• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 11
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 217
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 56
  • 56
  • 49
  • 49
  • 47
  • 44
  • 44
  • 36
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La falta de regulación por parte del Ministerio de Cultura para la instalación de antenas de telecomunicaciones en centros históricos del Perú

Chinchilla Spiers, José Eduardo, Chirinos Dongo, Mario, Echevarria Quintana-Gurt, Aurora Vanessa, Morey Fernández Cabero, Carlos Iván, Osorio Carpio, Nora Paola 13 November 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza y expone los principales obstáculos y limitaciones que tienen que enfrentar los operadores de servicios públicos de telecomunicaciones y los proveedores de infraestructura pasiva, para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en centros históricos del Perú, debido principalmente a que, el Ministerio de Cultura no ha incluido un procedimiento administrativo en su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) que permita solicitar y obtener autorizaciones con esta finalidad. Asimismo, la normativa vigente del Perú en materia de telecomunicaciones tiene como objeto principal establecer un régimen especial y temporal, con el propósito de promover la instalación y desarrollo de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios púbicos de telecomunicaciones a nivel nacional, al considerarse éstos como de interés nacional y necesidad pública, por ello es que planteamos propuestas regulatorias necesarias para la obtención de autorizaciones a nivel nacional de infraestructura de telecomunicaciones en centros históricos, en beneficio de ciudadanos, empresas, autoridades, centros educativos, entre otros; y a su vez, preservando el patrimonio histórico del Perú. Por último, desde el mes de marzo de 2020 ha quedado demostrado en la coyuntura actual que vive el Perú y el mundo, como consecuencia de la pandemia del virus COVID-19, que las telecomunicaciones juegan un rol vital en el trabajo, educación, salud, comercio electrónico, comunicación interpersonal, entre muchas otras actividades, por lo que consideramos relevante prestar atención a este tema y darle una pronta solución en beneficio del desarrollo del país y de las inversiones. / This research work analyzes and discuss the main obstacles and limitations that public telecommunications service operators and passive infrastructure providers have to face for the installation of telecommunications infrastructure in historical centers of Peru, mainly due to the fact that The Ministry of Culture has not included an administrative procedure in its Single Text of Administrative Procedures (TUPA) to request and obtain authorizations for this purpose.   Likewise, the current Peruvian regulation on telecommunications has as its main purpose to establish a special and temporary regime, with the purpose of promoting the installation and development of the necessary infrastructure for the supply of public telecommunications services at the national level, considering these as of national interest and public need, that is why we present necessary regulatory proposals to obtain authorizations at the national level for telecommunications infrastructure in historic centers, for the benefit of citizens, companies, authorities, educational centers, among others; and at the same time, preserving the historical heritage of Peru.    Finally, since March 2020, it has been demonstrated in the current situation in Peru and the world, as a result of the COVID-19 pandemic, that telecommunications play a vital role in work, education, health, electronic commerce, interpersonal communication, among many other activities, that is why we consider it relevant to pay attention to this issue and give it a prompt solution for the benefit of the country's development and investments. / Trabajo de investigación
92

Propuesta de una guía de implementación de la metodología BRIM en las etapas de expediente técnico y ejecución para la optimización de costos, tiempo y calidad en puentes de concreto armado sobre ríos en el Perú. Caso: Puente Yunculmas / Proposal for a guide for the implementation of the BRIM methodology in the stages of technical file and execution for the optimization of costs, time and quality in reinforced concrete bridges over rivers in Peru. Case: Yunculmas Bridge

Villanes Corrales, José Iván, Maesaka Quipuzcoa, Luis Hitoshi 13 November 2019 (has links)
En el Perú, la necesidad de construcción de puentes se ha incrementado notablemente debido a la gran brecha en infraestructura y los desastres naturales ocurridos. Los distintos gobiernos han creado programas para fomentar su construcción. Sin embargo, gran parte de los proyectos presentan problemas como son sobrecostos, demoras y baja calidad. Las causas más comunes son un planeamiento deficiente, presupuestos no ajustados a la realidad, errores en los estudios básicos y expediente técnico, errores en la transferencia de información entre etapas y/o involucrados. Por ello, se realizó una investigación cuyo objetivo es optimizar la construcción de puentes de concreto armado sobre ríos, a través de la implementación de la metodología BrIM (Bridge Information Modeling) que permita una reducción de tiempo y costo, así como una mejora en la calidad de los proyectos. La tesis se propone como una guía que orienta su aplicación a las etapas de expediente técnico y ejecución, a través de la construcción virtual del proyecto compuesta de un modelo tridimensional en el cual se incorporan nueve usos BrIM. Se aplicó la guía de implementación al proyecto del Puente Yunculmas, ubicado en la selva central del Perú; en el cual se evidenció que con la intervención BrIM se obtuvo una reducción de costos en 11.3% y una reducción de tiempo de 38 días gracias a la identificación de inconsistencias antes de la ejecución. Asimismo, se logró una planificación más detallada y realista, un mejor análisis de constructibilidad y una eficiente gestión de los RFI’s (Request for Information). / Tesis
93

