• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 374
  • 49
  • 24
  • 22
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 483
  • 105
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 85
  • 79
  • 74
  • 73
  • 73
  • 67
  • 62
  • 62
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Conocimientos tradicionales: ley 27811 ¿a quién se está protegiendo?

León Cabezudo, Liz 10 April 2017 (has links)
¿Qué son los conocimientos tradicionales?, ¿a quiénes les pertenecen?, ¿por qué resulta necesaria su protección?, estas son preguntas que surgen usualmente cuándo se hace mención a los conocimientos tradicionales o simplemente se limita su concepto a “son los conocimientos de las comunidades indígenas”, pero sin comprender la verdadera importancia de los mismos.
272

Nuevos paisajes. Regeneración del paisaje ecológicourbano en el Puerto de Salaverry a partir de sus humedales costeros

Calderon Martinez, Fiorella Vanessa 16 January 2024 (has links)
Salaverry como ciudad se articulan a partir de las actividades portuarias, desde su creación, su presencia significo la modernización y conexión hacia las centralidades. No obstante su configuración y distribución espacial genero el aislamiento del puerto hacia la ciudad. Su morfología afecto negativamente las relaciones sociales y ecosistemitas existentes en el balneario a manera que la fragmentación también se desarrolla en un plano territorial. Para recuperar las relaciones ecosistemas del territorio se plantea un Plan de Manejo de las Areas Protegidas en los humedales costeros de la ciudad de salaverry. Projecto con un enfoque principal hacia los programas de Conservación y regeneracion de los ecosistemas. su biodiversidad, y tecnología arquitectónica para un urbanismo sostenible. “A través de la restauración ecológica y la agricultura sostenible, representa una iniciativa de investigación aplicada con base en una tradcicion ancestral de la zona.” (Díaz, Tapia, Negoita, Plunkett, Guerrero, Mayorga, Gibbs, 2020). La propuesta apoya la conservación de los humedales generados por presencia antriopica y mejora las oportunidades económicas para las comunidades locales una tecnología y del desarrollo de las prácticas ancestrales como los huachaques. El proyecto se divide en la recuperacion ecológica de los ecosistemas degradados y el desarrollo de la arquitectura que permita la coexistencia de la presencia humano y la naturaleza. “Ambos componentes abordan cuestiones relevantes para la conservación de humedales, el primero restaurando poblaciones de plantas nativas y endémicas de ecosistemas degradados y el segundo usando tecnologías ahorradoras de agua para incrementar producción de cultivos.” (Díaz et la., 2020). Se busca la Restauración ecológica de los ecosistemas degradados en las zonas urbanas, rurales y protegidas a partir de la inserción de actividades como la Agricultura sostenible, pero en primera instancia se busca la exploración de materialidad que permita la regeneración del paisaje con la trama urbana de la ciudad.
273

La interpretación del artículo XX del GATT y la discriminación arbitraria o injustificada: una revisión a partir del caso Brasil-neumáticos remoldeados

