291 |
Complementarity and integration of the energy in South America : a juridical analysis based on the factors that obstruct the market integrationCanales Angulo, Sebastián Leonardo 03 1900 (has links)
Thesis submitted in fulfilment of the requirement for the Degree of L.L.M. in international law, investments, trade and arbitration / Energy integration is not a unique project in the context of globalization. In fact, it is possible to trace its beginnings from more than 50 years ago, that is, at the end of the Second World War, with the Treaty of Coal and Steel Community, signed between two countries with a long history of conflict, and yet did not prevent to start what today we know as the European Union .
However, not all regions of the planet, energy integration processes have followed the same fate, in other words, over the twentieth century and during the decade of the current century, it has been possible to see reluctance of some countries in order to advance in the construction of a multilateral agenda which includes energetic supply services within the areas addressed by the WTO.
If we bring a little more analytical lens to focus on the legal treatment of energy in the Latin American context, specifically the Mercosur , we see that integration projects have been recently addressed by the heads of the states as a common interest area to the region, an issue that has been treated as we will see on the basis of two opposing views, such as energy understood as a power resource and the energy understood as a socio-political tool, with implications that both views imply.
|
292 |
El Congreso brasileño y la entrada de Venezuela en el Mercosur: un análisis de actores con vetoWerneck Leite, Alixandro 09 1900 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El pedido de ingreso de República Bolivariana de Venezuela en el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR) representó un cambio en el panorama internacional de
Sudamérica. La salida de la Comunidad Andina de Naciones a mediados de 2006, hizo
que Venezuela lograr incorporación en el MERCOSUR, mientras que países como
Argentina y Uruguay aceptaran el ingreso venezolano en tiempo record, Estados como
Brasil y Paraguay decidieron tramitar todo el tema por el área Legislativa. De este
modo, la llegada del tema al Congreso Brasileño en febrerode 2007 marcó el inicio de
todo un procedimiento para la evaluación de la materia.
Este trabajo se enfocará en las relaciones entre los diversos actores con poder de
veto (o veto playersen inglés), como el Legislativo y el Ejecutivo brasileño así como en
las mismas instancias venezolana. Para desarrollar esta investigación, es realizado un
intenso estudio del circuito Legislativo bicameral del Congreso de Brasil, a través del
sitio web de la Cámara de los Diputados y del Senado Federal. Otra fuente de la
investigación en este trabajo fue el uso de libros y artículos relacionados directamente
con el tema, donde se explican el comportamiento del Legislativo brasileño y
finalmente las entrevistas dadas por los congresistas en los medios de comunicación en
la época.
El procedimiento interno del Congreso o circuito legislativo en el caso de la
entrada de Venezuela en el Mercado Común del Sur se extendiópor dos años. Para el
análisis del comportamiento partidario durante el período de debate parlamentario, es
necesario el uso de las teorías de Panebianco (1995) y de Sartori (1980) así como el
abordaje de teorías dentro del campo de estudio conocido en inglés como
RationalChoice. La aplicación de la Teoría de los Veto Playersde Tsebelis(2009)
constituye una herramienta para un análisis de las acciones en el circuito Legislativo
brasileño enlazadas por el marco teórico del RationalChoice. Con esta última se analiza
con mayor profundidad el comportamiento de los veto players en la Cámara y Senado
Federal. Dicha teoría examina el comportamiento de los actores en relación al cambio
del status quo y él determina como punto principal el cambio de este eje de la decisión
y, finalmente se estudia la configuración de la situación política actual expresada en las
tablas o fórmulas matemáticas.
|
293 |
Vivencias de las personas con discapacidad física: Un estudio fenomenológico. Barranca - 2013Valderrama Rios, Olga Giovanna January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se realizó un estudio cualitativo de abordaje fenomenológico basado en la filosofía de Martin Heidegger. La muestra estuvo constituida por siete personas adultas y estuvo establecida por el nivel de “saturación teórica”. La técnica utilizada para la recolección de la información fue la entrevista en profundidad, realizada en cada uno de los domicilios de los participantes lo que permitió obtener testimonios de sus vivencias. En este estudio emergieron cuatro categorías. El Ser Ahí y la angustia, Encontrando como un soporte firme el apoyo familiar y la Fe en Dios, Adaptándose a su situación de discapacidad al analizar su finitud, y Manifestando la necesidad de ayudar a otras personas que están en la misma situación.