Utilización de la metodología BIM en la fase de diseño de la infraestructura educativa N°2026 Simón Bolívar - Distrito de Comas - Lima, en la empresa Chung y Tong Ingenieros SAC. / Use of the BIM methodology in the design phase of the educational infrastructure N° 2026 Simón Bolívar - Comas District - Lima, in the company Chung and Tong Ingenieros SAC.

González Acha, Jorge, Macedo Medina, Vaneza, Medina Gonzales, Gonzalo Yvan, Cacsire Bautista, Arturo Daniel 31 August 2020 (has links)
El uso de las metodologías colaborativas en la industria de la construcción es cada vez más frecuente, particularmente BIM que ya tiene varios años de haberse implementado en diversos países, debido a las mejoras generadas en los proyectos. En el Perú el uso de la metodología BIM es una vía transformar la industria de la construcción mediante la implementación progresiva en los proyectos, evidenciada por las iniciativas por parte del estado peruano que busca disminuir los retrasos y sobrecostos que afectan a industria principalmente del sector público. En la actualidad existe una gran brecha de infraestructura en el ámbito educativo que aun no ha sido cubierta, a esto se suma que varios de los proyectos convocados en infraestructura educativa son Saldos de obra, las que son resultado de la resolución de contratos y que en gran mayoría son producto de las deficiencias técnicas en los expedientes técnicos. En vista de ello, en el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación interna en la empresa Chung & Tong Ingenieros S.A.C., para obtener las causas principales de las deficiencias en técnicas en los proyectos de infraestructura educativa y plantear indicadores. Los que fueron medidos al aplicar la metodología BIM en el PROYECTO: MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA I.E. SIMON BOLIVAR N°2016 - LIMA - LIMA – COMAS, con el fin de ver el impacto generado, plantear una propuesta de mejora de procesos y la evaluación financiera de la implementación de BIM. / The use of collaborative methodologies in the construction industry is more and more frequent, particularly BIM, which has already been implemented for several years in various countries, due to the improvements generated in the projects. In Peru, the use of the BIM methodology is a way to transform the construction industry through progressive implementation in projects, evidenced by the initiatives by the Peruvian state that seek to reduce delays and cost overruns that affect the industry, mainly in the public sector. Currently there is a large infrastructure gap in the educational field that has still been covered, to this is added that several of the projects called in educational infrastructure are work balances, which are the result of the resolution of contracts and that to a large extent most are the product of technical deficiencies in technical files. In view of this, in the present research work an internal evaluation was carried out in the company Chung & Tong Ingenieros S.A.C., to obtain the main causes of deficiencies in techniques in educational infrastructure projects and to propose indicators. Those that were measured when applying the BIM methodology in the PROJECT: IMPROVEMENT AND SUBSTITUTION OF THE I.E. SIMON BOLIVAR N ° 2016 - LIMA - LIMA - COMAS, in order to see the impact generated, propose a process improvement proposal and the financial evaluation of the BIM implementation. / Trabajo de investigación
94