Lovatón Espadín, Azucena Noemí 16 May 2016 (has links)
La participación de los Estados en los Acuerdos Comerciales Regionales y en el sistema multilateral del comercio representado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) puede dar lugar a un posible conflicto de obligaciones internacionales tal como sucedió en el caso Brasil-neumáticos remoldeados. En el año 2000, Brasil prohibió la concesión de licencias de importación de neumáticos remoldeados y usados. Dicha medida fue declarada incompatible con la normativa del Mercosur por un Tribunal Arbitral Ad hoc de dicho acuerdo comercial regional. Como consecuencia de tal decisión, Brasil eliminó dicha prohibición y estableció en el artículo 40 de la Portaría SECEX 14/04, conocida también como la Exención del MERCOSUR, que sólo se otorgarían licencias de importación para neumáticos remoldeados originarios y procedentes de los Estados Miembros del MERCOSUR. La adopción de esta medida generó que la Comunidad Europea iniciara contra Brasil un procedimiento de solución de diferencias ante la OMC, alegando la violación de diversas disposiciones del GATT de 1994. Esta tesis analiza cómo la Exención del MERCOSUR, que fue adoptada como resultado de la decisión de un órgano jurisdiccional regional, pudo haberse justificado al amparo del preámbulo del artículo XX del GATT, al no aplicarse de una forma que daba lugar a una discriminación arbitraria o injustificable. En este sentido, teniendo en cuenta las circunstancias especiales de este caso, en aplicación del principio de armonización, el Órgano de Apelación pudo haber interpretado el preámbulo del artículo XX del GATT de conformidad con la decisión del tribunal arbitral regional y de las obligaciones internacionales asumidas por el Gobierno del Brasil en el ámbito del MERCOSUR. Este trabajo evalúa la importancia y los principales criterios que componen el preámbulo del artículo XX del GATT. Asimismo, se analiza de qué manera el tribunal regional del MERCOSUR y los órganos resolutivos de la OMC se han pronunciado respecto a medidas restrictivas a la importación de neumáticos como es el caso de la Exención del MERCOSUR. Finalmente, se estudia la existencia de doctrinas como la de la interpretación consistente o la armonización tanto en el ámbito regional como en el multilateral, y la forma cómo dichas doctrinas promueven, siempre que sea posible y necesario, una armonización entre las obligaciones multilaterales como las existentes en el marco de la OMC, con las decisiones y obligaciones derivadas de un acuerdo comercial regional. En el caso materia de análisis, se concluye que la aplicación del principio de armonización era válida porque se ha establecido que en la evaluación de los conceptos de discriminación arbitraria e injustificable previstos en el preámbulo del artículo XX del GATT, se pueden tomar en consideración otros factores adicionales teniendo en cuenta la naturaleza de la medida en litigio. / The participation of States in Regional Trade Agreements and in the multilateral trading system represented by the World Trade Organization (WTO) can give rise to a possible conflict of international obligations as it happened in the case of Brazil — Measures Affecting Imports of Retreaded Tires. In 2000, Brazil prohibited the granting of import licenses of retreaded and used tires. A MERCOSUR Ad Hoc Arbitral Tribunal considered that this measure was incompatible with MERCOSUR law. As a result of this decision, Brazil eliminated the prohibition and Article 40 of the Portaría SECEX 14/04, also known as the MERCOSUR exemption, provided that import licenses would only be granted for retreaded tires coming from and originating in MERCOSUR Member States. The adoption of this measure gave rise to a complaint brought by the European Community against Brazil under the WTO dispute settlement system. The European Community claimed that Brazil breached several provisions of the GATT of 1994. This thesis analyzes how the MERCOSUR exemption, which was adopted as a result of a decision of a jurisdictional regional body, could have been justified under the framework of Article XX of the GATT, since it was not applied in a manner that resulted in arbitrary or unjustifiable discrimination. In this sense, taking into account the special circumstances of this case, on the basis of the principle of harmonization, the Appellate Body could have interpreted the preamble of Article XX of the GATT in accordance with the decision of the regional arbitral tribunal and the international obligations assumed by the Government of Brazil in MERCOSUR. This thesis assesses the importance and the main criteria laid down in the preamble of Article XX of the GATT. Also, it analyzes the manner in which the regional tribunal in MERCOSUR and the WTO decision-making bodies ruled about the restrictive measures on the importation of tires such as the MERCOSUR exemption. Finally, this paper studies the existence of doctrines such as consistent interpretation and harmonization at the regional and multilateral level, and the manner in which they promote, whenever possible and necessary, a harmonization between multilateral obligations, for example, those obligations with the framework of the WTO, and decisions and obligations under a regional trade agreement. The thesis concludes that the application of the principle of harmonization was valid because, as it has been demonstrated, in the assessment of the concepts of arbitrary or unjustifiable discrimination provided for in the preamble of Article XX of the GATT, additional factors can be taken into account considering the nature of the measure at issue.
274

Fintech como herramienta de inclusión financiera en el Perú

Uculmana Posadas, Junior Alberto, Gonzales Chalco, Luisa Elvira, Mancilla Cabrera, José Luis, Obregón Bernal, Cinthya Eva 06 February 2021 (has links)
El sistema financiero tradicional no cubre la demanda de los sectores más alejados del territorio nacional, privándolos de beneficios como ahorro, inversión y créditos, así como tampoco atiende a todos los segmentos. Para mediados del año 2018, solo el 1.1% de los distritos a nivel nacional contaba con una oficina bancaria y solo el 0.2% tenía un cajero automático; mientras que, en el mundo, las Fintech o Financial Technology continúan expandiéndose, utilizando como principal recurso la tecnología y así lograr mayor cobertura. El objetivo de la presente investigación es describir como las Fintech promueven la inclusión financiera en el Perú. Para alcanzarlo, se diseñó una investigación no experimental y transversal, de alcance descriptivo con enfoque cualitativo, por lo que se seleccionó una muestra de 16 miembros fundadores o directores de las empresas Fintech del Perú, seleccionadas de una población de 81 compañías, en base a su disposición de participar en el estudio. Luego de realizar las entrevistas a profundidad, las transcripciones de las grabaciones se analizaron utilizando el software Atlas ti, en base a códigos seleccionados a partir de las variables e indicadores del estudio. Los resultados permiten concluir que en el Perú, las Fintech sí contribuyen en promover el acceso de la población a los servicios financieros, a pesar de que solo la mitad atiende a población no bancarizada. Esto lo logran mediante una combinación de: (a) estrategias de negocio, (b) alianzas estratégicas con instituciones financieras o con agentes para tener una mayor cobertura, y (c) variedad de capacidades y recursos, principalmente el uso intensivo de tecnología, aporte de capital semilla y miembros fundadores con experiencia previa en finanzas o desarrollo tecnológico. Se recomienda la colaboración con entes gubernamentales para desarrollar un marco legal que promueva la inversión en las Fintech y su expansión, entre otros. Abstract / The current financial system is not covering the demand of the sectors furthest from the national territory, depriving them of the benefits that it brings (savings, investment and credits). By June 2018, only 1.1% of the districts nationwide had a bank office and only 0.2% had an ATM, while around the world Fintech o Financial Technology companies keep growing, using as main resource the technology to reach high coverage. The objective of this research is to describe how Fintech promote financial inclusion in Peru. Researchers designed a non experimental research with a descriptive scope and qualitative approach. Therefore, there were selected a sample of 16 founders or CEOs of Peruvian Fintech, considering their disposition to participate in this research. After collecting all data, the transcripts of the recordings were analyzed using Atlas ti software. Results show that in Peru, Fintech do promote financial inclusion through providing services to new population segments. This is achieved through: (a) business strategies, (b) strategic alliances or network building with traditional financial institutions to provide wide cover in the country; and (c) variety of resources and capacities, mainly intensive use of technology, initial investment and founders with previous knowledge in finance or tech developments. Main recommendation to Fintech is to work along with governmental agencies in order to create a legal frame that promotes investment in this kind of companies in order to generate growth in the industry, among others.
275