Como consideraciones finales se resalta que las personas con discapacidad física tras el accidente, vivenciaron angustia, miedo y desesperación frente a un futuro incierto, pero a pesar de las limitaciones aceptaron su nueva condición de vida apoyados por la familia viéndola de manera positiva, considerando a su experiencia como la segunda oportunidad que les dió Dios para conocer y comprender “al otro” y “así mismo”. / Tesis
|
294 |
Implementación de proyectos de integración de módulos SAP, caso de estudio: módulos PS y MM, usando metodología ASAP y buenas prácticasEspinoza Alvarado, Marcos January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / e exponen las actividades que se realizaron en el proyecto de implementación del módulo de IM-PS de SAP R3, para la empresa YURA S.A., donde, se puso en riesgo su salida en vivo, no se podía culminar con el total de pruebas de integración del módulo de MM con PS. SAP R3, es un ERP que basa su fortaleza en tener sus módulos totalmente integrados, lo que le permite en una fracción de tiempo, ofrecer disponibilidad de datos, para realizar funciones para la que fue diseñado y configurado, brindando en los flujos de información, calidad y consistencia de datos (integridad lógica) y con el apoyo de las características que tienen que ver con elementos de hardware, poder brindar disponibilidad del sistema (integridad física). Como parte de la solución del problema, se me contrata como consultor SAP freelance, para reforzar el equipo de proyecto, asumiendo la responsabilidad de reformular el plan de actividades para implementar la integración de los módulos de MM y PS, aplicar buenas prácticas en su ejecución y uso de la metodología ROADMAP ASAP, llegando a cumplir con el objetivo propuesto. / Trabajo de suficiencia profesional
|
295 |
O Papel da Circulação na Integração Econômica e Territorial da América do Sul / El papel de la circulación en la integración territorial y económica de América del SurCamargo, Pedro de 17 March 2000 (has links)
O trabalho tem por objetivo analisar as descontinuidades das comunicações físicas entre os países da América do Sul observadas até o nascimento do Mercosul e as tendências de solução desses fenômenos, oriundas do novo tipo de relacionamento adotado a partir de então pelos estados sulamericanos. A análise foi estruturada em duas partes, sendo a primeira dedicada ao estudo das teorias desenvolvidas no campo da Geografia Política, para explicar o processo de integração econômica e territorial verificado no mundo moderno; na segunda parte são aplicados os princípios anteriormente arrolados para um exame circunstanciado da integração em curso na América do Sul e, mais especificamente, dos reflexos desse processo no sistema de circulação continental. O exame desenvolvido evidenciou a persistência de dois grupos de obstáculos ainda não resolvidos no ambiente sulamericano: na direção Leste-Oeste e na direção Norte-Sul. Nos dois casos aparecem como obstáculos as descontinuidades das rodovias, das ferrovias e das hidrovias. Ao final são propostas alternativas de solução das barreiras identificadas, com o duplo objetivo de completar a infra-estrutura de integração continental e de criar redes de transportes que propiciem a obtenção de preços competitivos para os produtos sul-americanos nos mercados globalizados. / Este trabajo tiene por objetivo analisar las descontinuaciones de las comunicaciones físicas entre los países sudamericanos observadas hasta el nacimiento del Mercosur y las tendencias de solución de estos fenómenos, que se originan del nuevotipo de relacionamiento adoptado a partir de entonces por los estados del subcontinente. El trabajo fue estructurado en dos partes. La primera parte está dedicada al estudio de las teorias desarrolladas en el campo de la Geografia Política, enque se explica el proceso de integración econômica y territorial verificado en el mundo moderno. En la segunda parte son aplicados los princípios anteriormente arrollados para un examen circunstanciado de la integración en curso en la Américadel Sur y, más especificamente, de los reflejos de este proceso en el sistema de circulación continental. El examen desenvolvido evidenció la persistencia de dos grupos de obstáculos aun no resolvidos en el ambiente sudamericano, en lasdirecciones Leste-Oeste y Norte-Sur. En los dos casos están las descontinuaciones de las carreteras, de los ferrocarriles y de los rios navegables. En la conclusion, son propuestas altemativas de solución de las barreras identificadas con elduplo objetivo de contemplar la infraestructura de integración continental y de crear redes de transportes que propicien la obtención de precios competitivos para los productos sudamericanos en los mercados globalizados