Arena como elemento conservador de la línea de costa

López-López, Mercedes 19 July 2018 (has links)
La erosión costera es uno de los problemas más importantes a escala mundial, alrededor del 70% de las playas arenosas del mundo están en proceso de erosión. La costa es el lugar elegido por un elevado porcentaje de la población para vivir, es por ello por lo que su conservación es esencial. Sin embargo, actualmente es generalizado el proceso de retroceso de la línea de costa que se está produciendo en todas las playas de arena. Este tipo de movimientos se relacionan con los procesos erosivos que produce el oleaje al mover los sedimentos. Sin embargo, puede haber factores, que aún desconocemos, que están produciendo actualmente un cambio importante en el proceso de regresión de una playa. La presente Tesis Doctoral se centra en el estudio del sedimento como parte esencial en la compresión del proceso erosivo de la línea de costa. Para ello, en primer lugar se realizó la obtención de un ensayo de desgaste del sedimento, con el que poder obtener una primera aproximación del proceso involucrado en el desgaste de las partículas de arena . Para poder verificar si el proceso de desgaste del sedimento, verificado en el ensayo, se produce en la playa, se realizó un estudio del cuarzo azul, mineral cuyos yacimientos son muy localizados, y al que se pudo hacer un seguimiento a lo largo de la costa. El siguiente paso, fue realizar un estudio de la influencia de la granulometría en el desgaste de dicho sedimento, estudiando nueve playas en las que se pudo comparar su comportamiento según cantidad de material empleado en el ensayo de desgaste acelerado, obteniendo así nuevos factores que influyen en el proceso de erosión. Por otro lado, no solo era necesario estudiar la granulometría del sedimento, ya que seguían sin ser respondidas numerosas cuestiones, para ello, se estudió́ la mineralogía, así como morfología de las partículas y ver su influencia en el proceso erosivo en la costa. Finalmente se realizó el estudio de dos casos prácticos. En el primer se analizó la evolución erosiva de tres playas que inicialmente eran de grava y que se convirtieron en arena, pudiendo estudiar así la influencia de la tipología de arena aportada en la regeneración, así como los cambios antrópicos que pudiesen influir en la erosión de la línea de costa . En el segundo se estudiaron dos playas con características similares en cuanto a tamaño medio del sedimento y energía entrante a la playa, pero comportamiento diferente en cuanto a evolución de la línea de costa. Del estudio realizado se ha dado un paso importante para conocer los factores involucrados en el proceso erosivo de las partículas que conforman la muestra arenosa y así poder proporcionar los argumentos necesarios a la hora de elegir una arena para una regeneración. Para ello, se ha inventado un nuevo ensayo “desgaste acelerado” con el que evaluar la durabilidad de la fracción arenosa. Así mismo, se ha comprobado que es necesario no solo tener en cuenta el tamaño medio de la arena, como se ha hecho de aquí atrás, sino hay que tener en cuenta factores como morfología, mineralogía y estratigrafía. De ello, dependerá entre otras cosas, la evolución de la línea de costa y una posible afección a los ecosistemas situados alrededor de la playa. En definitiva, el ingeniero costero deberá buscar un sedimento de calidad a la hora de realizar regeneraciones.
95

Rehabilitación edilicia como solución a la degradación del espacio público e infraestructura patrimonial de la antigua estación ferroviaria de Puerto Eten

Gaona Elera, Emily Leyla January 2016 (has links)
El propósito de esta investigación es concientizar a los pobladores de Puerto Eten y sus visitantes, a preservar y cuidar el patrimonio cultural de la ciudad, recordando que en ella existe una memoria histórica que involucra a cada uno de ellos. Esta investigación se basó en el deterioro de la única infraestructura cultural existente en Puerto Eten “antigua estación ferroviaria”, que basada en la historia cultural del Perú, es hoy en día la más antigua a nivel nacional, pero que se encuentra en total abandono, perdiendo su valor con el tiempo. Para ello se propone su recuperación mediante la rehabilitación de su infraestructura y espacio público, que involucra repotenciar lo antiguo con lo nuevo, sumándole actividades propias del lugar que se configuran en potencialidades naturales, recreativas, culturales, arqueológicas y de ocio, que complementa el equipamiento necesario para los pobladores, sin perder el sentido cultural que la identifica, culminando en el desarrollo de un centro de ocio y cultura. Con este proyecto se pretende conservar la antigua estación ferroviaria y ofrecer los espacios adecuados para el desarrollo de actividades dedicadas a la cultura y ocio, e incrementar la identidad con nuestra historia.
96

Análisis de los determinantes de la inversión en infraestructura regional en el Perú 2008 – 2012