Diseño, integración y experimentación de un sistema 3D de navegación para personas invidentes

Santiago Praderas, Víctor Manuel 10 May 2012 (has links)
La presente tesis refleja el trabajo de investigación y de integración llevado a cabo durante los últimos años con el propósito de aplicar los avances tecnológicos al mundo de las personas invidentes. A principio de la década del 2000, se llevaron a cabo numerosas reuniones y encuentros entre diferentes científicos para compartir opiniones acerca de las ayudas existentes para invidentes. Las que había, estaban muy enfocadas hacia personas de baja visión, pero no había casi nada para personas con ceguera total. Por tanto este fue el punto de partida para comenzar una larga trayectoria hasta llegar a conseguir los resultados reflejados en esta tesis. A lo largo de ella, se detalla el estado del arte y los módulos y desarrollos empleados para la fabricación y validación de un prototipo compuesto por tecnología láser, estereovisión y audio, con el fin de ofrecer una herramienta más y complementaria a las ayudas que actualmente tienen estas personas: el bastón y el perro guía. Además, tras la investigación y desarrollo, se presentan una serie de experimentos con el fin de comprobar la aceptación y las mejoras que se han conseguido en ayudas para la navegación a personas ciegas. Por tanto, este trabajo muestra todo el proceso de investigación, científico, tecnológico, de integración y de ingeniería para, además de abrir nuevos caminos a futuras investigaciones, poder concluir diciendo que uniendo tecnología de visión y de audio se puede llegar a conseguir que las personas invidentes puedan detectar obstáculos, sentir distancias y caminar por áreas libres y mejorar así su percepción espacial, además de conseguir una mayor integración en la sociedad. / Santiago Praderas, VM. (2012). Diseño, integración y experimentación de un sistema 3D de navegación para personas invidentes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15577
276

ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS DEL TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN SU ÁMBITO COMPETENCIAL

Navarro Aparicio, Javier 23 July 2012 (has links)
La evolución del mercado de trabajo y de los sectores productivos ha requerido esfuerzos de regulación para garantizar unos adecuados niveles de seguridad en el desempeño de las tareas de trabajo. La presencia y formación de los técnicos de seguridad han evolucionado en función de las imperiosas necesidades de ajuste entre las capacidades de los trabajadores y los requerimientos de los puestos de trabajo. Transcurridos seis años desde la implantación de la titulación de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales como un título universitario específico, enmarcado en el diseño de los actuales planes de estudio del Espacio Europeo de Educación Superior, es oportuno plantearse las acciones que hay que realizar para ajustar el modelo formativo a las tareas y competencias específicas en los distintos ámbitos competenciales, para mejorar la calidad de la enseñanza y la inserción laboral. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA La investigación se ha basado en entrevistas dirigidas a un panel de 40 expertos en el área de la prevención, para evaluar su opinión en tres aspectos: la formación impartida en tres másteres oficiales de la Comunidad Valenciana, en cuanto a las necesidades de formación de los Técnicos superiores; las competencias específicas y generales o aptitudes técnicas y humanas que deben reunir, y el orden de importancia que para su empresa u organización tienen las distintas actividades de los profesionales de la seguridad según la American Society of Safety Engineers (ASSE). RESULTADOS Y CONCLUSIONES El análisis de las opiniones sobre la formación impartida ha dado como resultado en cuanto a la Formación global, teórica y práctica que existe una disparidad entre los que opinan que la formación es "regular" y los que piensan que es "buena o muy buena", y aunque sobre la formación teórica el 85% de los entrevistados opina que es "buena o muy buena", sobre la formación práctica el 75% manifiesta que la formación recibida es "mala o regular". En el análisis competencia / Navarro Aparicio, J. (2012). ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS DEL TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN SU ÁMBITO COMPETENCIAL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16805
277

LOS PRECIOS DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD COMO EXPRESIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA DEMANDA: APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL

Ramírez Escobar, Carlos Arturo 23 July 2012 (has links)
Introducción y objetivos: El estudio de las alteraciones de precios por fuera del equilibrio competitivo ha llevado a concluir que los mercados eléctricos actuales poseen fallos e imperfecciones originada spor diferentes causas que, teóricamente, podrían ser controladas mediante la participación activa de la demanda. El principal objetivo de esta tesis es demostrar experimentalmente, que la participación activa de la demanda eleva el autocontrol de los mercados mayoristas de electricidad y contribuye a mitigar las imperfecciones de los mercados, a la vez que abre nuevas posibilidades de gestión tecnológica-económica viable. La tesis introduce una novedosa metodología de evaluación de los mercados eléctricos reales, mediante la aplicación de la economía experimental, a través del desarrollo de modelos de conocimiento que se convierten en prototipo de prueba experimental del mercado eléctrico real en foco. Estos prototipos posibilitan, además de la evaluación histórica y detección de los fallos e imperfecciones de estos mercados; la predicción del comportamiento ante alternativas de introducción de la participación activa de la demanda en mercados concretos, lo cual es desarrollado mediante el diseño y ejecución de experimentos económicos. Esta metodología fue aplicada al estudio de la participación activa de la demanda en el Mercado de Producción de Energía Español, encontrando que la introducción en el mercado de agregadores independientes de la demanda con cargas interrumplibles en tiempo real, logra mitigar el poder de mercado de empresas holding integradas verticalmente (Generadores-distribuidoras) y con alta concentración de mercado, a la vez que se validó la utilización del prototipo de experimentación al corroborar la reproducción experimental de las condiciones de escasez-abundancia del mercado en evaluación. Estructura de la Tesis: Esta tesis está organizada de la siguiente manera, inicialmente se exponen las bases conceptuales y estado del arte de: a) los / Ramírez Escobar, CA. (2012). LOS PRECIOS DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD COMO EXPRESIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA DEMANDA: APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16806
278

LAS COMBINACIONES DE NEGOCIO EN EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ESPAÑOL: EL CASO DE LAS FUSIONES. ANÁLISIS DE SUS FACTORES DE ÉXITO Y FRACASO

