• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 49
  • 24
  • 22
  • 7
  • 4
  • Tagged with
  • 480
  • 103
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 85
  • 79
  • 73
  • 72
  • 71
  • 66
  • 62
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Plan Internacionalización Negocio TI de una Empresa Chilena a Perú

Sauvageot Garcés, Javier Ignacio January 2010 (has links)
Como parte de su objetivo de encontrar nuevas oportunidades de negocio, la empresa foco de esta tesis está estudiando diversas alternativas para crecer. Dado que la empresa ha tomado el firme propósito de ser un importante actor en el negocio TI chileno, es que está en proceso de construcción de un Datacenter de gran capacidad. Como una forma de aprovechar esa capacidad disponible y en conjunto con su historia de emprendimiento fuera de las fronteras es que existe la posibilidad de que la empresa llegue al mercado peruano para ofrecer servicios TI en ese país. Esta tesis tiene como objetivo analizar la factibilidad de esta propuesta y proponer un plan de negocio para su realización. Este proyecto parte con un análisis de estudios de mercado, en donde se puede notar que Perú está cinco años atrás de Chile en el desarrollo TI, y que a su vez el Gobierno está realizando diversos planes para desarrollar ese sector. Además se analiza las condiciones del país, identificándolo como un lugar propicio para invertir, con riesgos controlables y varias ventajas. En segundo lugar se explica el modelo de negocio a seguir, el cual es muy simple ya que es el mismo aplicado en sus operaciones del negocio TI en Chile, pero con condiciones específicas dado las particularidades del negocio en Perú y el no contar con una marca potente como en Chile. Analizado lo anterior, se examinan los posibles productos/servicios a ofrecer en Perú, y se determina según los objetivos de la empresa (utilización del Datacenter, baja cantidad de personal, rentabilidad) los servicios que se entregarán en Perú (Outsourcing TI). A continuación se realiza un análisis de las fuerzas competitivas, de riesgo y de ventajas. Dado los bajos riesgos y las ventajas que tiene la empresa y el proyecto, se concluye que es conveniente realizarlo. Luego se diseña una estrategia para implementar el proyecto en Perú, indicando la propuesta de valor, la ventaja competitiva, la estrategia de marketing, la estrategia de venta, la implementación y la operación. Tomando en cuenta todo lo anterior, se calcula un estado de resultado que incluye ingresos, costos y gastos además de inversiones y financiamiento, lo que lleva a un flujo de caja y cálculo del valor actual neto del proyecto. El VAN del proyecto es US$ 4.573.364, calculado con un horizonte de evaluación de 5 años (más valor residual) y utilizando una tasa de descuento de 12%. Finalmente, con el análisis cualitativo y cuantitativo realizado, se llega a la conclusión que el proyecto es rentable hacerlo, considerando algunos servicios específicos que cumplen con los objetivos de la empresa. El proyecto es rentable no sólo por el valor presente de los flujos del proyecto mismo sino además por la posibilidad de que en un futuro se pueda entregar más servicios, de mayor valor agregado a los clientes cautivos que se tengan.
232

Falta de adherencia en la terapia física en pacientes con dolor y transtornos músculo esqueléticos: incidencia y factores de riesgo

Coello Talavera, Diana, Rojas Motta, Noelia Fernanda 01 July 2015 (has links)
Fundamento y objetivo. Conocer la incidencia y factores de riesgo asociados con la falta de adherencia al tratamiento fisioterapéutico en pacientes con dolor y trastornos músculo esqueléticos que asisten a una clínica docente en Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo, incluyó a todos los pacientes nuevos atendidos por dolor y trastornos músculo esqueléticos en periodo 2012-2014. Se midió la falta de adherencia (asistencia menor a las 8 sesiones indicadas) y factores demográficos. Se calculó los riesgos relativos crudos y ajustados (RRa). Resultados. Se incluyó 549 pacientes, 68,3% fueron mujeres, 37,2% tuvieron 60 o más años, las lesiones más frecuentes se ubicaron en miembro inferior (34,2%) y dorso lumbar (24,6%). Se encontró una incidencia de falta de adherencia de 56,4% (IC95%: 52,2 a 60,7%) y estuvo asociada con residir lejos de la clínica (RRa: 1,34; IC95%: 1,16 a 1,57) y tener menos de 40 años (RRa: 1,27; IC95%:1,04 a 1,54). Conclusión. Existe una alta incidencia de falta de adherencia al tratamiento fisioterapéutico relacionado con la distancia y edad de los pacientes, por lo que se deben buscar estrategias para aumentar la adherencia. / Objective. To determine the incidence and risk factors to the non-adherence to physiotherapy treatment in patients with pain and musculoskeletal disorders attending a Teaching Clinic in Lima, Peru. Material and Methods. Retrospective cohort study, it included all new patients seen by pain and skeletal muscle disorders in period 2012-2014. Non adherence was measure (less than 8 sessions attended) and demographic factors. We calculated crude and adjusted relative risk (aRR). Results. We included 549 patients,: 68,3% women, 37,2% had 60 or more years , the most frequent injuries were located on the legs (34,2%) and lumbar (24,6%). We found an incidence of non-adherence of 56,4% (95% CI: 52,2 to 60,7%) and was associated to reside away from the clinic (aRR:1,34; 95%CI: 1,16 to 1,57) and less than 40 years (aRR: 1,27; 95%CI:1,04 to 1,54). Conclusion. There is a high incidence of non-adherence to physiotherapy related to distance and age of patients, so it must find strategies to increase adherence.
233