Castillo Pantoja, Lucelia Alegria January 2017 (has links)
En esta tesis analizamos los factores que determinan el crecimiento de la inversión de la infraestructura para las regiones o departamentos del Perú (sin incluir Lima y Callao) desde los años 2008 al 2012, para ello se recurre a un modelo de mínimos cuadrados. Las variables empleadas como factores determinantes tienen que ver con la infraestructura económica como el acceso a energía, inversiones en agricultura y el crecimiento del mercado financiero. Las variables de infraestructura social son acceso a educación, acceso a saneamiento, densidad poblacional, población urbana, formalidad de la propiedad y acceso a salud. Variables de infraestructura de conexión son carreteras no pavimentadas y líneas de telefonía fija. Finalmente se consideró los gastos en modernización del estado y el avance en la ejecución de las inversiones públicas. Los resultados hallados indican que los efectos en el crecimiento de la inversión en infraestructura regional; llegan a 1.17% para el porcentaje de ejecución del gasto. Un 0.6% para el incremento del mercado financiero, -0.27% para la densidad poblacional, -1.7% para el porcentaje de población urbana, un 0.45% para el crecimiento de la formalidad en las titulaciones de predios, un 0.6% para el incremento del acceso al agua potable, 2.2% para el acceso a energía, 0.1% para el incremento de las carreteras nacionales no pavimentadas y -0.4% para el acceso a telefonía fija. El modelo estimado tuvo un ajuste global de 78% y no presenta autocorrelación ni heterocedasticidad, dicho modelo presenta mejor ajuste que la estimación de panel de efectos aleatorios también realizada. Con lo anterior se recomienda cerrar la brecha de saneamiento, impulsando proyectos de tratamiento de aguas y alcantarillado, es vital el acceso a energía eléctrica y que el país pueda ampliar la oferta de energía de fuente hidroeléctrica para el largo plazo. Es importante que los gobiernos regionales y locales sigan avanzando en los porcentajes de ejecución del gasto, los procesos del estado con estos fines deben irse optimizando y la calidad de los recursos humanos de igual modo. Se recomienda seguir avanzando en caminos vecinales y departamentales, por cuanto la red nacional tiene un impacto leve en la inversión total en infraestructura, finalmente se requiere formalizar la economía para tener un desarrollo institucional sólido que acompañe el crecimiento financiero que ha sido un esfuerzo altamente privado.
97

Análisis de interferencias para movimiento de tierras en las infraestructuras viales en el Perú para prevenir los retrabajos en la etapa de planeamiento, mediante la Metodología de Gestión BIM. Caso de estudio, Camino Vecinal Puente Techin – Cruce Chirimoyo, Distrito de Querocotillo- Provincia Cutervo-Cajamarca tramo km 0+000 al 15+000 / Analysis of interferences in road infrastructures in Perú to prevent re-works in the planning stage, through the bim management methodology

Bastidas Cristobal, Joseph Bryan, Herrera Araujo, Jerson George 11 June 2020 (has links)
En la siguiente investigación, se llevó a cabo la implementación de la Gestión BIM (Building Information Modeling) en la etapa de planeamiento del proyecto vial , MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL PUENTE TECHIN – CRUCE CHIRIMOYO, DISTRITO DE QUEROCOTILLO- PROVINCIA CUTERVO-CAJAMARCA KM 0+000 AL 15+000, mediante uso de herramientas (softwares) BIM para el diseño y análisis, con el objetivo localizar las interferencias y prevenir los retrabajos, de acuerdo a los resultados obtenidos se propuso posibles soluciones a estas interferencias, las cuales fueron debatidas mediante una Gestión Colaborativa como es el caso de la Gestión BIM para proponer diversas soluciones viales para el desarrollo optimo del Proyecto. La finalidad del proyecto es mejorar los procesos en los proyectos de infraestructura vial mediante la Gestión BIM, ya que en el Perú actualmente no se está aplicando este concepto, tampoco existe una norma que garantice el uso de esta herramienta, sin embargo; en los países europeos, Estados Unidos y Canadá, entre otros, es necesario para garantizar el buen desarrollo y calidad del proyecto. La importancia de las obras viales es importante para el crecimiento del país, porque estas vías de comunicación tienen un papel importante en la sociedad, por lo que se movilizan importantes mercaderías y bienes, así como la comunicación entre personas. Es por eso que el proceso de este tipo de infraestructura se puede hacer de la mejor manera posible, con el objetivo de entregar un producto de buena calidad para el beneficio de todos los involucrados. / The following investigation was carried out to implement the BIM Management (Building Information Modeling) in the planning stage of the road project, MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL PUENTE TECHIN – CRUCE CHIRIMOYO, DISTRITO DE QUEROCOTILLO- PROVINCIA CUTERVOCAJAMARCA KM 0+000 AL 15+000, through the use of BIM tools (software) for the design and analysis, in order to locate the interference and prevent rework, according to the results obtained, possible solutions to these interferences must be proposed, which should be be discussed through a Collaborative Management such as the BIM Management to propose a road solution for the optimal development of the Project. The purpose of the project is to improve the processes in road infrastructure projects by BIM Management, as in Peru currently not being implemented this concept, nor is there a standard that ensures the use of this tool, however; in European countries, the United States and Canada, among others, necessary to ensure the proper development and quality of the project. The importance of road works is important for the growth of the country, because these roads have an important role in society, so important commodities and goods move as well as communication between people. That is why the process of this type of infrastructure can be done in the best possible way, with the aim of delivering a good quality product for the benefit of all involved. / Tesis
98