Martínez García, Ana María 25 June 2015 (has links)
Tesis por compendio / [EN] The small size of the agri-food cooperative sector in the European Union, and in particular in Spain, is identified as one of its main weaknesses, which has motivated from different fields, the search of formulas and methods that contribute by increasing its dimension, with the objective to grow their competitiveness and ability to operate successfully in increasingly global markets. In this scenario, have emerged in recent years the phenomena of concentration and cooperation between companies of different nature, which have been consolidated in almost all sectors as the way to achieve market leadership through mergers, creating cooperative groups or integration into second tier cooperatives, being the mergers one of the ways of integration more relevant in recent times. Despite the awaken interest these processes in Spain, the fact is that currently there is no one research from an empirical perspective that analyze them. This thesis aims to fill this gap, pursuing three objectives: - Making a characterization of mergers between agri-food cooperatives that have taken place in Spain during the period 1995-2005, as well as cooperatives that have participated in these processes. - Determine if these processes have achieved the objectives that were proposed in the field of improving its financial position, reduce their average costs and ultimately increase profitability and its members. - Set the key factors of success and identify combinations of elements or factors that usually cause failure. The results show that in general, mergers between agri-food cooperatives in Spain, have not improved their financial indicators, largely because it has not made a real post-merger integration, but in many cases has occurred a simple aggregation of resources from different cooperatives (human, material, etc.), which has not been accompanied by a restructuring of them, according to a plan for optimizing resources in order to improve the effectiveness of the new company. That has caused that despite the increase in turnover, the return for members is reduced. Secondly, as to the drivers factors of success in mergers, it is found that factors such as size or the initial financial economic situation of the agri-food cooperatives, have influence on the likelihood of their success. The results show that entities with initial lower dimension and tighter profitability ratios are getting a more significant improvement in their post-merger results. The thesis is structured as follows: Chapter 1 includes the introduction, objectives, methodology and research design. Chapters 2-5 contain publications generated by this research (three articles published in recognized scientific journals and a monograph). Finally, Chapter 6 contains a discussion of results and main conclusions of the research. / [ES] La reducida dimensión del sector cooperativo agroalimentario en la Unión Europea, y en particular en España, se identifica como una de sus principales debilidades, lo que ha motivado que desde distintos ámbitos se busquen fórmulas y vías que contribuyan a través del incremento de su dimensión, a que aumente su competitividad y capacidad de operar con éxito en unos mercados cada vez más globales. En este escenario, han emergido en los últimos años los fenómenos de concentración empresarial y de cooperación interempresarial de distinta índole, que se han consolidado en casi todos los sectores como la forma de alcanzar un liderazgo en el mercado, a través de fusiones, creación de grupos cooperativos o integración en cooperativas agrarias de segundo grado, siendo los procesos de fusión una de las fórmulas de integración que ha adquirido una mayor relevancia en los últimos tiempos. A pesar del interés que despiertan estos procesos en España, la realidad es que actualmente no existe ningún trabajo empírico que los analice. Esta tesis tiene como objeto subsanar esta carencia, persiguiendo un triple objetivo: - Realizar una caracterización de los procesos de fusión entre cooperativas agroalimentarias que han tenido lugar en España durante el período 1995-2005, así como de las cooperativas que los han protagonizado. - Determinar si estos procesos han conseguido alcanzar los objetivos con los que fueron postulados en el ámbito de mejorar su situación económico-financiera, reducir sus costes medios y en definitiva incrementar su rentabilidad y la de sus socios. - Establecer cuáles son los principales factores catalizadores del éxito, así como identificar combinaciones de elementos o factores que suelen comportar fracaso. Los resultados obtenidos muestran que en general, las fusiones entre cooperativas agroalimentarias en España, no han contribuido a mejorar sus indicadores económico-financieros, en buena medida porque no se ha realizado una verdadera integración post-fusión, sino que en muchos casos se ha producido una mera agregación de recursos procedentes de las distintas cooperativas (humanos, materiales, etc.), la cual no ha ido acompañada de una reestructuración de los mismos, de acuerdo con un plan de optimización de recursos que mejore la rentabilidad de la nueva empresa. Ello ha provocado que pese al incremento de la facturación, la rentabilidad del socio se reduzca. En segundo lugar, en cuanto a los factores catalizadores del éxito de las fusiones, se constata la influencia que factores como el tamaño o la situación económico financiera de partida de las cooperativas agrarias, ejercen en la probabilidad de éxito de las mismas. Los resultados obtenidos muestran que aquellas entidades que parten de una menor dimensión y unos ratios de rentabilidad más ajustados son las que consiguen una mejora más significativa en sus resultados post-fusión. La tesis se estructura de la siguiente forma: el capítulo 1 comprende la introducción, objetivos, metodología y el diseño de la investigación. Los capítulos 2 a 5 contienen las publicaciones que ha generado este trabajo de investigación (tres artículos, publicados en revistas científicas reconocidas, y una monografía). Por último, el capítulo 6 contiene la discusión de resultados y las conclusiones principales de la investigación. / [CA] La reduïda dimensió del sector cooperatiu agroalimentari en la Unió Europea, i en particular a Espanya, s'identifica com una de les seues principals debilitats, la qual cosa ha motivat que des de distints àmbits es busquen fórmules i vies que contribuïsquen, a través de l'increment de la seua dimensió, a augmentar la seua competitivitat i capacitat d'operar amb èxit en uns mercats cada vegada més globals. En aquest escenari, han emergit en els últims anys els fenòmens de concentració empresarial i de cooperació interempresarial de distinta índole, que s'han consolidat en quasi tots els sectors com la forma d'aconseguir un lideratge en el mercat, a través de fusions, creació de grups cooperatius o integració en cooperatives agràries de segon grau, sent els processos de fusió una de les fórmules d'integració que ha adquirit una major rellevància en els últims temps. A pesar de l'interés que desperten aquests processos a Espanya, la realitat és que actualment no hi ha cap treball empíric que els analitze. Aquesta tesi té com a objecte esmenar aquesta carència, perseguint un triple objectiu: - Realitzar una caracterització dels processos de fusió entre cooperatives agroalimentàries que han tingut lloc a Espanya durant el període 1995-2005, així com de les cooperatives que els han protagonitzat. - Determinar si aquests processos han aconseguit assolir els objectius amb què van ser postulats en l'àmbit de millorar la seua situació economicofinancera, reduir els seus costos mitjans i en definitiva incrementar la seua rendibilitat i la dels seus socis. - Establir quins són els principals factors catalitzadors de l'èxit, així com identificar combinacions d'elements o factors que solen comportar fracàs. Els resultats obtinguts mostren que, en general, les fusions entre cooperatives agroalimentàries a Espanya no han contribuït a millorar els seus indicadors economicofinancers, en gran manera perquè no s'ha realitzat una verdadera integració post-fusió, sinó que en molts casos s'ha produït una mera agregació de recursos procedents de les distintes cooperatives (humans, materials, etc.), la qual no ha anat acompanyada d'una reestructuració d'aquests, d'acord amb un pla d'optimització de recursos que millore la rendibilitat de la nova empresa. Això ha provocat que a pesar de l'increment de la facturació, la rendibilitat del soci es reduïsca. En segon lloc, quant als factors catalitzadors de l'èxit de les fusions, es constata la influència que factors com la grandària o la situació economicofinancera de partida de les cooperatives agràries exerceixen en la seua probabilitat d'èxit. Els resultats obtinguts mostren que aquelles entitats que parteixen d'una menor dimensió i unes ràtios de rendibilitat més ajustades són les que aconsegueixen una millora més significativa en els seus resultats post-fusió. La tesi s'estructura de la manera següent: el capítol 1 comprén la introducció, objectius, metodologia i el disseny de la investigació. Els capítols 2 a 5 contenen les publicacions que ha generat aquest treball d'investigació (tres articles, publicats en revistes científiques reconegudes, i una monografia). Finalment, el capítol 6 conté la discussió de resultats i les conclusions principals de la investigació. / Martínez García, AM. (2015). LAS COMBINACIONES DE NEGOCIO EN EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ESPAÑOL: EL CASO DE LAS FUSIONES. ANÁLISIS DE SUS FACTORES DE ÉXITO Y FRACASO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52246 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales / Compendio
279