Estándares y competencias TIC de la dimensión técnica para la formación inicial docente: Estudio correlacional en estudiantes de seis carreras de pedagogía de la Universidad de Antofagasta

Álvarez Durán, Enmanuel Elías January 2015 (has links)
Magíster en Educación Mención Informática Educativa / El propósito de la presente investigación, es establecer la asociación existente entre el nivel de Integración de los Estándares TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la FID (Formación Inicial Docente) y las Competencias TIC declaradas de la Dimensión Técnica por estudiantes de seis carreras de pedagogía de la Universidad de Antofagasta. Además el estudio busca establecer el grado y tipo correlación que existe entre las variables principales. El estudio se complementa con el análisis a mallas curriculares de las carreras de pedagogía y la identificación de Estándares TIC incorporados en los programas de estudio de las asignaturas vinculadas a la informática educativa, junto, con el análisis de otras variables como el género, la carrera y los semestres cursados, con el objeto, de comprender el fenómeno de Formación Inicial Docente en la universidad. Para tal efecto, se ha optado por una metodología situada bajo el paradigma cuantitativo con un alcance de tipo correlacional. Los datos fueron obtenidos por medio de la aplicación de dos cuestionarios aplicados a una muestra de 260 estudiantes de 6 carreras de pedagogía de la Universidad de Antofagasta. Los principales resultados indican que la Integración de los Estándares TIC en la FID es evaluado por los estudiantes en un nivel intermedio. En cuanto a las competencias TIC, estos se declaran ni competentes, ni incompetentes frente a las mismas. Finalmente, se establece que existe una correlación media-considerable entre las variables principales y que es de tipo positiva. Estableciendo que la valoración que realizan los estudiantes a la Integración de los Estándares TIC en su formación se relaciona con las Competencias que estos declaran poseer De otras variables analizadas, como género, se observa que no existen diferencias significativas en las variables de Integración de Estándares TIC y Competencias TIC declaradas, no obstante, si se observan diferencias significativas cuando se analiza el semestre cursado y la carrera de pedagogía. Con respecto a las mallas curriculares y los programas de estudios de las asignaturas relacionadas a la informática educativa, en los grupos de cohortes 2011-2012 y 2013-2014, se observa la incorporación del Estándar 11 y 12 con sus respectivos indicadores. En consecuencia, de la discusión de estos resultados y las conclusiones generadas, se podría asociar que la valoración de la Integración de los Estándares TIC en la FID y las Competencias TIC, desde los estudiantes de la Universidad de Antofagasta, tendría una relación con el avance curricular del estudiante y con la exposición y desarrollo de asignaturas relacionadas a la informática educativa, lo cual, permite generar proyecciones o futuras líneas de investigación
234

Un balance panorámico del diseño normativo e institucional del actual proceso peruano de descentralización política (2002-2010)