|
296 |
A estratégia de integração econômica regional na América Latina: o caso da comunidade andina / La estrategia de integración económica regional en América Latina: el caso de la Comunidad AndinaPinto, Hugo Eduardo Meza 15 January 2007 (has links)
A presente tese tem por objetivo analisar a estratégia de integração econômica regional na América Latina, tendo como estudo de caso a Comunidade Andina (CA). Nesse sentido, analisam-se os processos de integração regional que deram origem à Associação Latino-Americana de Livre Comércio (Alalc), em 1960, à Comunidade Andina (CA), em 1969, e à Associação Latino-Americana de Integração (Aladi), em 1980. Entende-se que o surgimento da Comunidade Andina representou uma ruptura no processo de integração da América Latina iniciado pela Alalc. Essa ruptura deveu-se a insatisfação de alguns pequenos e médios países componentes da Alalc pelos poucos resultados alcançados no âmbito econômico e institucional. A tese também constata a variação de motivos para estabelecer processos de integração regional na América Latina os quais foram se adequando às mudanças históricas e sócio-econômicas mundiais e que foram identificadas pela teoria como regionalismos. Identifica-se também o papel importante que a Comissão para a América Latina e o Caribe (Cepal) exerceu influenciando e motivando os processos de integração na região, tanto no período, identificado como primeiro regionalismo (1960-1980), cujo marco indutor foi a industrialização por substituição de importações, como no segundo processo, porém com menos força, identificado como Regionalismo Aberto, a partir do final da década de 1990. Finalmente, a partir da análise da Comunidade Andina, percebem-se as dificuldades estruturais para exercer processos de integração regional. Essas dificuldades decorreram do descumprimento de metas fixadas nos Acordos iniciais, da falta de infra-estrutura sócio-econômica dos países-membros, da pouca representatividade comercial do bloco em âmbito internacional e, principalmente, das diversas formas de comprometimento dos países-membros para se inserir dentro do processo de integração, questões que caracterizam gargalos estruturais e dificultam a integração regional. / La presente tesis tiene por objeto analisar las diferentes motivaciones de integración regional en América Latina, teniendo como estudio de caso la Comunidad Andina. Para eso se analisan los procesos de integración regional que dieron origen a la Asociación Latinoamericana de Libre Comércio (Alalc) en 1960, la Comunidad Andina (CA) en 1969 y la Associação Latinoamericana de Integración (Aladi) en 1980. Se entiende que el surgimiento de la Comunidad Andina representó una fractura en el proceso integrador latinoamericano iniciado por la Alalc. Esa fractura fué derivada de la insatisfacción de algunos países medianos y pequeños componentes de la Alalc por los pocos resultados alcanzados en el ambito económico e institucional. La tesis tambien constata la variación de motivos para establecer procesos de integración regional en América Latina los cuales fueron adecuandose a las mutaciones historicas y socioeconómicas mundiales y que fueron identificadas por la teoria como regionalismos. Se identifica también el papel importante que la Comisión para América Latina y el Caribe Cepal ejerció influenciando y motivando los procesos de integración em la región. Tanto em el período, identificado como primer regionalismo (1960-1980), cuyo marco iductor fué el proceso de substitución de importaciones, como en el segundo proceso, pero com menos fuerza, identificado como Regionalismo Abierto (a partir del final de la década de 1990). Finalmente, a partir del análisis de la Comunidad Andina, se perciben las dificultades estructurales para ejercer procesos de integración regional. Esas dificultades derivan del incumplimiento de metas fijadas en los Acuerdos iniciales, en la falta de infraestructura socioeconômica de los países miembros, en la poca representatividad comercial del bloque en ámbito internacional y, principalmente, en las diversas formas de comprometimiento de los países para inserirse dentro del proceso de integración regional, questiones que caracterizan barreras estructurales y traban la integración.