Análisis del impacto de la integración de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en los resultados empresariales a través de relaciones existentes entre los elementos del capital intelectual. Aplicación al sector de transporte de mercancías por carretera de la provincia de Valencia

Ordóñez Jiménez, Edwin Rene 02 May 2016 (has links)
[EN] This research was developed with the support of the Conselleria de Transportes (Department of Transportation) of Valencian province (Spain), with the objective of analyzing the impact of Information and Communication Technologies (ICT) on business in the Sector of Road Transportation. In this line, it is proposed a pattern of relationships among different aspects of the Intellectual Capital that can influence ICT integration. Among the different elements of Intellectual Capital reported in the literature, the e-skills of employees from the Human Capital are identified as a critical factor. On the other hand the Organizational Capital is also considered as an important factor, bearing in mind the technological culture of the company and the strategy towards technology (Push or Pull). Finally it is also considered relevant the use of technology within the Technological Capital, as well as the Relational Capital dimension, as partners, customers and employees can influence the impact of ICT integration. The sample of study chosen is the Sector of Road Transportation of goods in the province of Valencia, as a critical sector in economy on which the PhD. candidate has strong experience and knowledge. This sample filled a specific questionnaire, which allows the analysis of the different indicators of the model using statistical methodology, which has proven or rejected the validity of the proposed relationships. The conclusions from the validation of the model in the Sector of Road Transportation of goods in the province of Valencia can guide this Sector through the Conselleria de Transportes de la Comunidad Valenciana (Department of Transportation of the province of Valencia), offering priority lines of action to strengthen the current weaknesses in the integration of Information and Communication Technologies andto build competitive advantage to allow to face the future marketsituation effectively and achieve successful differentiation. / [ES] El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con el apoyo de la Consellería de Transportes de la Comunidad Valenciana, con el objetivo de analizar el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Resultados empresariales en el sector de Transporte de mercancías por carretera. En esta línea se propone un modelo de relaciones de diferentes aspectos del Capital Intelectual que pueden influir en dicha integración de TIC. Dentro de los diferentes elementos del Capital Intelectual, recogidos en la literatura estudiada, en primer lugar se identifica un indicador crítico como son las competencias electrónicas de los empleados (e-skills) analizadas dentro del Capital Humano. Por otro lado también se considera el Capital Organizativo teniendo presente la cultura tecnológica de la empresa y la estrategia hacia la tecnología tipo push o pull y el propio uso de tecnología dentro del conocido Capital Tecnológico. Por último se considera también la dimensión de Capital Relacional donde se detectó que los socios, clientes y propios empleados pueden influir en el impacto propuesto. Como sector de muestra se elige el de transporte de mercancías por carretera de la provincia de Valencia, por ser un sector crítico dentro de la economía y por la experiencia y conocimiento del mismo por parte del doctorando. A esta muestra se le ha pasado un cuestionario específico, que ha permitido analizar los diferentes indicadores del modelo con una metodología estadística debidamente justificada con la que se han comprobado la validez o no de las relaciones propuestas. Las conclusiones de la validación del modelo en el sector de transporte de mercancías por carretera de la provincia de Valencia tratarían de orientar al mismo a través de la Consellería de Transportes de la Comunidad Valenciana en líneas de actuación prioritarias para fortalecer los puntos débiles actuales en cuanto a la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación y generar una ventaja competitiva que les permita afrontar la futura situación del mercado con éxito y diferenciación. / [CA] El present treball d'investigació s'ha desenvolupat amb el suport de la Conselleria de Transports de la Comunitat Valenciana, amb l'objectiu d'analitzar l'impacte de les Tecnologies de la Informació i Comunicació (TIC) en els Resultats empresarials en el sector de Transport de mercaderies per carretera. En aquesta línea, es proposa un model de relacions de diferents aspectes del Capital Intel·lectual que poden influir en la dita integració de TIC. Dins dels diversos elements del Capital Intel·lectual, arreplegats en la literatura estudiada, en primer lloc s'identifica un indicador crític com són les competències electròniques dels empleats (e-skills) analitzades dins del Capital Humà. Per un altre costat, també es considera el Capital Organitzatiu tenint present la cultura tecnològica de l'empresa i l'estratègia cap a la tecnologia tipus push o pull i el propi ús de tecnologia dins del conegut Capital Tecnològic. Finalment es considera també la dimensió del Capital Relacional on es va detectar que els socis, clients i propis empleats poden influir en l'impacte proposat. Com a sector de mostra es tria el de transport de mercaderies per carretera de la província de València, per ser un sector crític dins de l'economia i per l'experiència i coneixement del mateix per part del doctorand. A aquesta mostra se li ha passat un qüestionari específic, que ha permés analitzar els diferents indicadors del model amb una metodologia estadística degudament justificada amb la que s'han comprovat la validesa o no de les relacions proposades. Les conclusions de la validació del model en el sector de transport de mercaderies per carretera de la província de València tractarien d'orientar al mateix a través de la Conselleria de Transports de la Comunitat Valenciana en línies d'actuació prioritàries per a enfortir els punts dèbils actuals quant a la integració de les Tecnologies de la Informació i Comunicació i generar un avantatge competitiu que els permeta afrontar la futura situació del mercat amb èxit i diferenciació. / Ordóñez Jiménez, ER. (2016). Análisis del impacto de la integración de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en los resultados empresariales a través de relaciones existentes entre los elementos del capital intelectual. Aplicación al sector de transporte de mercancías por carretera de la provincia de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63236
280