Friz Burga, Johnny Zas 25 September 2017 (has links)
El  diseño  del  actual  proceso  de  Descentralización  política  se  basa en los gobiernos locales y regionales. Se planteó, en el inicio, que se realizase mediante una serie de etapas  consecutivas  que  llevarían  a una consolidación de las regiones como entidades autónomas fuertes, capaces de gestionar apropiadamente su territorio. No obstante, en el año 2005 los resultados del referéndum fueron negativos. Los departamentos no quieren ser regiones.En el presente artículo se plantean tres grandes procesos complementarios al de Descentralización que facilitarían su desarrollo: la modernización estatal mediante una reforma total del sistema, la incorporación de mecanismos de participación ciudadana y el desarrollo de políticas de integración regional. Así mismo, se analizarán las causas del estancamiento de la Descentralización producto del fracaso en 2005. Mediante esta lectura, se pretende introducir al lector a un análisis descriptivo del proceso de Descentralización, tomando en cuenta tanto el marco normativo como el institucional.
235

Vozes e contra-vozes de um discurso universitário lusófono: cooperação internacional na Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira - UNILAB / Voices and counter-voices of a Lusophone university discourse: international cooperation at the University of International Integration of Afro-Brazilian Lusophony - UNILAB / Voces y contra-voces de un discurso universitario de habla portuguesa: la cooperación internacional en la Universidad de Integración Internacional africanos de habla portuguesa-brasileña - UNILAB

Lima, Francisca Mônica Rodrigues de 29 March 2017 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2017-06-19T19:03:52Z No. of bitstreams: 1 Francisca Monica Rodrigues de Lima.pdf: 6720045 bytes, checksum: e908884e1f1b2405662e84c07d25ad9e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-19T19:03:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Francisca Monica Rodrigues de Lima.pdf: 6720045 bytes, checksum: e908884e1f1b2405662e84c07d25ad9e (MD5) Previous issue date: 2017-03-29 / The present study has the purpose of studying the discursive strategies present in the cooperation agreements between the University of International Integration of Afro-Brazilian Lusophony (UNILAB) and Portuguese and African institutions with the objective of identifying the voices and counter-voices that emerge from discourse University. This institution, created by law no. 12,289, of July 20, 2010, and installed on May 25, 2011, promotes the internalization of higher education in order to integrate Brazil and the member countries of the Community of Portuguese Speaking Countries (CPLP): Angola, Cape Verde, Guinea Bissau, Mozambique, Sao Tome and Principe, Brazil, Portugal and Timor-Leste (Asia). Since the formation and integration of the student is one of the purposes of this university, it has teaching and student bodies coming not only from various regions of Brazil, but also from other countries, besides the establishment and execution of temporary or permanent agreements with other institutions of the CPLP, local development with the cultural, scientific and educational exchange of the region. Lusophony is based on the Portuguese language common to all countries that integrate the UNILAB proposal and involves social, economic and geopolitical issues for the countries that make up the UNILAB proposal. The question that guided the research was: To what extent do the agreements between Portuguese and African institutions and UNILAB be guided by a neocolonialist ideology of integration between Brazil and the member countries of the CPLP? In this sense, our dissertation has as specific objectives: to identify and analyze the word cooperation, present in the agreements of study, and the construction of its senses from a determined context in the elaboration of discursive strategies that reveal aspects of colonization and coloniality within the scope of internationalization. The hypotheses raised were: The integration proposal, present in the agreements between Portuguese and African institutions and UNILAB, is a discursive strategy of maintaining a neocolonialist ideology; Cooperation and integration are discursive strategies of building a multicultural space for the maintenance of a neocolonialist ideology. The theorists who founded the analysis of the agreements were Mikhail Bakhtin, Aníbal Quijano and Walter Mignolo. / La presente investigación tiene como objeto de estudio las estrategias discursivas presentes en los acuerdos de cooperación entre la Universidad de la Integración Internacional de la Lusofonía Afro-Brasileña (UNILAB) e instituciones portuguesas y africanas con el objetivo de identificar las voces y contra-voces que emergen del discurso universitario lusófono. Esta institución, creada por la ley nº 12.289, de 20 de julio de 2010, e instalada el 25 de mayo de 2011, promueve la interiorización de la educación superior buscando integrar a Brasil ya los países miembros de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP): Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Brasil, Portugal y Timor Oriental (Asia). Como la formación e integración del alumnado es uno de los propósitos de esta universidad, cuenta con cuerpos docentes y discentes provenientes no sólo de las diversas regiones de Brasil, sino también de otros países, además del establecimiento y ejecución de convenios temporales o permanentes con otras instituciones de la CPLP desarrollo local con el intercambio cultural, científico y educativo de la región. La lusofonía tiene como base la lengua portuguesa común a todos los países que integran la propuesta de la UNILAB e involucra cuestiones sociales, económicas y de estrategia geopolítica para los países que la componen. La cuestión que orientó la investigación fue: ¿En qué medida los acuerdos entre instituciones portuguesas y africanas y la UNILAB se orientan por una ideología neocolonialista de integración entre Brasil y los países miembros de la CPLP? En este sentido, nuestra disertación tiene como objetivos específicos: identificar y analizar la palabra cooperación, presente en los acuerdos de estudio, y la construcción de sus sentidos a partir de un determinado contexto en la elaboración de estrategias discursivas que desvían aspectos de la colonización y la colonialidad en el ámbito de la internacionalización. Las hipótesis planteadas fueron: La propuesta de integración, presente en los acuerdos entre instituciones portuguesas y africanas y la UNILAB, es una estrategia discursiva de mantenimiento de una ideología neocolonialista; La cooperación y la integración son estrategias discursivas de construcción de un espacio multicultural para el mantenimiento de una ideología neocolonialista. Los teóricos que fundamentaron el análisis de los acuerdos fueron Mikhail Bakhtin, Aníbal Quijano y Walter Mignolo. / A presente pesquisa tem como objeto de estudo as estratégias discursivas presentes nos acordos de cooperação entre a Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira (UNILAB) e instituições portuguesas e africanas com o objetivo de identificar as vozes e contra-vozes que emergem do discurso universitário lusófono. Essa instituição, criada pela Lei nº 12.289, de 20 de julho de 2010, e instalada em 25 de maio de 2011, promove a interiorização da educação superior buscando integrar o Brasil e os países membros da Comunidade dos Países de Língua Portuguesa (CPLP): Angola, Cabo Verde, Guiné-Bissau, Moçambique, São Tomé e Príncipe, Brasil, Portugal e Timor-Leste (Ásia). Como a formação e integração do alunado é um dos propósitos desta universidade, conta com corpos docente e discente provenientes não só das várias regiões do Brasil, mas também de outros países, além do estabelecimento e execução de convênios temporários ou permanentes com outras instituições da CPLP, desenvolvimento local com o intercâmbio cultural, científico e educacional da região. A lusofonia tem como base a língua portuguesa comum a todos os países que integram a proposta da UNILAB e envolve questões sociais, econômicas e de estratégia geopolítica para os países que a compõem. A questão que orientou a investigação foi: Em que medida os acordos entre instituições portuguesas e africanas e a UNILAB se orientam por uma ideologia neocolonialista de integração entre o Brasil e os países membros da CPLP? Nesse sentido, nossa dissertação tem como objetivos específicos: identificar e analisar a palavra cooperação, presente nos acordos de estudo, e a construção de seus sentidos a partir de um determinado contexto na elaboração de estratégias discursivas que desvelem aspectos da colonização e da colonialidade no âmbito da internacionalização. As hipóteses levantadas foram: A proposta de integração, presente nos acordos entre instituições portuguesas e africanas e a UNILAB, é uma estratégia discursiva de manutenção de uma ideologia neocolonialista; a cooperação e a integração são estratégias discursivas de construção de um espaço multicultural para a manutenção de uma ideologia neocolonialista. Os teóricos que fundamentaram a análise dos acordos foram Mikhail Bakhtin, Aníbal Quijano e Walter Mignolo.
236

