in a substantial improvement in user satisfaction. With this, the benefits of introducing AMI are important through their quantification, as well as the costs incurred, in such a way that their viability is determined through cost-benefit results, which includes recognition mechanisms for this type of investment in the regulation. The implementation and deployment considerations of the AMI in Hidrandina are important: by stages, percentage per year, low consumption in some areas, type of financing, impacts due to risks (regulatory, social, financial, security, etc.) that would appear and it is important and key to mitigate them through a comprehensive communications plan for users. Specify that the benefits calculated for the distributor are not enough to make the project viable, so the savings and benefits of the users are required to achieve the economic viability of the project.
137

A política das obras e as obras da política : um estudo sobre as relações bilaterais Brasil-Bolívia e Brasil-Equador na dimensão da infraestrutura nos governos Lula da Silva (2003-2010) /

Honório, Karen dos Santos. January 2019 (has links)
Orientador: Flavia de Campos Mello / Resumo: Esta tese tem como objetivo analisar a dimensão da infraestrutura nas relações bilaterais Brasil Bolívia e Brasil Equador durante os governos Lula (2003 2010). Argumenta se que a infraestrutura foi um dos eixos centrais da política regional brasileira e a análise das dinâmicas bilaterais nesse tema permite observar a art iculação entre os objetivos Sul Sul e o projeto neodesenvolvimentista de ação indutora do Estado com agentes econômicos privados. Parte se da hipótese de que o ativismo político de alto nível na agenda bilateral em relação à dimensão da infraestrutura, p ossibilitou a negociação das obras pelo governo beneficiando setores privados brasileiros, as empresas de construção civil. Nesse sentido, concluiu se que a projeção dos interesses de atores privados ocorreu articulada à política regional brasileira. A rec onstrução dos processos de negociação bilateral e implementação das obras na Bolívia e no Equador permitiu a compreensão dos conflitos que envolveram as empresas brasileiras e esses governos bem como os impactos dessas crises no âmbito diplomático. A expa nsão do capitalismo brasileiro sob orientação política, na dimensão da infraestrutura, problematiza os resultados e limites da cooperação para o desenvolvimento e as diretrizes solidárias do Sul Sul na ação governamental brasileira dos governos Lula na América do Sul. / Abstract: This thesis aims to analyze the infrastructure dimension in the bilateral relations Brazil Bolivia and Brazil Ecuador du ring the Lula Governments (2003 2010). It is argued that infrastructure was one of the central axes of the Brazilian regional policy and the analysis of the bilateral dynamics of the theme allows to observe the articulation between the South South objectiv es and a neodevelopmental project of state inducing action with private economic agents. It is the hypothesis that the high level political activism on the bilateral agenda in relation to the infrastructure dimension allowed the government to negotiate the projects benefiting Brazilian private sectors, the construction companies. In this sense, it was concluded that the projection of the interests of private actors was articulated to the Brazilian regional policy. The reconstruction of the bilateral negotiat ion processes and the implementation of the projects in Bolivia and Ecuador allowed an understanding of the conflicts that involved the Brazilian companies and these governments and the impacts of these crises in the diplomatic field. The expansion of Braz ilian capitalism under political orientation in the infrastructure dimension questions the results and limits of development cooperation and the South South solidarity guidelines in the Brazilian government action of the Lula governments in South America. / Resumen: Esta tesis tiene como objetivo analizar la dimensión de la infraestructura en las relaciones bilaterales Brasil Bolivia y Brasil Ecuador durante los gobiernos Lula (2003 2010). Se argumenta que la infraestructura fue uno de los ejes centrales de la política regional brasileña y el análisis de las dinámicas bilaterales del tema permite observar la articulación de l os objectivos Sur Sur y un proyecto n eodes arollista de acción inductora del Estado con agentes económicos privados . Se parte de la hipótesis de que el activismo político de alto nivel en la agenda bilateral en relación a la dimensión de la infraestructura, posibilitó la negociación de las obr as por el gobierno beneficiando sectores privados brasileños, las empresas de construcción civil. En ese sentido, se concluyó que la proyección de los intereses de actores privados ocurrió articulada a la política regional brasileña La reconstrucción de l os procesos de negociación bilateral e implementación de las obras en Bolivia y Ecuador permitió la comprensión de los conflictos que involucraron las empresas brasileñas y esos gobiernos y los impactos de esas crisis en el ámbito diplomático. La expansión del capitalismo brasileño bajo orientación política, en la dimensión de la infraestructura, problematiza los resultados y límites de la cooperación para el desarrollo y las directrices solidarias del Sur Sur en la acción gubernamental brasileña de los gob iernos Lula en América del Sur. / Doutor
138