NUEVOS MODELOS ORGANIZATIVOS DE LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS EUROPEAS Y ESPAÑOLAS: RESILIENCIA VS. DESMUTUALIZACIÓN

Carnicer Andrés, María Pía 01 September 2017 (has links)
Agri-food cooperatives have a very important socio-economic role, both in the European Union and in Spain, where they represent a large volume of turnover and employability. However, the contexts of global competition and increasing competitiveness in which they act require expansive processes and organizational structures that allow them to adapt to these new times and be able to operate in a more flexible way. Thus, the degree of development achieved by many agri-food cooperatives has turned them into complex structures, having become - some of these large groups - into capitalist-cut firms. The present thesis proposes to analyze - both at a structural and organizational level - the largest agri-food cooperatives in the European Union and Spain, which will allow to identify not only the different structural models they have developed, but their incidence in relation to aspects of business management, and especially performance. The results of this study can help cooperatives in decision-making to take measures to improve their management and the functioning of their governing bodies. The conclusions of this study reflect, first of all, that there are different structural models with which European agri-food cooperatives exploit growth, ranging from traditional property structures to models in which the cooperative form incorporates attributes more characteristic of capitalist-cut societies, sometimes creating business corporations that act as a holding society under the control of the cooperative (to a greater or lesser extent). This process can lead to what is known as decooperativization or demutualization, when the cooperative or its partners cease to hold the majority control over the group. On the other hand, there are intermediate formulas such as hybrid property structures, where - despite the fact that external investors have been accommodated, and even sometimes there has been a change in legal form - most of ownership and control remains in the hands of the partners. The results show that the European agri-food cooperatives that have undergone some type of conversion during their growth processes - regarding the creation of business corporations - have reached a larger size and present more optimal results in terms of solvency. On the contrary, the cooperatives that have maintained a structure of traditional property are those that make better settlements to its partners by the contributions made. On the other hand, in relation to the innovations introduced in the internal governments of the largest European agri-food cooperative groups, and the analysis of the possibility of incorporating them into the medium-large Spanish agri-food cooperatives, it has been shown that Spanish Cooperative legislation is not a brake or limitation in allowing it; many of them being applied to a large extent by the agri-food cooperatives in our country, and sometimes even more so than in the rest of Europe. Finally, it has been corroborated that, as in the European Union's agri-food cooperatives, the inclusion of innovations in the internal governance structures of Spanish agri-food cooperatives leads to an improvement in their results; so it is a fundamental aspect to take into account in the agri-food cooperatives of our country. / Las cooperativas agroalimentarias poseen un papel muy importante a nivel socio-económico, tanto en la Unión Europea como en España, donde representan un gran volumen de facturación y empleabilidad. Sin embargo, los contextos de competencia global y creciente competitividad en los que actúan hacen que requieran de procesos expansivos y estructuras organizativas que les permitan adaptarse a estos nuevos tiempos, así como operar de manera más flexible. Así, el grado de desarrollo alcanzado por muchas cooperativas agroalimentarias las han convertido en estructuras complejas, acercándose - algunos de estos grandes grupos - a lo que comúnmente se conoce como empresas de corte capitalista. La presente tesis se plantea analizar - tanto a nivel estructural como organizacional - las mayores cooperativas agroalimentarias de la Unión Europea y de España, lo que permitirá identificar no solo los diferentes modelos estructurales que han desarrollado, sino su incidencia en relación con distintos aspectos de la gestión empresarial, y en especial con el rendimiento. Los resultados de este estudio pueden ayudar a las cooperativas en la toma de decisiones a la hora de adoptar medidas que mejoren su gestión y el funcionamiento de sus órganos de gobierno. Las conclusiones de este estudio reflejan, en primer lugar, que existen diversos modelos estructurales con los que las cooperativas agroalimentarias europeas instrumentalizan el crecimiento, que van desde las estructuras de propiedad tradicional hasta modelos en los que la forma cooperativa incorpora atributos más característicos de las sociedades de corte capitalista, pudiendo en ocasiones llegar a crear sociedades de capital que actúan como sociedad holding bajo control de la cooperativa (en mayor o menor medida). Este proceso puede desembocar en lo que se viene denominando descooperativización o desmutualización, cuando la cooperativa o sus socios dejan de ostentar el control mayoritario sobre el grupo; existiendo, por otra parte, fórmulas intermedias como son las estructuras de propiedad híbrida, en las que - a pesar de que se ha dado cabida a inversores