Diseño, integración y experimentación de un sistema 3D de navegación para personas invidentes

Santiago Praderas, Víctor Manuel 10 May 2012 (has links)
La presente tesis refleja el trabajo de investigación y de integración llevado a cabo durante los últimos años con el propósito de aplicar los avances tecnológicos al mundo de las personas invidentes. A principio de la década del 2000, se llevaron a cabo numerosas reuniones y encuentros entre diferentes científicos para compartir opiniones acerca de las ayudas existentes para invidentes. Las que había, estaban muy enfocadas hacia personas de baja visión, pero no había casi nada para personas con ceguera total. Por tanto este fue el punto de partida para comenzar una larga trayectoria hasta llegar a conseguir los resultados reflejados en esta tesis. A lo largo de ella, se detalla el estado del arte y los módulos y desarrollos empleados para la fabricación y validación de un prototipo compuesto por tecnología láser, estereovisión y audio, con el fin de ofrecer una herramienta más y complementaria a las ayudas que actualmente tienen estas personas: el bastón y el perro guía. Además, tras la investigación y desarrollo, se presentan una serie de experimentos con el fin de comprobar la aceptación y las mejoras que se han conseguido en ayudas para la navegación a personas ciegas. Por tanto, este trabajo muestra todo el proceso de investigación, científico, tecnológico, de integración y de ingeniería para, además de abrir nuevos caminos a futuras investigaciones, poder concluir diciendo que uniendo tecnología de visión y de audio se puede llegar a conseguir que las personas invidentes puedan detectar obstáculos, sentir distancias y caminar por áreas libres y mejorar así su percepción espacial, además de conseguir una mayor integración en la sociedad. / Santiago Praderas, VM. (2012). Diseño, integración y experimentación de un sistema 3D de navegación para personas invidentes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15577 / Palancia
237

ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS DEL TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN SU ÁMBITO COMPETENCIAL

Navarro Aparicio, Javier 23 July 2012 (has links)
La evolución del mercado de trabajo y de los sectores productivos ha requerido esfuerzos de regulación para garantizar unos adecuados niveles de seguridad en el desempeño de las tareas de trabajo. La presencia y formación de los técnicos de seguridad han evolucionado en función de las imperiosas necesidades de ajuste entre las capacidades de los trabajadores y los requerimientos de los puestos de trabajo. Transcurridos seis años desde la implantación de la titulación de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales como un título universitario específico, enmarcado en el diseño de los actuales planes de estudio del Espacio Europeo de Educación Superior, es oportuno plantearse las acciones que hay que realizar para ajustar el modelo formativo a las tareas y competencias específicas en los distintos ámbitos competenciales, para mejorar la calidad de la enseñanza y la inserción laboral. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA La investigación se ha basado en entrevistas dirigidas a un panel de 40 expertos en el área de la prevención, para evaluar su opinión en tres aspectos: la formación impartida en tres másteres oficiales de la Comunidad Valenciana, en cuanto a las necesidades de formación de los Técnicos superiores; las competencias específicas y generales o aptitudes técnicas y humanas que deben reunir, y el orden de importancia que para su empresa u organización tienen las distintas actividades de los profesionales de la seguridad según la American Society of Safety Engineers (ASSE). RESULTADOS Y CONCLUSIONES El análisis de las opiniones sobre la formación impartida ha dado como resultado en cuanto a la Formación global, teórica y práctica que existe una disparidad entre los que opinan que la formación es "regular" y los que piensan que es "buena o muy buena", y aunque sobre la formación teórica el 85% de los entrevistados opina que es "buena o muy buena", sobre la formación práctica el 75% manifiesta que la formación recibida es "mala o regular". En el análisis competencia / Navarro Aparicio, J. (2012). ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS DEL TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN SU ÁMBITO COMPETENCIAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16805 / Palancia
238

LOS PRECIOS DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD COMO EXPRESIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA DEMANDA: APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL

Ramírez Escobar, Carlos Arturo 23 July 2012 (has links)
Introducción y objetivos: El estudio de las alteraciones de precios por fuera del equilibrio competitivo ha llevado a concluir que los mercados eléctricos actuales poseen fallos e imperfecciones originada spor diferentes causas que, teóricamente, podrían ser controladas mediante la participación activa de la demanda. El principal objetivo de esta tesis es demostrar experimentalmente, que la participación activa de la demanda eleva el autocontrol de los mercados mayoristas de electricidad y contribuye a mitigar las imperfecciones de los mercados, a la vez que abre nuevas posibilidades de gestión tecnológica-económica viable. La tesis introduce una novedosa metodología de evaluación de los mercados eléctricos reales, mediante la aplicación de la economía experimental, a través del desarrollo de modelos de conocimiento que se convierten en prototipo de prueba experimental del mercado eléctrico real en foco. Estos prototipos posibilitan, además de la evaluación histórica y detección de los fallos e imperfecciones de estos mercados; la predicción del comportamiento ante alternativas de introducción de la participación activa de la demanda en mercados concretos, lo cual es desarrollado mediante el diseño y ejecución de experimentos económicos. Esta metodología fue aplicada al estudio de la participación activa de la demanda en el Mercado de Producción de Energía Español, encontrando que la introducción en el mercado de agregadores independientes de la demanda con cargas interrumplibles en tiempo real, logra mitigar el poder de mercado de empresas holding integradas verticalmente (Generadores-distribuidoras) y con alta concentración de mercado, a la vez que se validó la utilización del prototipo de experimentación al corroborar la reproducción experimental de las condiciones de escasez-abundancia del mercado en evaluación. Estructura de la Tesis: Esta tesis está organizada de la siguiente manera, inicialmente se exponen las bases conceptuales y estado del arte de: a) los / Ramírez Escobar, CA. (2012). LOS PRECIOS DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD COMO EXPRESIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA DEMANDA: APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16806 / Palancia
239