Estudio de caso : problemas en la implementación del proyecto Puente Chilina por el gobierno regional de Arequipa

Arias Quito, Alberto Alonso 04 March 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso: El Puente Chilina. Este proyecto de infraestructura era parte de una política pública que pretendía dar solución a la problemática descrita líneas arriba. Pero también era un controvertido proyecto por su costo y la ingeniería requerida. Su anhelada ejecución empezaría a mediados del año 2009, no obstante esta no se llevó a cabo. Por lo que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de los problemas de implementación del Proyecto Puente Chilina por el Gobierno Regional de Arequipa? / Tesis
139

Odebrecht y la IIRSA norte y sur: un caso de corrupción y su influencia en las relaciones bilaterales con Perú en infraestructura durante los años 2005-2007

Solís López, Augusto Pavel 11 August 2017 (has links)
Esta investigación nace a la luz de una interrogación del estado de la corrupción y cómo esta permanece activa en el orden internacional a pesar de que se le combate tenazmente en distintos ámbitos e instituciones del sistema internacional. Es un tema complejo, pero es imperante dilucidarlo desde varios frentes. Uno de ellos surge en el orden regional sudamericano con el caso de la Operación Lava Jato y el rol de ODEBRECHT en el soborno a autoridades para conseguir obras de infraestructura y mejores condiciones de sus contratos. Así, lo que se busca indagar son las conexiones y efectos en la relación bilateral de Brasil y Perú en los años 2005 – 2007, con la acciones colusorias de ODEBRECHT para ganar la licitación de la IIRSA. Este análisis explora el nivel de influencia de ODEBRECHT en la ejecución del eje de infraestructura de la Alianza Estratégica Perú Brasil durante esos años, así como pretende identificar la relación de los actores políticos y burocráticos peruanos y los actores económicos de ODEBRECHT para potenciar la IIRSA. Lo cual orientaría a señalar la coexistencia de una economía para-legal que ha influido en la política exterior peruano brasileña los años 2005 – 2007. Las conclusiones que se hallan hablan de una relación simbiótica entre empresarios y burócratas que puede entenderse como una burocratización corruptora, que ha nacido influenciada por la interrelación de la política de estado brasileña, el neodesarrollismo, y el apoyo gubernamental para que sus multinacionales inviertan en distintos países de la región. De tal forma esta investigación propone un atisbo a la intrincada conexión entre economía, política exterior y corrupción; que tiene como fin modesto aportar interrogantes al debate vivo de hasta qué punto el capital internacional afecta a las democracias liberales en el siglo XXI. / Tesis
140

Más allá de la participación : una mirada a la experiencia de los protagonistas del proyecto urbano integral de Huaycán

Argüelles Delgado, Sebastián Andrés 26 April 2017 (has links)
La presente investigación se centra en comprender los límites y desafíos en torno a la participación de dirigentes urbanos en procesos participativos planteados en el marco de proyectos de infraestructura realizados en las zonas urbano marginales de Lima. Para tal fin, toma como caso de estudio el Proyecto Urbano Integral de Huaycán del Programa BarrioMío impulsado en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014). En ese sentido, esta investigación recoge los diferentes testimonios de los actores sociales involucrados en el proyecto, centrándose en los dirigentes locales que formaron parte del comité de gestión del Proyecto Urbano Integral de Huaycán. Esta investigación parte de un enfoque etnográfico donde se realizó una etnografía por un periodo de nueve semanas en el sector de Huaycán. Asímismo, se nutre de entrevistas semi-estructuradas realizadas a funcionarios del Programa BarrioMío y a diversos dirigentes locales. Los resultados esperados de la presente investigación son los siguientes. En principio, generar evidencia etnográfica sobre los roles actuales de los dirigentes de base en contextos urbano marginales. De igual forma, esta investigación reflexiona críticamente sobre los alcances de la participación en el diseño de programas de infraestructura en contextos urbano marginales. Del mismo modo, uno de los aportes de la presente investigación es volver a estudiar los impactos de proyectos urbanísticos en el sector de Huaycán. En ese sentido, el sector de Huaycán es históricamente relevante debido a que desde su fundación, su dirigencia ha estado asociado con proyectos urbanísticos. Así, destaca el Proyecto especial de Huaycán, que fue una iniciativa política de la gestión municipal de Alfonso Barrantes (1984-1987) que buscaba crear condiciones necesarias para la aparición de un espacio alternativo y la creación de una organización social política en Huaycán (Ledgard 2015:118). En síntesis, esta investigación busca aportar a la literatura especializada sobre procesos de intervención urbana, recogiendo las perspectivas de los dirigentes del comité de gestión del PUI de Huaycán y la forma en cómo ha influido en su labor de dirigente de su comunidad. / Tesis

Page generated in 0.7009 seconds