Optimización heurística multiobjetivo para la gestión de activos de infraestructuras de transporte terrestre

Torres Machí, Cristina 16 April 2015 (has links)
[EN] Despite the importance of infrastructure in economic and social development, available funds for their maintenance are often insufficient, leading to a rapid deterioration. In this context arises the discipline of infrastructure asset management. By combining engineering principles with business practices and economic theory, infrastructure asset management enables an optimal resource allocation for the operation of infrastructure over its lifecycle. Traditionally, the evaluation of maintenance alternatives has been focused in economic and technical terms. Recent efforts have been made to quantify the environmental impact of these activities. However, current models lack of an integrated evaluation. This limitation creates the need to develop a sustainable evaluation of maintenance alternatives that integer technical, economic and environmental aspects over the infrastructure life-cycle. With respect to the allocation of maintenance funds, optimization methods mainly used are mathematical programming and near-optimization methods. Regarding near-optimization methods, too little attention has been paid to heuristic algorithms, which so far have only been applied to solve the problem at the project level. In addition, optimization applications in infrastructure management are mainly focused on one objective, ignoring thus the complex and multi-objective nature of the real problem. There is an opportunity to develop a heuristic multi-objective optimization tool that, considering a sustainable evaluation of alternatives, improves the current allocation of maintenance resources. In view of this background, the main objective of this research is to develop a tool for the sustainable evaluation of maintenance alternatives and the multi-objective heuristic optimization. This tool enables a more sustainable and efficient allocation of available resources for the maintenance of infrastructure at the network level. This tool is applied to a case study dealing with the management of an urban pavement network in Chile. This research concludes that the heuristic algorithms based on local search heuristics are inefficient to solve the budget allocation problem. Given this limitation, a new hybrid method is developed. It combines GRASP (Greedy Randomized Adaptative Search Procedure), GLS (Guided Local Search) and GFB (Greedy First Best) algorithms. Moreover, it evaluates the maintenance alternatives considering, in an integrated manner, technical, economic and environmental aspects. The proposed hybrid algorithm results in maintenance programs with an average effectiveness that is 9% higher than the one obtained with local search heuristics. The hybrid algorithm also requires in this process a lower computational effort. The application of the optimization tool to the Chilean case study improves the current management of urban pavements. The average network condition is 22% higher than the one obtained under the current practices and the generated CO2 emissions are reduced in 12%. In practical terms, optimal programs consider a proactive maintenance policy. This policy applies preservation treatments when the pavement condition is still good. Finally, the optimization tool produces in this research enables a better planning of maintenance funds over time. Based on the evidence demonstrated by the Chilean case study, it is concluded that the funding level over time is a key factor in the technical and environmental performance of the network. / [ES] A pesar de la importancia de las infraestructuras en el desarrollo económico y social, los recursos disponibles para su conservación suelen ser insuficientes, generando un deterioro acelerado de las mismas. En este contexto surge la disciplina de gestión de activos de infraestructura, que busca optimizar la asignación de recursos para la gestión, operación y conservación de la infraestructura mediante un análisis de su ciclo de vida. Los criterios tradicionalmente empleados para evaluar las alternativas de conservación han sido los técnicos y económicos. Si bien, recientemente, se han realizado esfuerzos para cuantificar el impacto ambiental; los modelos actuales carecen de un enfoque integrado. Surge así la oportunidad de desarrollar una evaluación sostenible que integre los aspectos técnicos, económicos y ambientales en el ciclo de vida de la infraestructura. En relación a la asignación óptima de recursos, los métodos mayoritariamente empleados son los de programación matemática y los métodos de optimización aproximada. Dentro de estos últimos, las aplicaciones de algoritmos heurísticos resultan escasas, limitándose a resolver el problema a nivel de proyecto. Estos métodos, sin embargo, han sido exitosamente aplicados para resolver problemas de optimización combinatoria en otros campos de investigación. A esto hay que añadir que las aplicaciones desarrolladas se centran, mayoritariamente, en la optimización de un único objetivo; obviando la naturaleza multiobjetivo del problema real. Se detecta, por tanto, la oportunidad de desarrollar una herramienta de optimización heurística multiobjetivo que, considerando una evaluación sostenible de alternativas, mejore la asignación actual de recursos. A la vista de estos antecedentes, el objetivo principal de esta investigación consiste en desarrollar una herramienta para la evaluación de alternativas de conservación y la optimización heurística multiobjetivo, que permita