Lineamientos estratégicos para implementar el proceso de fiscalización y sanciones del Conadis

Cardó Velit, Jorge, Rojas Coronado, José, Yataco Carbajal, Rocío 09 1900 (has links)
Las políticas públicas sobre el tema de la discapacidad han evolucionado en las últimas décadas, pasando de un modelo en el cual se entiende que estas personas deben ser objeto de políticas asistenciales y/o paternalistas, a uno en el cual se comprende a las personas con discapacidad como sujetos de derecho. Este cambio de paradigma responde a la consideración de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. A partir de dicho enfoque, las políticas ofrecidas y las respuestas brindadas a los problemas que enfrentan las personas con discapacidad pasan a ser pensadas y elaboradas -desde y hacia- el respeto de los derechos humanos. Dentro de este nuevo enfoque, en el Perú se crea el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), órgano especializado en cuestiones relativas a la discapacidad, adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), al cual se le otorgó potestad fiscalizadora y sancionadora con el objetivo de corregir aquellas conductas que afecten los derechos de las personas con discapacidad, así como desalentar el incumplimiento de las obligaciones que tienen las entidades públicas y privadas con las personas con discapacidad. Sin embargo, a pesar de contar con esta potestad fiscalizadora y sancionadora, hasta la fecha no se ha podido diseñar ni implementar medidas para su aplicación. En este contexto, el presente trabajo formula lineamientos estratégicos para implementar la potestad fiscalizadora y sancionadora del Conadis. Para ello, realiza un análisis de la situación de la mencionada institución y de los problemas que ha afrontado y que no le han permitido ejercer sus funciones de fiscalización y sanción dispuestas en la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (Congreso de la República 2012) y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP (Mujer y Poblaciones Vulnerables 2014). A partir de este análisis, se plantean lineamientos y acciones estratégicas dirigidas a implementar las facultades de fiscalización y sanción del Conadis con el objeto de garantizar de mejor manera el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
240

Análisis del programa mujer trabajadora y jefa de hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género desde el pivote de la igualdad de género

Meyer Guzmán, Lesly Andrea January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso recoge la percepción de mujeres y hombres vinculadas/os al Programa Mujeres Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, respecto a los alcances de dicho programa en materia de promoción del empoderamiento y la autonomía económica de sus participantes, lo anterior considerando que las políticas de género basadas en la igualdad como horizonte y como principio deben hacer posible que las mujeres detenten mayor autonomía y poder, que se supere el desequilibrio de género existente y que se enfrenten las nuevas formas de desigualdad (Benavente & Valdés, 2014, pág. 6). Para conocer la percepción que tienen personas vinculadas al programa respecto a la promoción del empoderamiento y la autonomía económica por parte de éste se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a diversos actores sociales involucrados en las fases de diseño, implementación y evaluación del programa, así como a expertas en temáticas de género e igualdad. La información obtenida de lo anterior se observó a través de un análisis de contenido y desde una perspectiva feminista. Entre los principales hallazgos destacan el hecho de que las y los profesionales locales del PMJH reconocen la relevancia de trabajar en la promoción de la autonomía económica de las mujeres, pues comprenden que ésta se constituye como la base para el desarrollo de las autonomías física y política. Además, recalcan que una mujer autónoma económicamente es capaz de incidir en su vida sin temor a lo que puedan pensar otras personas, cuenta con mayor poder de negociación respecto a las decisiones que se toman en el hogar y con una posición de resguardo más fuerte, lo que tiene implicancias importantes en su vida y la construcción de su identidad. El PMJH logra abordar y potenciar la autonomía de las mujeres en la medida que las apoya en el acceso al trabajo, la generación y control de recursos propios, fortalece sus capacidades y habilidades, promueve su desarrollo personal, auto reconocimiento y asociatividad, entre otros aspectos. Sin embargo, se identificaron elementos a los cuales se debe poner atención tanto a nivel de diseño como de implementación de programa, tales como la sustentabilidad de la inserción laboral de las mujeres y la reproducción de los roles y estereotipos de género a través de la formación en oficios tradicionalmente femeninos, los que podrían afectar la promoción de la autonomía económica y empoderamiento de las mujeres.

Page generated in 0.245 seconds