externos, e incluso en ocasiones se ha dado un cambio de forma jurídica -, la mayoría de la propiedad y control sigue en manos de los socios. Los resultados obtenidos muestran que las cooperativas agroalimentarias europeas que han experimentado algún tipo de conversión durante sus procesos de crecimiento - en lo que se refiere a la creación de sociedades de capital - han alcanzado un mayor tamaño y presentan unos mejores resultados en lo que respecta a solvencia; siendo, por el contrario, las cooperativas que han mantenido una estructura de propiedad tradicional las que realizan mejores liquidaciones a sus socios por las producciones realizadas a la cooperativa. Por otra parte, con relación a las innovaciones introducidas en los gobiernos internos de los mayores grupos cooperativos agroalimentarios europeos, y el análisis de la posibilidad de incorporarlas en las cooperativas agroalimentarias españolas de tamaño medio-grande, se ha demostrado que la legislación española en materia cooperativa no supone un freno o limitación a la hora de permitir su introducción; siendo muchas de ellas aplicadas en gran medida por las cooperativas agroalimentarias de nuestro país, y en ocasiones, incluso en mayor proporción de lo que se emplean en el resto de Europa. Por último, se ha corroborado que, al igual que sucede en las cooperativas agroalimentarias de la Unión Europea, la inclusión de innovaciones en las estructuras de gobierno interno de las cooperativas agroalimentarias españolas revierte en una mejora de sus resultados, por lo que debería ser un aspecto fundamental a tener en cuenta por las cooperativas agroalimentarias de nuestro país. / Les cooperatives agroalimentàries tenen un paper molt important a nivell socio-econòmic, tant a la Unió Europea com a Espanya, on representen un gran volum de facturació i ocupació. No obstant això, els contextos de competència global i creixent competitivitat en què actuen fan que requereixen de processos expansius i estructures organitzatives que els permeten adaptarse a aquests nous temps, així com operar de manera més flexible. Així, el grau de desenvolupament assolit per moltes cooperatives agroalimentàries les han convertit en estructures complexes, apropantse - alguns d'aquests grups nombrosos - al que comunment es coneix com a empreses d'orientació capitalista. La present tesi es planteja analitzar - tant a nivell estructural com organitzatiu - les majors cooperatives agroalimentàries de la Unió Europea i d'Espanya, el que permetrà identificar no només els diferents models estructurals que han desenvolupat, sinó la seua incidència en relació amb diferents aspectes de la gestió empresarial, i especialment amb el rendiment. Els resultats d'aquest estudi poden ajudar les cooperatives en la presa de decisions a l'hora d'adoptar mesures que milloren la seua gestió i el funcionament dels seus òrgans de govern. Les conclusions d'aquest estudi reflecteixen, en primer lloc, que hi ha diversos models estructurals amb els quals les cooperatives agroalimentàries europeas instrumentalitzen el creixement, que van des de les estructures de propietat tradicional fins a models en els quals la forma cooperativa incorpora atributs més característics de les societats d'orientació capitalista, podent en ocasions arribar a crear societats de capital que actuen com a societat holding sota control de la cooperativa (en major o menor mesura). Aquest procés pot desem-bocar en el que es denomina descooperativizació o desmutualització, quan la cooperativa o els seus socis deixen d'ostentar el control majoritari sobre el grup; existint, d'altra banda, fórmules intermèdies com són les estructures de propietat híbrida, en què - tot i que s'ha donat cabuda a inversors externs, i fins i tot en ocasions s'ha donat un canvi de forma jurídica -, la majoria de la propietat i control segueix en mans dels socis. Els resultats obtinguts mostren que les cooperatives agroalimentàries europees que han experimentat algun tipus de conversió durant els seus processos de creixement - pel que fa a la creació de societats de capital - han assolit una major grandària i presenten uns millors resultats en el que fa a solvencia. Per contra, les cooperatives que han mantingut una estructura de propietat tradicional són les que realitzen millors liquidacions als seus socis per les produccions realitzades a la cooperativa. D'altra banda, amb relació a les innovacions introduïdes en els governs interns dels majors grups cooperatius agroalimentaris europeus, i l'anàlisi de la possibilitat d'incorporarles a les cooperatives agroalimentàries espanyoles de mida mitjana-gran, s'ha demostrat que la legislació espanyola en matèria cooperativa no suposa un fre o limitació a l'hora de permetre la seua introducció; sent moltes d'elles aplicades en gran mesura per les cooperatives agroalimentàries del nostre país, i en ocasions, fins i tot en major proporció del que succeeix a la resta d'Europa. Finalment, s'ha corroborat que, igual que succeeix en les cooperatives agroalimentàries de la Unió Europea, la inclusió d'innovacions en les estructures de govern intern de les cooperatives agroalimentàries espanyoles reverteix en una millora dels seus resultats, de manera que hauria de ser un aspecte fonamental a tenir en compte per les cooperatives agroalimentàries del nostre país. / Carnicer Andrés, MP. (2017). NUEVOS MODELOS ORGANIZATIVOS DE LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS EUROPEAS Y ESPAÑOLAS: RESILIENCIA VS. DESMUTUALIZACIÓN [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86170

Page generated in 0.0491 seconds