|
297 |
Inclusión financiera en Perú: desarrollo bajo una perspectiva multidimensionalZamalloa Llerena, Juan Carlos 28 September 2017 (has links)
This research aims to contribute and deepen the understanding of the explanatory and influential factors on the financial inclusion of the individuals in Peru. Hence the investigation considerate this as a multidimensional phenomenon composed of access and usage of financial services, trust of individuals and the regulation of financial services. In this perspective the study analyzes the relationship between financial inclusion and its dimensions with socioeconomic and geographic variables, thus it contemplate a review of the most relevant literature, the situation of access and
use of financial services in Peru, the main regulations and the constraints that the financial markets are facing. The results show that education is an explanatory variable only when is evaluated with the aggregated financial inclusion variable but not so with the components, and wealth and access to public services are determinants of financial inclusion at every level. Additionally, the outcomes suggest that financial regulation generates unequal financial development. Keywords: Financial Inclusion, Peru, Financial Markets, Financial System, Financial Development / El objetivo de esta investigación es contribuir y profundizar en la comprensión de los factores explicativos e influyentes sobre la inclusión financiera de los individuos en Perú, considerándose ésta como un fenómeno de carácter multidimensional que contempla: el acceso a servicios financieros, su uso, el juicio de valor o confianza, y la regulación vigente. En esta línea, la investigación se concentra en estudiar la relación que tienen variables socioeconómicas y demográficas con la inclusión financiera, de manera general, y con sus dimensiones en particular, utilizándose datos de corte transversal a nivel distrital. De esta manera se revisan la literatura más
relevante, la situación del acceso y uso de servicios financieros en Perú, las principales normativas y las limitantes que enfrenta el desarrollo de los mercados financieros. Entre los hallazgos se destaca que la educación es un factor positivo influyente a nivel general que pierde relevancia en el análisis particular por cada dimensión, mientras que factores como la riqueza y el acceso a servicios públicos son decisivos a casi todos los niveles; así también se encuentra un marcado contraste en la inclusión financiera que es motivado por la regulación financiera diferenciada. / Tesis
|
298 |
La Educación Financiera como instrumento para el ejercicio de la Ciudadanía para jóvenes limeños de 24 a 35 añosQuiroz Vásquez, Nelly Patricia 13 November 2018 (has links)
En el 2010 el Estado Peruano, ejerciendo su función protectora, puso en vigencia
el Código de Defensa del Consumidor. Un esfuerzo orientado a reducir la
asimetría informativa entre las empresas y los ciudadanos. Sin embargo, el
ejercicio pleno del derecho a la educación financiera va más allá. Implica una
política social cuya prioridad sea una justa redistribución de oportunidades en
temas básicos como inclusión social, salud, educación, etc…
La inclusión financiera es un complemento de los temas básicos, que como el
resto de derechos fundamentales es una de las dimensiones que contribuye al
ejercicio pleno de la ciudadanía. De nada sirve acceder “democráticamente” a
un cumulo de conocimiento, sin las condiciones para desarrollar capacidades en
igualdad de condiciones. En ese sentido, mostraremos en nuestra investigación
en qué nivel de maduración se encuentra hoy el entendimiento de los jóvenes
limeños de 24 a 35 años del derecho a la educación financiera.
Las prácticas económicas en el Perú promueven el consumismo financiero. Los
peruanos laboralmente activos buscan mejorar su nivel de vida en el corto plazo,
mientras que los bancos incrementan su oferta (sin información clara y suficiente)
y sus utilidades, ¿y el Estado? Por décadas ha tenido una posición de defensa
de los intereses de los grupos de poder. Veremos si hoy pueden considerarse
garante y regulador efectivo de los intereses del colectivo de ciudadanos.
Para nuestro análisis tendremos tres actores principales: El Estado, las
empresas y el ciudadano. Si en los tres niveles no se toman decisiones que
generen un cambio, poco o nada se mejorará. Analizaremos lo que sucede con
los jóvenes limeños de 24 a 35 años en este escenario. Además, veremos cuál
es el enfoque y acciones del Estado para atender sus demandas, y cuál es la
participación e interés de las empresas (grupos de poder económico y político).
El ejercicio pleno de la ciudadanía requiere que cada una de sus dimensiones
se desarrolle. Una de ellas es la educación, y parte importante de ésta es la
educación financiera. Se requiere un vehículo que contribuya a desarrollar
algunas oportunidades en función del bienestar social. Veremos por qué no se
logra aterrizar en programas y proyectos concretos.