una asignación más sostenible y eficiente de los recursos disponibles para la conservación de redes de activos de infraestructura de transporte terrestre. La herramienta propuesta se aplica a un caso de estudio real que consiste en la gestión de una red de pavimentos urbanos en Chile. De la aplicación de la herramienta de optimización al caso de estudio se concluye que los algoritmos heurísticos basados en búsquedas por entornos resultan poco eficientes para resolver el problema de asignación de recursos de conservación. Ante esta limitación, se desarrolla un nuevo método híbrido que considera los algoritmos GRASP (Greedy Randomized Adaptative Search Procedure), GLS (Guided Local Search) y GFB (Greedy First Best). Además, el método propuesto permite evaluar las alternativas de conservación considerando, de forma integrada, criterios técnicos, económicos y ambientales. El algoritmo híbrido propuesto diseña programas de conservación con una efectividad media un 9% superior a la obtenida con el algoritmo de búsqueda por entornos más eficaz, requiriendo para ello un menor esfuerzo computacional. En la aplicación al caso de estudio chileno, se observa que el algoritmo híbrido mejora la gestión actual, aumentando en un 22% la condición media de la red y reduciendo, además, las emisiones de CO2 en un 12%. En términos prácticos, los programas óptimos consideran una política proactiva, en la que los pavimentos se tratan cuando la condición de los mismos aún es buena. Por último, la herramienta propuesta mejora la planificación temporal de los recursos. En base a las evidencias demostradas en el caso de estudio, se concluye que la distribución temporal del presupuesto es un factor clave en el desempeño técnico y ambiental de la red. / [CA] A pesar de la importància de les infraestructures en el desenrotllament econòmic i social, els recursos disponibles per a la seua conservació solen ser insuficients, generant un deteriorament accelerat de les mateixes. En este context sorgix la disciplina de gestió d'actius d'infraestructura, que busca optimitzar l'assignació de recursos per a la gestió, operació i conservació de la infraestructura per mitjà d'una anàlisi del seu cicle de vida. Els criteris tradicionalment empleats per a avaluar les alternatives de conservació han sigut els tècnics i econòmics. Si bé, recentment, s'han realitzat esforços per a quantificar l'impacte ambiental; els models actuals no tenen un enfocament integrat. Sorgix així l'oportunitat de desenrotllar una avaluació sostenible que integre els aspectes tècnics, econòmics i ambientals en el cicle de vida de la infraestructura. En relació a l'assignació òptima de recursos, els mètodes majoritàriament empleats són els de programació matemàtica i els mètodes d'optimització aproximada. Dins d'estos últims, les aplicacions d'algoritmes heurístics resulten escasses, limitant-se a resoldre el problema a nivell de projecte. Estos mètodes, no obstant això, han sigut reeixidament aplicats per a resoldre problemes d'optimització combinatòria en altres camps d'investigació. A açò cal afegir que les aplicacions desenrotllades se centren, majoritàriament, en l'optimització d'un únic objectiu; obviant la naturalesa multiobjetivo del problema real. Es detecta, per tant, l'oportunitat de desenrotllar una ferramenta d'optimització heurística multiobjetivo que, considerant una avaluació sostenible d'alternatives, millore l'assignació actual de recursos. A la vista d'estos antecedents, l'objectiu principal d'esta investigació consistix a desenrotllar una ferramenta per a l'avaluació d'alternatives de conservació i l'optimització heurística multiobjetivo, que permeta una assignació més sostenible i eficient dels recursos disponibles per a la conservació de xarxes d'actius d'infraestructura de transport terrestre. La ferramenta proposada s'aplica a un cas d'estudi real que consistix en la gestió d'una xarxa de paviments urbans a Xile. De l'aplicació de la ferramenta d'optimització al cas d'estudi es conclou que els algoritmes heurístics basats en busques per entorns resulten poc eficients per a resoldre el problema d'assignació de recursos de conservació. Davant d'esta limitació, es desenrotlla un nou mètode híbrid que considera els algoritmes GRASP (Greedy Randomized Adaptative Search Procedure) , GLS (Guided Local Search) i GFB (Greedy First Best) . A més, el mètode proposat permet avaluar les alternatives de conservació considerant, de forma integrada, criteris tècnics, econòmics i ambientals. L'algoritme híbrid proposat dissenya programes de conservació amb una efectivitat mitjana un 9% superior a l'obtinguda amb l'algoritme de busca per entorns més eficaços, requerint per a això un menor esforç computacional. En l'aplicació al cas d'estudi xilé, s'observa que l'algoritme híbrid millora la gestió actual, augmentant en un 22% la condició mitjana de la xarxa i reduint, a més, les emissions de CO2 en un 12%. En termes pràctics, els programes òptims consideren una política proactiva, en la que els paviments es tracten quan la condició dels mateixos encara és bona. Finalment, la ferramenta proposada millora la planificació temporal dels recursos. Basant-se en les evidències demostrades en el cas d'estudi, es conclou que la distribució temporal del pressupost és un factor clau en l'exercici tècnic i ambiental de la xarxa. / Torres Machí, C. (2015). Optimización heurística multiobjetivo para la gestión de activos de infraestructuras de transporte terrestre [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48878 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
99

Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas

Llorca García, Carlos 04 May 2015 (has links)
[EN] On two-lane rural roads, passing maneuvers allow faster vehicles to pass the slower ones, in order to reduce interferences and improve level of service. However, to pass a slower vehicle, it is necessary to occupy the opposing lane, which had a significant impact on road safety and road operations. For this reason, passing is only permitted at certain parts of the road, where, according to geometric design and marking guidelines, there is sufficient passing sight distance. Passing sight distance is defined as the distance required to pass a slower vehicle, when a third opposing vehicle is approaching at the same time. A huge dispersion in criteria, theoretical models and observations was found in the literature. This PhD Thesis carried out a wide field study of passing maneuvers on two-lane rural roads in the surrounding of Valencia (Spain). Video was recorded both from external static points and from an instrumented vehicle, which travelled at slightly slow speeds and was passed by others under normal traffic conditions. The vehicle was equipped with video cameras, GPS and laser rangefinders. These methods characterized up to 1179 passing maneuvers in a high number of variables, such as type and number of impeding vehicles, available sight distance, speed of vehicles, age and gender of the passing driver or lighting conditions. The effect of these factors was analyzed and passing models were formulated. Firstly, passing gap acceptance modeled drivers' decisions before passing; secondly, passing sight distance models quantified drivers' requirements when passing. A probabilistic approach was used to exploit these models, which facilitated the interpretation of the probability of passing and the probability of a passing gap to be sufficient for a driver. Therefore, the risk related to passing was analyzed, and compared with objectives safety measures, such as number of passing related crashes. These results were used to assess the risk of current Spanish geometric design and marking guidelines. Thereafter, a unique criterion was determined, minimizing the risks of head-on collisions and the probability of no-passing zone violations. Additionally, the PhD thesis includes the development of a passing model integrated in a microsimulation model for two-lane rural highways. / [ES] En carreteras convencionales, la maniobra de adelantamiento permite a los vehículos rápidos rebasar a los más lentos, de modo que se evitan interferencias y se mejora la calidad de la circulación. Sin embargo, al adelantar es necesario invadir el carril destinado al tráfico opuesto, lo que tiene importantes consecuencias en la seguridad vial y en la funcionalidad de la vía. El adelantamiento solo está permitido en determinadas zonas, donde de acuerdo a criterios de diseño y señalización, se dispone de suficiente distancia de visibilidad de adelantamiento. Esta distancia se define, de forma teórica, como la distancia de visibilidad necesaria para adelantar a un vehículo, cuando se está acercando otro en sentido opuesto. Ante la gran dispersión de criterios, modelos y estudios experimentales acerca de la maniobra de adelantamiento, esta tesis realizó un amplio estudio de campo grabando maniobras en diversos tramos de carretera convencional en los alrededores de Valencia. Se emplearon grabaciones desde puntos estáticos y grabaciones desde un vehículo instrumentalizado, equipado con cámaras de video, GPS y telémetros láser. El desarrollo de este método permitió caracterizar hasta 1179 maniobras de seguimiento y de adelantamiento, analizando una gran cantidad de variables, como el tipo y número de vehículos adelantados, la visibilidad disponible, las velocidades de los vehículos implicados, el sexo y la edad del conductor adelantante o las condiciones de iluminación. El efecto de todos estos factores fue estudiado de forma pormenorizada, llegando a formular modelos de decisión de adelantamiento, para estudiar como los conductores deciden o no comenzar la maniobra, y modelos de distancia de visibilidad, para determinar la distancia necesaria para llevarla a cabo. Estos modelos se plantearon de forma probabilística, lo que permitió estudiar la probabilidad de que se lleve a cabo una maniobra, y de que la distancia disponible para ella sea suficiente. De este modo, se evaluó la peligrosidad de la maniobra de adelantamiento, para compararla posteriormente con medidas objetivas de la seguridad, como es el caso del número de accidentes ocurridos. Estos resultados se emplearon para evaluar los criterios existentes en España para diseñar geométricamente y señalizar zonas de adelantamiento. Posteriormente, se formuló un criterio único a partir de los resultados del estudio, que minimiza el riesgo de colisión con vehículos en sentido opuesto y la probabilidad de rebasar las prohibiciones de adelantamiento. Otro de los resultados más significativos, fue el desarrollo de un modelo de microsimulación para carreteras convencionales, integrado en un software de simulación de tráfico. / [CA] En carreteres convencionals, la maniobra d'avançament permet als vehicles ràpids passar als lents, evitant interferències i millorant d'aquesta forma la qualitat del tràfic. En canvi, per avançar a un vehicle lent, es precís ocupar el carril contrari, la qual cosa té importants conseqüències en la seguretat viaria i en la funcionalitat de les carreteres. L'avançament sols està permès en determinades zones de la carretera, quan, d'acord als criteris de disseny geomètric i de senyalització, es disposa de suficient distància de visibilitat d'avançament. Aquesta distància de visibilitat d'avançament es defineix com la distància necessària per passar a un vehicle lent quan un vehicle s'acosta en sentit contrari. Davant la gran dispersió trobada en criteris, models i estudis experimentals de l'avançament, aquesta tesi va realitzar un ampli estudi de camp gravant maniobres en diverses carreteres convencionals dels voltants de la ciutat de València. Es van emprar gravacions des de punts estàtics i des d'un vehicle instrumentalitzat equipat amb càmeres de vídeo, GPS i telèmetres làser. El desenvolupament d'aquest mètode va permetre caracteritzar fins un total de 1179 maniobres se seguiment i avançament. Es van analitzar un gran nombre de variables, com es el cas del nombre i tipus de vehicles passats, la visibilitat disponible, les velocitats dels vehicles implicats, el sexe i la edat dels conductors que van avançar o les condicions d'il¿luminació. L'efecte de tots aquests factors es va analitzar de forma detallada. Allò va permetre formular models de decisió d'avançament, que indicaren com els conductors tomen les decisions abans d'avançar, i models de distància de visibilitat d'avançament, que mostren els requisits dels mateixos quan duen a terme la maniobra. Aquests models es van plantejar des d'un enfoc probabilístic, per tal d'estudiar la probabilitat de que una maniobra tinga lloc, i de que la distància disponible siga suficient. D'aquest mode, es van avaluar els riscos de la maniobra, la qual cosa va permetre després comparar-los amb mesures objectives de seguretat viaria, com va ser el cas del número d'accidents causats per maniobres d'avançament. Aquests resultats es van usar per tal d'avaluar els criteris espanyols de disseny geomètric i de senyalització. Posteriorment, es va formular un criteri únic, que minimitza el risc de col¿lisió contra vehicles en sentit contrari, i el risc de incompliment de la prohibició d'avançament. Altre resultat significatiu va ser el desenvolupament d'un model d'avançament inclòs en un software de microsimulació de tràfic per carreteres convencionals. / Llorca García, C. (2015). Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49616 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
100

Estudio de los efectos de las presiones antrópicas sobre las playas del levante mediterráneo

Pagán, José Ignacio 19 April 2018 (has links)
Las zonas costeras han sido históricamente caracterizadas por ser una fuente de riqueza, adquiriendo gran relevancia como lugar de descanso y ocio. Esto ha generado muchas actuaciones antrópicas que han provocado desequilibrios, más importantes cuanto mayor ha sido esa presión. Para conocer la evolución futura de esos cambios es necesario comprender su origen. Los Sistemas de Información Geográfica (GIS) proporcionan la herramienta para realizar este análisis. En esta investigación se emplean para conocer los cambios en la línea de costa, clima marítimo, batimetría, la morfología del fondo marino y las especies vegetales presentes, prestando especial atención a la Posidonia oceanica. También se han estudiado las propiedades de los sedimentos y su distribución espacial. Así mismo, se han identificado los impactos que han tenido las acciones antrópicas sobre el medio costero, como el encauzamiento de ríos, la construcción de puertos y obras de defensa costera o la urbanización de los entornos litorales. Para ello se han analizado 20 playas representativas del litoral de las provincias de Alicante, Valencia y Murcia.

Page generated in 0.0649 seconds