Finalmente, el Perú cuenta con una Comisión Multisectorial de Educación
Financiera, liderada por el Ministerio de Economía; veremos si tiene una
orientación democrática y si realmente puede ser artífice del camino que los
jóvenes necesitan para ser incluidos democráticamente en el sistema financiero
con transparencia, condiciones de equidad y con resultados eficientes para su
desarrollo personal, y más cercanos a ejercer plenamente su ciudadanía. / Tesis
|
299 |
Interacción entre los factores regionales que limitaron el proyecto de integración sudamericana impulsado por Brasil durante la primera década del siglo XXI.Erazo Sosa, Milagros Elizabeth 17 October 2014 (has links)
En la primera Cumbre de Presidentes de América del Sur en Brasilia (2000) fue lanzada la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), cuatro años más tarde fue establecida la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN)
y posteriormente, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Estas propuestas provienen de una iniciativa brasileña en un intervalo que incluye las presidencias de Cardoso y Lula da Silva, lo que refleja una política integracionista brasileña en la región
suramericana. / Tesis
|
300 |
O lugar da América do Sul na política energética brasileira no período de 1995 a 2010Almeida, Adriano Pires de January 2016 (has links)
Esta tese tem como objetivo investigar a atuação dos grupos de interesse brasileiros no processo de elaboração da Política Energética nacional no período de 1995 a 2010. A pesquisa toma como ponto de partida histórico a celebração, na interface das proposições da CEPAL, do Tratado de Montevideo que deu vida à ALALC em 1960 e chega até a assinatura da “Declaração de Margarita” que criou a UNASUL em 2007. Do ponto de vista metodológico, este trabalho apresenta uma discussão sobre o uso da abordagem quantitativa e qualitativa nos estudos sobre energia e adota a abordagem mista no seu desenvolvimento. Do ponto de vista teórico, esta tese se desenvolve sob a ótica de um enfoque híbrido com centralidade no pesamento desenvolvido por Putnam (2010) sobre Política Internacional. Assume-se a promulgação da Lei nº 9.478/97 que criou a ANP e o CNPE e estabeleceu as prioridades nacionais em termos investimentos no setor de energias como ponto de partida normativo e chega-se até a publicação do Decreto nº 7.382/10 que regulamentou a Lei nº 11.909/09 relativa à comercialização de Gás Natural no país. Além disso, do ponto de vista prático, esta pesquisa identifica qual o setor produtivo brasileiro é mais intensivo no uso do Gás Natural, em que região do país ele encontra-se localizado e de que forma influencia, enquanto grupo de interesse, o processo de definição das prioridades nacionais em termos de energia. A hipótese que motivou o desenvolvimento desta tese pressupõe que o processo de regional de integração energética foi afetado pela promulgação do Decreto “Héroes del Chaco”, que nacionalizou em 2006 os ativos das empresas estrangeiras exploradoras de hidrocarbonetos no território boliviano, de tal forma que provocou um acentuado abandono das políticas de complementação energética entre o Brasil e os países da América do Sul. Além disso, as diretrizes que até então orientaram a elaboração da Política Energética nacional sofreram uma evidente guinada em direção à busca pela autossuficiência na produção de energias, expressa no lançamento do par de relatórios PNE-2030 e MEN-2030 em 2007. / Esta tésis tiene como objetivo investigar la actuación de los grupos de interés brasileños en el proceso de elaboración de la Política Energética nacional desde 1995 hasta 2010. La investigación toma como punto de partida histórico la celebración, en el intervalo que va desde de las proposiciones de la CEPAL, del Tratado de Montevideo que le dió origen a la ALALC en 1960 y que es finalizado con la firma de la “Declaración de Margarita” que creó el UNASUR en el año 2007. Desde un punto de vista metodológico, este trabajo presenta una discusión sobre el uso del enfoque cuantitativo y cualitativo de estudios energéticos y adopta un enfoque mixto en su desarrollo. Desde un punto de vista teórico, esta tesis se desarrolla desde la perspectiva de un enfoque híbrido a la centralidad en pesamento desarrollado por Putnam (2010) sobre la Política Internacional. En este estudio se considera la promulgación de la Ley Nº 9478/97 que creó la ANP y el CNPE y estableció las prioridades nacionales en términos de inversiones en el sector de energía como marco normativo, que concluye con la promulgación del Decreto Nº 7382/10 que reglamentó la Ley Nº 11909/09 relativa a la comercialización de Gas Natural en el país. Además de esto, y desde un punto de vista práctico, esta investigación identifica cúal es el sector brasileño que es más intensivo en el uso de Gas Natural, su localización regional y su influencia como grupo de interés; como también, el proceso de definición de las prioridades nacionales en términos de energía. La hipótesis que fue motivó del desarrollo de esta tésis presupone que el proceso de integración energética regional fue afectado por la promulgación del Decreto “Héroes del Chaco”, el cúal – en el año 2006 – nacionalizó los activos de las empresas extranjeras que exploraban hidrocarburos en el territorio boliviano, lo que produjo un acentuado abandono de las políticas de complementación energética entre Brasil y los países de América del Sur. Por otro lado, las directrices, que hasta entonces, orientaron la elaboración de la Política Energética nacional, sufrieron un evidente desvío hacia la búsqueda de autosuficiencia en la producción de energías que fue sintetizada en la publicación de los informes PNE-2030 y MEN-2030 en el año 2007.
|
Page generated in 0.058 seconds